

Turismo Religioso
Conoce a San Toribio, el patrono de los migrantes
Conoce y descubre a San Toribio patrono de los migrantes
En la zona de los Altos de Jalisco, existe un pequeño pueblito, llamado Santa Ana de Guadalupe en el que recuerda a uno de los mártires de la Guerra Cristera el cual es San Toribio.
Acompáñame a descubrir la historia de este Santo, que el mismo Papa Juan Pablo II, canonizó en el año 2000 como el Patrono de los indocumentados.

¿Qué relación tiene San Toribio con los migrantes?
Según cuenta la leyenda, un migrante que intentaba pasar de México a Estados Unidos, estaba perdido, hasta que se encontró con San Toribio, quien lo guio y hasta le regaló unos dólares, como compensación el migrante tendría que visitarlo a Santa Ana de Guadalupe.
Unos años después, el migrante decidió visitarlo y cuál fue su sorpresa, que años atrás el personaje que lo ayudó, había fallecido muchos años antes de conocerlo.
Hasta hoy en día, no se ha podido identificar al migrante, sin embargo, historias como esta han surgido a través del tiempo de quienes afirman haber tenido alguna ayuda de él, al momento de intentar cumplir el sueño americano.

¿Quién era San Toribio?
Toribio Romo González, nació el 16 de abril de 1900 en el pueblito de Jalostotitlán, localizado a unos pocos kilómetros donde se erige su templo. Desde los 13 años, estuvo en contacto con la religión católica, dedicándose tiempo completo al catequismo.
En la mañana del 25 de febrero de 1928, los federales lo capturaron y lo fusilaron, debido a que en la época, el país prohibía prácticas religiosas. Veinte años después sus restos se trasladaron a la capilla que él mismo había construido.

¿Cuándo se recuerda a San Toribio?
Cada 18 de diciembre, justo cuando es el Día del Migrante. Asisten varios creyentes con la esperanza de que los ayude en su travesía por el desierto, o bien asisten a dar gracias por haber logrado su cometido.

¿Existen otros altares en su honor?
Sí, en Tijuana, existe la Parroquia Santo Toribio Romo, en la que suelen impartir talleres de capacitación en catequismo.

#Nuncadejesdeviajar
Turismo Religioso
El MONTE DE LOS OLIVOS en Jerusalén: la FÉ sobre las MONTAÑAS
Mítico en el catolicismo, el judaísmo y el islam, el Monte de los Olivos fue el lugar donde Jesús pudo rezar por última vez, además de ser el escenario de varios pasajes bíblicos…

Al este de Jerusalén, en el Valle de Cedrón, se encuentra ubicado el Monte de los Olivos: unas montañas que anteriormente estaban cubiertas por árboles de olivo, de allí el nombre. Aún hay algunos pocos árboles que sobreviven, y que son utilizados por los frailes para hacer aceite. Sin embargo, su existencia representa un lugar de veneración y peregrinación para cristianos, judíos y musulmanes. ¿La razón? Fue aquí donde Jesús pudo hablar con Dios sobre lo que le deparaba su destino…

El LEGADO del MONTE de los OLIVOS
Como bien dijimos, el Monte de los Olivos es importante para 3 de las religiones más importantes del mundo, la cristiana, la judía y la musulmana. Esto se origina de tres razones distintas.
CRISTIANOS y CATÓLICOS
Para los cristianos, el Monte de los Olivos es el lugar donde se dice que Jesús rezó por última vez, además de ser el lugar de arresto y su ascenso al cielo. Esto se reafirma con las iglesias que se encuentran alrededor, y que buscan explicar parte de estos pasajes, como la Iglesia María Magdalena o la Basílica de Getsemaní.

JUDÍOS
Por su parte, para los judíos, el Monte de los Olivos es un cementerio. La razón de esto es que, según las profecías del profeta Zacarías, aquí es donde resucitarán todos los muertos al final de los tiempos, para esperar el regreso de Jesús. El escrito dice:
En aquel día sus pies se asentarán sobre el monte de los Olivos, que está frente a Jerusalén, al lado oriental. El monte de los Olivos se partirá por la mitad, de este a oeste, formando un valle muy grande, pues la mitad del monte se apartará hacia el norte y la otra mitad hacia el sur (Zacarías 14,4).

Por esta profecía es que los judíos empezaron a utilizar el monte como lugar de sepultura, pagando sumas considerables con tal de descansar ahí. El cementerio se extiende por toda la ladera del Monte de los Olivos, teniendo más de 3 mil años y con más de 150 mil tumbas.

ISLAM
Por su parte, para los musulmanes, la Kaaba, la piedra negra que se encuentra en La Meca, regresará al Monte de los Olivos, que es considerado el lugar donde se creó el mundo. También, es el lugar donde se puede ver mejor la mezquita Al-Aqsa,que es donde Mohamed ascendió a los cielos para llegar a la Meca.

Al final, este es el lugar donde las tres religiones conviven de una forma pacífica en Jerusalén. En las faldas, residen judíos, cristianos y musulmanes, llevando una vida tranquila y en paz.
Puntos CLAVE en el MONTE de los OLIVOS
A pesar de estar lleno de iglesias, tumbas y hermosos paisajes del Jerusalén antiguo, el Monte de los Olivos cuenta con puntos clave que son importantes visitar. El primero es La Iglesia de Todas las Naciones, una basílica que conmemora el lugar en donde Jesús hizo oración antes de ser crucificado.

El segundo es La Capilla de Ascensión: Un templo en donde se expone un pedazo de piedra que se dice fue en donde Jesús oró la noche de su arresto, justo después de la última cena.

La Tumba de los Profetas es otro espacio imperdible en el Monte de los Olivos; se trata de una tumba en la que se puede descender para poder observar en donde fueron sepultados tres profetas: Hageo, Malaquías y Zacarías. Y finalmente se encuentra la Cueva, en la que, según los evangélicos, Jesús enseñó a sus discípulos la oración del Padre Nuestro.

Para poder visitarlo, tienes que saber que la entrada es gratuita; subir es lo complicado, con más de 800 metros de altura. Usualmente, en las faldas salen pequeños tours de aproximadamente 3 horas, con guías en varios idiomas. Los costos pueden variar. Una vez arriba, encontrarás varias alcancías para dejar donaciones o diezmos.

Y es que, siendo un lugar con mucha historia religiosa y una belleza escénica que se conecta con la fe, el Monte de los Olivos se ha convertido en un punto de reunión para miles de fervientes. Es por eso que, si planeas realizar un viaje religioso por Jerusalén, el Monte de los Olivos tiene que estar en la cima de tu lista.

#NuncaDejesDeViajar
Asia
El TEMPLO DE POTALA en el TÍBET: Lamer las PAREDES como acto de FE
A más de 3,700 metros de altura, este palacio ha sido un recinto religioso importante desde hace varios siglos atrás, donde los creyentes demuestran su fe lamiendo sus paredes.

El famoso Tíbet es una de las 5 regiones autónomas de China. Esta se encuentra al norte de Nepal y Bután. Es conocida por ser una de las zonas más montañosas gracias a sus enormes cumbres, colinas y montañas, que se comparten con la cordillera del Himalaya y que le dan una gran altitud geográfica. Es ahí, en la Colina de Rojo en la capital de Lhasa, en donde se encuentra el Templo de Potala.

Un PASADO turbulento
El Templo de Potala contiene un sinfín de historia, siendo construido en el lejano año 631 por el rey tibetano Songtsen Gampo, quien lo utilizaría con fines militares y actividades religiosas. Su presencia duró muchos años hasta que fue casi destruido en su totalidad por conflictos civiles en la caída del Reino de Tubo, además de haber sido el lugar de un impacto de rayo.

No fue hasta el año 1645 que Ngawang Lobsang Gyatso, mejor conocido como el quinto Dalai Lama, construyó en el lugar otros edificios, que servirían como un centro de refugio para los lamas y un centro de administración religiosa.

Tiempo después, y tras varias destrucciones, restauraciones y fortalecimientos, el Templo de Potala se convirtió en un palacio que alberga miles de escritos y objetos que cuentan gran parte de la historia de la región. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en el 2017 se restauró de manera exhaustiva, convirtiéndose en todo un centro de visitas, llegando a recibir a casi 1.47 millones de viajeros al año.

El PALACIO BLANCO
El Templo de Potala se divide en dos palacios; el primero es el Palacio Blanco, donde se ubicaba la residencia de invierno de los dalai lama. Aquí pasaban su tiempo meditando y analizando diversos asuntos políticos. Hay diversas oficinas y espacios que fueron utilizados para diversas actividades culturales, en donde se destacan los salones del Sol, del Oeste y el Este.

En la parte superior se encuentra la habitación donde descansaba el Dalai Lama en turno, donde destaca una decoración viva e interesante. Al lado de esta zona, hay un edificio amarillo con una fachada adornada con banderas bordadas de símbolos sagrados, con el objetivo de recibir el año nuevo.

El PALACIO ROJO
La segunda parte del Templo de Potala es el Palacio Rojo, constituido de 9 pisos. Este palacio estaba más relacionado con los actos religiosos; además, es el único lugar del templo que aún mantiene pequeñas partes de la primera construcción del año 631.

Todo el tejado está bañado de bronce dorado; hay cinco estupas dedicadas al quinto, séptimo, octavo, noveno y decimotercer Dalai Lama. También se encuentra el Salón Shangjie Xingsheng, donde hay una cantidad grande de retratos de los diferentes emperadores que existieron en la Dinastía Qing y diferentes sutras budistas.

PEREGRINOS y VISITANTES del TEMPLO de POTALA
A pesar de ya no ser un centro político, el Templo de Potala aún es un lugar de veneración religiosa, donde viven algunos pocos monjes que realizan cantos todos los días; igual es un lugar de visita para los peregrinos, que encienden una linterna para orar; sin embargo, existe otra forma de veneración un tanto extraña, que consiste en lamer las paredes.

Y es que cada año, después de las temporadas de lluvia, que usualmente son durante el mes de octubre, las paredes del Templo de Potala son pintadas por voluntarios antes de que llegue la temporada de nieve. Para pintar utilizan leche, miel, azúcar y azafrán. La miel, la leche y el azúcar ayudan a crear una pintura blanca y pegajosa que seca rápido, mientras que el azafrán ayuda a mantener alejados a moscas y otros insectos.

Este proceso de pintura dura aproximadamente una semana, y se dice que deja un aroma fresco y delicioso en el ambiente, haciendo que la gente se acerque al muro a lamer las paredes. Muchos dicen sentir el sabor de la leche, mientras que otros mencionan, que las paredes tienen sabor a lima. Esto es algo que no todos los viajeros hacen, aún así, también se dice que es un acto para conseguir bendiciones, pues son paredes sagradas.

¿Cómo VISITAR el TEMPLO de POTALA?
Si quieres visitar el Templo de Potala, tendrás que llegar a la ciudad de Lhasa. Para esto, puedes viajar tanto en avión como en tren desde China. La duración de los viajes depende de desde dónde lo tomes, con vuelos de 3 hasta 6 horas, o viajes terrestres que pueden durar de 24 hasta 55 horas. Este último puede ser mucho más tardado, pero es más barato y te permite disfrutar paisajes hermosos.

Otra opción es tomar un vuelo desde Nepal, específicamente saliendo de la ciudad de Katmandú. Es una opción mucho más rápida, ya que el vuelo puede durar entre 1 a 1 hora y media. Tienes que considerar que para poder entrar al Tíbet, necesitarás tramitar un permiso de entrada; si sales de China, aparte de eso tendrás que tener el visado chino. Si en tu caso decidiste ir desde Nepal, no necesitarás visa, pero sí tendrás que quedarte en el país por 3 o 4 días.

Así que, si quieres probar (literalmente) una experiencia llena de cultura y fe, entonces viajar al Tíbet y conocer el Templo de Potala debería de ser una de tus principales opciones. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
MEA SHEARIM: el barrio JUDÍO ULTRAORTODOXO de JERUSALÉN
Hermético y antiguamente religioso, este barrio está completamente aislado de la civilización moderna, donde la religión es el único y aceptable estilo de vida…

Israel es un país que se encuentra en el Oriente Medio, colindando a la derecha con la frontera de Jordania y al sur con Egipto. Es el único país con una comunidad multirreligiosa, donde conviven cristianos, musulmanes, pero mayormente judíos, lo que lo convierte en el único estado judío en el mundo; de hecho, su población judía es de aproximadamente 10 millones de habitantes… Y es aquí, al norte de Jerusalén (la capital de Israel), que se encuentra Mea Shearim, el interesante barrio judío ultraortodoxo…

HERMÉTICO y ALEJADO del MUNDO
Mea Shearim se traduce del hebreo como Cien Puertas, haciendo referencia a las cien puertas de entrada evocadas en la Torá, el libro sagrado de la religión judía, que se leía en la sinagoga durante la semana en la que se creó el barrio.

En este barrio es donde viven los judíos haredim, mejor conocidos como judíos ultraortodoxos: esos judíos inconfundibles que visten abrigos negros y largos, sombrero bajo, barbas largas y sus rizos de cabello que cuelgan de sus cabezas. A diferencia de las mujeres, que visten con un aspecto menos llamativo, con colores negros y apenas enseñando el inicio de sus cabezas rapadas bajo un gorro de lana o pañoletas.

En este barrio, una de las principales obligaciones es la de estudiar el Talmud sin descanso: un libro que compila interpretaciones rabínicas y oraciones judías, que ofrecen un estudio más profundo de la Tora. Es por ello que algunos no tienen tiempo para trabajar, y se mantienen a base de ayudas estatales y de la diáspora judía internacional, que considera que, mediante sus labores, contribuyen a resucitar el mundo que el nazismo aniquiló.

Las GRANDES FAMILIAS de MEA SHEARIM
Con becas de estudio, viviendas gratuitas y apoyos por natalidad, muchas de las parejas de Mea Shearim llegan a tener hasta 11 descendientes. Sin embargo, poco a poco se han ido colocando algunas tiendas en el barrio, e incluso han surgido calles comerciales.

También, algunas de las esposas han entrado a la novedosa experiencia de llevar dinero a casa, trabajando de maestras para ayudar a sus familias, mientras los maridos se dedican al estudio.

Y a pesar de parecer un barrio viejo, la realidad es que se originó en 1874. Al principio no buscaba ser un barrio ultraortodoxo; sin embargo, esto sucedió cuando el famoso rabino Yehoshua Leib Diskin emigró a Israel, ejerciendo su influencia extremista en el barrio. De hecho, su autoridad fue tanta que los barrios aledaños comenzaron a imitar el estricto estilo de vida. Tiempo después, en 1940, llegaron los judíos haredim bajo la influencia del rabino Sonnenfeld, otro rabino extremista, lo que terminó de hacer de Mea Shearim lo que es hoy.

Actualmente, algunas de sus reglas se han ido rompiendo poco a poco… Es un vecindario lleno de avenidas estrechas y casitas bajas, en donde casi no hay autos, hay sinagogas frente a las casas, la limpieza es sumamente estricta y no se permite vivir a nadie que no sea aceptado por la comunidad judía.

Paseando por MEA SHEARIM
Conocer este barrio es como viajar al pasado. Al entrar se encuentra un cartel de bienvenida que dice: Los grupos que atraviesan nuestro vecindario ofenden seriamente a nuestros residentes, por favor, pare aquí; aunque conforme avanzas, encontrarás más carteles similares por diferentes zonas, en donde aconsejan vestir con relato y de manera no ofensiva (con faldas largas, bufandas y camisas o playeras de mangas largas).

También está prohibido ir de la mano, besarse, sacar fotos o videos. De hecho, existen algunas agencias de viajes o guías particulares que ofrecen llevarte por las calles principales de Mea Shearim, siempre y cuando se respete la forma de vivir.

Usualmente, los momentos más interesantes para visitar este barrio son los jueves al atardecer, donde podrás presenciar los preparativos del Sabbat, en donde las calles se animan y los vecinos salen a las calles a platicar y pasar un buen rato. Y los sábados por la noche, cuando finaliza el Sabbat, se hace una abundante cena.

Más COSAS por hacer en MEA SHEARIM
Otra de las cosas imperdibles al visitar el barrio es la de probar los platillos locales, como el cholent (un guiso de verduras y carne que se cocina durante varias horas), algunos encurtidos y ensaladas.

También puedes recorrer las calles y rincones ocultos, donde la historia del barrio se refleja en las paredes, con carteles llamativos escritos en hebreo, o los pequeños parques donde suelen jugar los niños…
Qué dices… ¿Te animarías a conocer Mea Shearim? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
-
Europa
Las MOERAKI BOULDERS: Colosales de PIEDRA a ORILLAS de la PLAYA
-
Asia
10 COSAS que tienes QUE SABER sobre el MAR MUERTO
-
Europa
La TIENDA de los DESEOS: Un RINCÓN MÁGICO en Madrid
-
Noticias
MATTEL ADVENTURE PARK: Un NUEVO parque de atracciones llega a ARIZONA
-
CDMX
Los TACOS BORRACHOS: Un sabor de la CDMX
-
Museos
KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX: Un viaje en las AVENTURAS ESPACIALES de la NASA
-
Gastronomia Internacional
RUTAS GASTRONÓMICAS en QUEBEC: Sabor a CANADÁ