Contáctanos a través de:
El stand más bonito del tianguis turístico 2019. Foto Viajes Camgo El stand más bonito del tianguis turístico 2019. Foto Viajes Camgo

Tabasco

¿Cómo se hizo el mejor stand del Tianguis Turístico?

Conoce cómo se hizo el mejor stand del Tianguis Turístico en Acapulco 2019. ¡Fue el más creativo y esmerado de todos!

El mayor ejemplo de un buen diseño, una identidad cultural y el apoyo a los artesanos locales viene del (considerado por muchos) el mejor stand del Tianguis Turístico en Acapulco 2019.

Tapotzingo es una comunidad tabasqueña que pertenece a Nacajuca, uno de los pueblos que tiene más artesanos en el estado. Ellos elaboraron el escenario donde la delegación de Tabasco estuvo instalada durante el Tianguis Turístico y así es como lo realizaron…

¿Cómo se hizo el mejor stand del tianguis turístico?. Foto Aldo Gutiérrez - Adixion Travel
¿Cómo se hizo el mejor stand del tianguis turístico?. Foto Aldo Gutiérrez – Adixion Travel

¿Cómo se hizo el mejor stand del tianguis turístico?

Al menos 10 familias de artesanos despiertan en un nuevo día para ir a los popales, una especie de humedales de la región. Flores blancas, lirios y un calor de 38° acompaña a los locales en su caminar por las orillas de la zona lacustre.

Es luna nueva, la mejor época para que entre exuberante vegetación distingan y corten espadaño, el arbusto para poder realizar ese espacio que represente al estado en un evento de gran importancia.

Hablan de qué diseñar. Comienzan a platicar de sus tradiciones y poco a poco deciden el bosquejo original que permitirá utilizar esta fibra vegetal. Este será indudablemente el mejor stand del tianguis turístico.

stand tabasco tianguis turistico
Stand de Tabasco, Tianguis Turístico 2019. Foto Luis Juárez

Las brazadas son la medida con la que los habitantes llaman a la carga que les cabe al abrazar los arbustos. Un acto de amor que pareciese el punto de partida.

Durante 5 días se buscan los espadaños óptimos, sin moho, sin daños y con el color verde característico. Para este trabajo se necesitaron 40 cargas, es decir casi 3 toneladas y media.

Los tabasqueños llegan a sus casas para secar de manera natural la fibra, es decir encima de la tierra o pasto y a plena luz solar. Después de tener preparado su material comienza el periodo de producción.

tianguis turistico tabasco
Material Stand de Tabasco. Foto Luis Juárez

La obra de arte comienza

Ahí es cuando la maravillosa labor comienza: niños, jóvenes, madres de familia, personas con discapacidad y de la tercera edad comienzan a tejer o entrelazar la fibra por 10 horas, desde las 7 de la noche hasta las 10 de la mañana.

La decisión de los maestros artesanos por esto, es debido a que el clima de Tabasco es sumamente cálido, es la humedad y frescura de la noche, la que permite manipular (sin romper) el espadaño.

Algunas elaboraciones están hechas con calados a base de nudos y movimientos que recuerdan el legado de la época prehispánica. Nada más que tradición contenida en el mejor stand del tianguis turístico.

stand tabasco
Muro del Stan de Tabasco. Foto Luis Juárez

Curación del material del stand

Tres días han pasado y los tejidos toman forma de cortinas. Diez noches después, los pejelagartos están tomando forma. Casi a punto de terminar la gran canasta está completa.

A los 20 días lo que resta es ahumar las piezas con azufre para repeler cualquier insecto que pueda estar entre la fibra, además de proteger las obras. Es una especie de curación para el material.

Las familias orgullosas están seguras que no hay mejor trabajo que represente a su estado. Días sin dormir, manos honrando la tradición y dedicación es lo que muchos artesanos tabasqueños demuestran con este stand sustentable y reutilizable para eventos posteriores.

canasta tabasco
Foto Luis Juárez

Sólo queda instalarlo y los pejelagartos se convierten en peces flotantes con una luz en su interior como si en el mar estuviesen. La canasta es el principal mostrador y el aroma a cacao, ron, chocolate invade este espacio, por lo que visitar este stand fue de lo más increíble.

Si contemplas a Tabasco en tu próxima visita, puedes dirigirte a Tapotzingo para conocer a Gonzalo Rodríguez Geronimo, quien además con los pobladores realizan canastas de palma pintados con pigmentos naturales de palo tinto que ayuda a teñir naturalmente cada pieza.

Finalmente, las manos chontales de Tabasco realizaron el único stand hecho a mano del Tianguis Turístico 2019 y Tabasco tiene las mejores familias artesanas donde la representación de su región cautivó a todos.

pejelagartos tabasco
Pejelagartos flotantes. Foto Luis Juárez

Tapotzingo Artesanías & Colección

914 119 5609 / Nacajuca, Tabasco

Gonzalo Rodríguez

#NuncaDejesDeViajar

Tabasco

Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco

En esta ocasión nos lanzamos hasta Oxolotán, cerca del Pueblo Mágico de Tapijulapa. Ahí nos esperaba una aventura en bicicleta… la ruta ciclista de Oxolotán a Cuitláhuac…

RUTA EN BICICLETA POR OXOLOTÁN, TABASCO

Esta aventura comienza desde Villahermosa, la capital de Tabasco. Desde ahí tendrás que partir directamente a la zona chontal, y mientras vas en camino, te irás dando cuenta de que es un lugar donde predomina la naturaleza… ¿Cuál es el objetivo de este viaje? Tomar una ruta en bicicleta en las montañas, en el pequeño pueblo tabasqueño de Oxolotán.

1. Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto - Villahermosa
Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto – Villahermosa

Llegando a OXOTLÁN

Para llegar ahí, tendrás que cruzar un pueblo mágico llamado Tapijulapa. Aquí es muy común ver la chapaya: una fruta endémica de Tabasco. Consiste en una vaina con espinas, que tiene que pelarse para llegar al fruto, que es lo que se come; suele prepararse en salpicón con huevos, verduras y chile.

2. Chapaya. Foto - Png
Chapaya. Foto – Png

Después de pasar por Tapijulapa, llegarás a Oxolotán, un pequeño pueblo ubicado en la sierra de Tabasco. Aquí podrás conocer el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, donde hay una increíble iglesia y el museo de la sierra de Oxolotán, que cuenta la historia de este recinto.

3. Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)

Depende de la fecha, en el interior de la parroquia podrás ver a la gente que se prepara para la fiesta celebrada el sexto viernes de cuaresma, donde se honra a un Cristo Negro, que es venerado desde hace más de 400 años.

4. Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto - Efraín Torres López (Facebook)
Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto – Efraín Torres López (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la RUTA en BICI

Antes de iniciar con la asombrosa ruta en bici, tienes que conocer algunas recomendaciones: la primera es que utilices bloqueador solar, tenis cómodos y lleves mucha agua, pues el recorrido dura aproximadamente unas 3 horas. Una vez con el casco puesto, es hora de pedalear por las calles de Oxolotán.

5. Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTub
Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTub

La primera parada en la ruta de bici de Oxotlán es el puente del río de Cuitláhuac, donde tendrás una vista impresionante del cerro de la Campana, el cual es un símbolo para el pueblo de Oxolotán.

6. Cerro de la Campana. Foto - Conociendo Tabasco (Facebook)
Cerro de la Campana. Foto – Conociendo Tabasco (Facebook)

Después de unas cuantas pendientes, empezarás a recorrer las orillas del río y algunas partes de asfalto. Aquí podrás hacer paradas para observar toda la rica fauna que rodea al pueblo.

7. Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTube)
Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTube)

CUIITLÁHUAC: llegando a la META

El destino final de esta ruta en bici es el pueblo de Cuitláhuac: otra población rural muy alejada. Tienes que saber que, en Cuitláhuac, son 100% hablantes de la lengua chol. Aquí podrás visitar la iglesia de San Mateo Apóstol, donde suele celebrarse cada septiembre la fiesta del santo del pueblo, y en febrero la fiesta de Candelaria.

8. Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto - Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)
Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto – Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)

Y es aquí en Cuitláhuac donde podrás tomar un pequeño tour en balsa en el río. Cuatro troncos bien amarrados y un guía es todo lo que necesitarás para este recorrido, donde irás totalmente de pie. Después de conocer Cuitláhuac, es hora de regresar a Oxolotán.

9. Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto - El Souvenir (YouTube)
Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto – El Souvenir (YouTube)

Sin duda, Tabasco es un estado rico en todos los sentidos, ideal para buscar nuevas experiencias y salir de la rutina, ya sea para visitar con amigos, familia o en pareja. No esperes más y pon a Tabasco en tu lista de viajes.

10. Oxolotán en Tabasco. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Oxolotán en Tabasco. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Continua Leyendo

Leyendas

La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES

Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.

PORTADA LA LEYENDA DEL POZOL

Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda

1. Persona bebiendo pozol. Foto - Webcams de México
Persona bebiendo pozol. Foto – Webcams de México

La LEYENDA del POZOL

Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:

Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.

2. Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.

3. Ix Bolon. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Ix Bolon. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.

4. Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto - tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)
Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto – tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)

Remontada en el PASADO

A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontalesun pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.

5. Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto - gerardogaudiano (x)
Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto – gerardogaudiano (x)

Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.

6. Chontales recibiendo a los españoles. Foto - De Tabasco Soy
Chontales recibiendo a los españoles. Foto – De Tabasco Soy

La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.

7. Pozol blanco. Foto - Chiapas Paralelo
Pozol blanco de Chiapas. Foto – Chiapas Paralelo

En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.

8. Pozol. Foto - Milenio
Pozol. Foto – Milenio
Continua Leyendo

Curiosidades

La casa de CARLOS PELLICER CÁMARA… poesía, política y TABASCO

Cuando de poetas se habla, Carlos Pellicer se lleva grandes palabras, y es que el gran repertorio de su trabajo siempre tuvo un foco muy importante: su amor por Tabasco.

PORTADA CASA DE CARLOS PELLICER

Carlos Pellicer Cámara, o mejor conocido como El Poeta de América, fue un escritor, museógrafo, poeta y político mexicano, quien, con sus letras, se ganó una gran admiración de México y las tierras tabasqueñas.

1. Carlos Pellicer Cámara. Foto - Diario Basta!
Carlos Pellicer Cámara. Foto – Diario Basta!

Y no es para menos. Gran parte de la cultura y museos en Tabasco fueron creados por su iniciativa. Tenemos como ejemplo el Museo de la Venta, que, de hecho, tiene una escultura en su honor; y sin mencionar su trabajo como senador.

Y a pesar de que Carlos Pellicer dejó el plano terrenal hace poco menos de 50 años, la gente tabasqueña aún lo sigue recordando… es así como surgió la Casa Museo de Carlos Pellicer Cámara.

2. Sala en la Casa Museo. Foto - Tabasco HOY
Sala en la Casa Museo. Foto – Tabasco HOY

CARLOS PELLCIER y un mar de RECUERDOS

Esta casa museo —que antiguamente fue el lugar de nacimiento del poeta— se inauguró el 11 de junio de 1985. Es una construcción levantada a finales del siglo XIX, con paredes de mampostería y techo de tejas francesas, y se ubica en el Centro Histórico de Tabasco.

3. Casa museo de Carlos Pellicer Cámara. Foto - secotab
Casa museo de Carlos Pellicer Cámara. Foto – secotab

Cuenta con cuatro salas, donde en cada una de ellas se representan 20 años de vida de Carlos Pellicer, rememorándolo a través de fotos, ropa, zapatos, pañuelos, insignias, muebles o muchos otros objetos personales.

Pero su principal atractivo es una réplica exacta de la pequeña habitación que Carlos tuvo en 1952 bajo las escaleras del antiguo museo de arqueología de Villahermosa.

4. Replica de la habitación de Carlos. Foto - secotab
Replica de la habitación de Carlos. Foto – secotab

La CULTURA en su honor

Además de ser un museo construido en total honor al poeta tabasqueño, la Casa Museo de Carlos Pellicer Cámara también funge como un centro dedicado a difundir la cultura. Y es que aquí se realizan exposiciones temporales, círculos de poesía, obras de teatro, presentaciones de libros, talleres y conferencias.

5. Presentación musical en la Casa museo. Foto - culturatabasco (Instagram)
Presentación musical en la Casa museo. Foto – culturatabasco (Instagram)

Si te gustaría conocer más sobre este fantástico personajey sabemos que así es— no dudes en visitar esta fabulosa Casa Museo en Villahermosa, Tabasco. Puedes aprovechar los fantásticos viajes que Aeromexico tiene preparados para ti este próximo Buen Fin, del 15 al 18 de noviembre.

No dejes pasar la oportunidad, y celebra la cultura que Tabasco tiene para ti.

6. Busto de Carlos Pellicer en el Museo de la Venta, Tabasco. Foto - TVT Tabasco (YouTube)
Busto de Carlos Pellicer en el Museo de la Venta, Tabasco. Foto – TVT Tabasco (YouTube)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending