

Turismo Religioso
Conoce a San Toribio, el patrono de los migrantes
Conoce y descubre a San Toribio patrono de los migrantes
En la zona de los Altos de Jalisco, existe un pequeño pueblito, llamado Santa Ana de Guadalupe en el que recuerda a uno de los mártires de la Guerra Cristera el cual es San Toribio.
Acompáñame a descubrir la historia de este Santo, que el mismo Papa Juan Pablo II, canonizó en el año 2000 como el Patrono de los indocumentados.

¿Qué relación tiene San Toribio con los migrantes?
Según cuenta la leyenda, un migrante que intentaba pasar de México a Estados Unidos, estaba perdido, hasta que se encontró con San Toribio, quien lo guio y hasta le regaló unos dólares, como compensación el migrante tendría que visitarlo a Santa Ana de Guadalupe.
Unos años después, el migrante decidió visitarlo y cuál fue su sorpresa, que años atrás el personaje que lo ayudó, había fallecido muchos años antes de conocerlo.
Hasta hoy en día, no se ha podido identificar al migrante, sin embargo, historias como esta han surgido a través del tiempo de quienes afirman haber tenido alguna ayuda de él, al momento de intentar cumplir el sueño americano.

¿Quién era San Toribio?
Toribio Romo González, nació el 16 de abril de 1900 en el pueblito de Jalostotitlán, localizado a unos pocos kilómetros donde se erige su templo. Desde los 13 años, estuvo en contacto con la religión católica, dedicándose tiempo completo al catequismo.
En la mañana del 25 de febrero de 1928, los federales lo capturaron y lo fusilaron, debido a que en la época, el país prohibía prácticas religiosas. Veinte años después sus restos se trasladaron a la capilla que él mismo había construido.

¿Cuándo se recuerda a San Toribio?
Cada 18 de diciembre, justo cuando es el Día del Migrante. Asisten varios creyentes con la esperanza de que los ayude en su travesía por el desierto, o bien asisten a dar gracias por haber logrado su cometido.

¿Existen otros altares en su honor?
Sí, en Tijuana, existe la Parroquia Santo Toribio Romo, en la que suelen impartir talleres de capacitación en catequismo.

#Nuncadejesdeviajar
Curiosidades
Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?
Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

Las TERMAS de DIOCLECIANO
La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

De BAÑOS a BASÍLICA
Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?
Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?
Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

La entrada es gratuita —aunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.
Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?
La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS
Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:
- Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
- No te tomarás en serio a ti mismo.
- No matarás, excepto de risa.
- Santificarás las fiestas.
- No robarás a Hacienda.
- No cometerás actos impuros si no son divertidos.
- Honrarás la libertad de expresión.
- No codiciarás los chistes ajenos.
- No considerarás tus instintos como deseos impuros.
- Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.
Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS
La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL
La Gran Manzana no solo vibra con rascacielos, luces y Broadway, sino también con una tradición espiritual y profunda que se manifiesta en las iglesias.

Si eres un amante seguidor de la cultura afroamericana, seguramente conozcas las misas góspel… Esas eucaristías que elevan el espíritu y dejan huella en el alma, todo acompañado de buena música góspel. Y aunque digas que no, todos hemos visto una de estas peculiares misas al menos una vez en la vida. Es fácil recordar ese enorme coro parado sobre el altar, cantando a todo pulmón con aplausos, bailes y alabanzas. Ya sea en películas, series, caricaturas y hasta libros, las misas góspel son parte esencial de la cultura afroamericana… Y sí, también son parte de Nueva York.

Al RITMO del GÓSPEL
La música góspel nació del alma herida —pero resistente— de los esclavos africanos en Estados Unidos. Su historia empieza en 1619, cuando los primeros africanos fueron llevados a la colonia inglesa de Virginia para trabajar en los campos de algodón. En medio del dolor, encontraron en el canto una forma de esperanza.

Sin embargo, uno de los primeros registros de un esclavo convertido al cristianismo data de 1641 en Massachusetts, aunque curiosamente, las misas góspel no tomaron relevancia hasta 1930. Para ese entonces, el góspel había tomado un tinte más católico y menos revolucionario, volviéndose música de fe, resistencia y emoción. En la actualidad, las iglesias de Harlem y Brooklyn mantienen esa fuerza viva. Y tú puedes sentirla, cantarla y vivirla, ya que se considera una actividad imperdible en tu visita por Nueva York.

¿Cómo son las MISAS GÓSPEL?
Una misa góspel no transcurre como una misa normal: Hay un pastor que guía la ceremonia y un coro en la parte trasera. Todo se celebra a partir de alabanzas, buen ritmo, bailes y aplausos. Más que una ceremonia, una misa góspel es una experiencia con música, oración y emoción, que se mezclan en un ambiente lleno de energía y espiritualidad.

Aunque nació en las iglesias protestantes afroamericanas, su fuerza y su estilo explosivo conquistaron al mundo. Hoy en Nueva York, sobre todo en Harlem y Brooklyn, las misas góspel se viven con una intensidad única. Los pastores guían la ceremonia, dando una enseñanza bíblica para crear una conexión poderosa. Y lo mejor, no tienes que ser religioso para disfrutarla. Basta con dejarte llevar por la música y la emoción colectiva.

¿DÓNDE y CÓMO asistir a una MISA GÓSPEL auténtica?
Aunque las misas góspel suelen ser muy populares, no todas las iglesias reciben viajeros. Algunas iglesias mantienen sus puertas cerradas al público por respeto. Estas misas se llevan a cabo únicamente los domingos, y unas pocas veces entre semana… Por cierto, es una actividad gratuita, aunque es casi obligatorio dejar una pequeña ofrenda o diezmo. Cada misa suele durar entre 1 hora y media o 2 horas.

Para asistir a la iglesia deberás ir formal o casual, con mangas largas si eres hombre y vestidos largos para las mujeres. Como viajero y por sentido común, es importante brindar respeto hacia la iglesia y las personas. Así que evita usar gorras dentro del templo, mantén el respeto ante todos y disfruta de la celebración.

Existen distintas iglesias que ofrecen misas góspel al público abierto. Estas son algunas de ellas…
- Brooklyn Tabernacle (17 Smith Street, Brooklyn). Servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.
- Abyssinian Baptist Church (132 W 138th St). Tienen servicio los miércoles a las 07:00 p.m.
- Greater Refuge Temple (2081 Adam Clayton Powell Jr. Blvd.). Tienen servicio los miércoles a las 07:30 p.m.
- Times Square Church (1657 Broadway). Tienen servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.

Al final, no solo presencias una misa; vives un estallido de fe, música y emoción que sacude el alma. Porque en Nueva York el góspel no se escucha… se siente, se vive y se lleva en el corazón para siempre.
¡Aleluya! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
CDMX
El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS