

México
Resumen del Tianguis Turístico 2019: lo bueno, lo nuevo y lo chido
Te compartimos el resumen del Tianguis Turístico 2019, todo lo mejor de uno de los mejores eventos de turismo en México.
En primer lugar, el tianguis turístico nunca es igual y para prueba, este 2019 fue un año exitoso para este evento. ¡En segundo lugar, te traemos un resumen del tianguis turístico 2019!
Además, hablemos de lo bueno de cada estado y de esas noticias que cada año presentan para sorprender al viajero nacional y a los turistas extranjeros.
Y además te contaremos los hechos que nos sacaron sonrisas (lo chido) mientras caminábamos por el piso de exposición del Tianguis Turístico 2019 Acapulco.

Resumen del Tianguis Turístico 2019 Acapulco: Lo bueno
Aguascalientes
En primer lugar el maravilloso Festival cultural de las calaveras, una de las tantas maravillas provenientes también de este estado.

Baja Norte
Baja se posiciona como la capital culinaria de México, con la demostración de la gastronomía de Tijuana, Ensenada, Rosarito, Mexicali, Tecate y San Felipe

Baja California Sur
Lo bueno: El estado crece con la llegada de viajeros no sólo de EUA, sino de Europa y Sudamérica.

Coahuila
Parras y Torreón son el plato fuerte de esta edición, también el vino y shopping destacan lo mejor del estado.

Tianguis turístico 2019: Chiapas
La creación de la terminal “Palenque” para el tren maya ya está siendo planeada. Sin duda el turismo verá un aumento en consecuencia de dicha terminal.

Durango
Así mismo, la Ruta de la comarca lagunera de Durango incluye las asombrosas ciudades de Gómez Palacios, Lerdo y el pueblo mágico de Mapimí.

Nayarit
Los artesanos que se encontraban en el stand realizando difusión del trabajo comunitario realizados por huicholes.

Resumen del tianguis turístico 2019: Sinaloa
La fiesta que se volvió el tianguis con su carnaval y además, la tambora resonando por los pasillos. El ambiente fue verdaderamente animado así como también los stands.

Tianguis turístico 2019: Tabasco
El stand más bonito de todo el tianguis. ¿Te imaginas un pejelagarto hecho totalmente a mano que también es una obra de arte?

Yucatán
Los flamingos desfilando en el stand con una elegancia y porte, además de organizar bailes en todo momento.

Zacatecas
La divulgación de su catálogo turístico 2019, formado en realidad por 25 atractivos y 37 productos turísticos.

Resumen del Tianguis Turístico 2019 Acapulco: Lo nuevo
Aguascalientes
Igualmente se habló de la ruta del vino en Aguascalientes y el crecimiento que ha tenido la industria vinícola.

Baja Norte
Así como en otros destinos, se tocó la ruta de cerveza artesanal en Mexicali denominada Cheve de Chicali. También una de las rutas más interesantes en nuestro país.

Baja California Sur
Dar auge a la ruta del desierto del Pinacate y Mulegé para que los viajeros vivan de cerca la Reserva del Vizcaíno

Coahuila
Del mismo modo, se tocó la difusión de la cultura y atractivos del nuevo pueblo Mágico: Muzquiz.

Tianguis turístico 2019: CDMX
Se presentó el Turismo de Barrio que busca a viajeros que quieran conocer lugares como Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Milpa Alta, los cuales tienen tanta importancia para el turismo.

Durango
El pueblo mágico de Nombre de Dios y también sus atractivos presentes en el Tianguis Turístico. Una excelente oportunidad para conocer nuevos destinos, además de disfrutar de sus atractivos.

Tianguis turístico 2019: Guerrero
Se comentó también la remodelación del paseo del pescador en el Acapulco tradicional. además, El Museo Nao de China y la ciclovía.

Michoacán
En primer lugar el cambio de imagen y slogan: “Michoacán, Celebra la vida”. En consecuencia se espera incrementar el número de turistas que visiten este hermoso estado.

Morelos
El aniversario de Emiliano Zapata y también las actividades que se realizarán en todo el estado para su conmemoración.

Resumen del tianguis turístico 2019: Nuevo León
La creación de la “macroregión del norte” en conjunto con Tamaulipas y Coahuila, la cual en consecuencia, incrementará el turismo en la zona norte de México.

Puebla
Igualmente su nuevo slogan, “No somos playa, somos patrimonio” un referente para los viajeros que les gusta el turismo cultural.

Querétaro
La promoción de Amealco, nuevo pueblo mágico y además, cuna de las muñecas otomíes más famosas de México.

Resumen del tianguis turístico 2019: Quintana Roo
“Se feliz, ya estás en Tulum” es la nueva campaña del pueblo mágico. Además, el turismo creciente de lujo que ha hecho crecer a Cozumel.
Por ejemplo, el buceo, las competencias internacionales deportivas y también la oferta hotelera en la isla han sido de gran ayuda.

Tamaulipas
En primer lugar, la presentación de “52 fines de semana en Tamaulipas” donde cada sábado y domingo hay algo que hacer en todo el estado.

Tlaxcala
Primero, la celebración de “500 años, Encuentro de dos culturas” entre Tlaxcala y los españoles.

Tianguis turístico 2019: Veracruz
También se presentó la Ruta Totonaca que contempla Poza Rica, El Tajín, Costa Esmeralda y Papantla. Vale la pena conocer estos destinos para también contemplar los hermosos paisajes.

Yucatán
Después de algún tiempo, la presentación de Armando Manzanero y Aleks Syntek en el cambio de estafeta para el Tianguis Turístico Mérida 2020

Zacatecas
En primer lugar, la experiencia de “Arqueología Sideral” la cual se trata de ir a la zona arqueológica de La Quemada con los ojos vendados.
Además, siguiendo con la dinámica en la zona arqueológica, abrirás los ojos y podrás ver cientos de estrellas en el cielo.

Resumen del Tianguis Turístico 2019 Acapulco: Lo chido
Aguascalientes
Ver desfilar y coquetear a las catrinas de la mano de sus charros y además, bailar al ritmo de la música regional fue maravilloso.

Baja Norte
Las degustaciones de cocina bajamed y las etiquetas del Valle de Guadalupe que desfilaban en copas por las manos de los visitantes. Una delicia que también vale la pena conocer.

Baja California Sur
Las imágenes gigantes que decoraron el stand: ballenas, cactus, flores, playas y también el desierto.

Tianguis turístico 2019: Campeche
Primero la identidad del pueblo mostrado en su gran pirámide, después en los sombreros que colgaban y en los jaguares que decoraban los rincones del stand

Chihuahua
Siguiendo con las delicias, las paletas de sotol que regalaban y que también eran realmente exquisitas.

Resumen del tianguis turístico 2019: Coahuila
El dinosaurio mecatronic que estaba en el stand, con movimientos y sonidos reales sorprendió a más de uno.

Tianguis turístico 2019: CDMX
Igualmente el desfile de día de muertos que recorrió todo el Tianguis Turístico fue extraordinario.

Durango
El performance de los vaqueros y bailarinas del oeste, así como los alacranes centurión exhibidos. ¡Algo un poco fuera de lo común pero igual de impresionante!

Guerrero
Los artesanos, niños y también bailarines dieron la bienvenida en el acceso principal de Mundo Imperial.

Michoacán
El mapa de “El País de la Monarca” que además estará disponible en www.michoacán.travel

Nayarit
Además, el menú marino que presentó la Chef Bety Vázquez a base de salmón, camarón y mixología como el bao de jamaica con jengibre, tequila y hierbas aromáticas.

Nuevo León
El juego jeopardy que tenía a todo mundo participando por su sombrero regio o el kit parrillero.

Oaxaca
La muestra de cocina oaxaqueña, con tejate, tlayudas, tamales, mole, pan de yema, también de chocolate y además, el mezcal.

Querétaro
Sin duda, ver a la muñeca Lele en todos lados, siendo asediada por los visitantes para tomarse fotografías.

San Luis Potosí
Las estatuas humanas representando al museo de Leonora Carrington también eran dignas de admirar.

Resumen del tianguis turístico 2019: Sinaloa
También otro atractivo de Sinaloa fue La Danza del venado que mostró el pueblo mágico de El Fuerte
Tianguis turístico 2019: Tabasco
El maestro cacaotero que explicaba el proceso del chocolate, así como los artesanos del stand. ¡El stand más bonito de la feria que además era delicioso!

Tamaulipas
Por otra parte, está la maquina de coser con las que se realizan las cueras tamaulipecas, simulando el taller del artesano.

Yucatán
Por último, la cocina yucateca en el hall principal con sombrillas flotando y además, todo el aroma que antojaba a quien pasaba

Zacatecas
Y finalmente, Las “Zacantinas”, un Tour por las cantinas más famosas de la ciudad patrimonio. Igualmente muy interesante, ¿no crees?
Sin duda alguna. este evento fue igual de espectacular que los anteriores. ¡No podemos esperar también por los siguientes!

#NuncaDejesDeViajar
En pareja
Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca
El permiso de los ancestros y la madre tierra son necesarios en este tipo de bodas, que fortalecen y reafirman un amor que durará para toda la eternidad.

Oaxaca es uno de los estados con mayor color y cultura de todo México. También, es de los pocos estados que aún mantiene muchas de sus costumbres prehispánicas intactas, y una de ellas es sin duda la cultura zapoteca, siendo la tercera más importante de México prehispánico, y también siendo una de las culturas principales más visitadas para poderte casar.

¿Qué son las BODAS ZAPOTECAS?
Una boda zapoteca es una ceremonia de matrimonio que se hace siguiendo las tradiciones y costumbres del antiguo pueblo zapoteco. Lo interesante de todo esto es que va más allá de solo una ceremonia de unión de dos enamorados; es una celebración llena de tradición, cultura y convivencia, que preserva y honra el legado de esta comunidad indígena, conectando con la espiritualidad y la naturaleza de una manera más significativa y auténtica.

Y es que es importante mencionar que los ritos en las bodas zapotecas son rasgos de identidad de su comunidad, que reflejan parte de la espiritualidad, creencias y conexión que tenía este pueblo con la tierra y sus antepasados. De hecho, las bodas zapotecas son auspiciadas por chamanes o lideres espirituales.

¿Cómo son las BODAS ZAPOTECAS?
Las bodas zapotecas se realizan en espacios abiertos y conectados con la naturaleza. Pueden ser en las montañas, bosques e incluso frente al mar. Antes de iniciar la ceremonia, es muy importante purificar a la pareja y a todos los invitados. Esto se hace sahumándolos con incienso de copal, acompañados de cantos e instrumentos ancestrales, como tambores, la ocarina o caracola.

Una vez purificados, la pareja podrá pasar al altar, que consiste en un tlalmanalli: un tapete de flores que se coloca sobre un petate, y que simboliza al universo en base a los 4 elementos que dan la vida: agua, fuego, tierra y aire. Cada uno de los elementos es referenciado y colocado en un punto cardinal. Además, se les coloca una pequeña ofrenda:
- Al sur, la tierra, representada con una piedra. Como ofrenda, semillas de maíz y tortillas.
- Hacia el oeste, el agua, representada con una jícara con agua. Como ofrenda, tabaco y mezcal.
- Al norte, el aire, representado por una pluma. Como ofrenda, ajonjolí.
- Y hacia el este, el fuego, representado por una veladora. Como ofrenda, cacao y chocolate.

El INICIO de la BODA ZAPOTECA
Una vez en el altar, es muy importante mencionar que las bodas zapotecas pueden ser distintas, dependiendo de la pareja y de quien la realice. Usualmente, lo primero es pedir permiso a los cuatro elementos, al corazón del cielo donde mora el creador, a la madre tierra y al equilibrio. Ellos darán el permiso para poderte casar.

Lo que sigue serían los votos. Cada una de las parejas realiza un voto en voz alta para comprometer su amor. Después se brinda con mezcal, pero antes se vierte un poco en la tierra, para mostrar gratitud a la madre tierra, que está permitiendo el casamiento.

Y para terminar, se realiza el amarre de tilma, también conocido como el amarre de rebozo. Este ritual sustituye al lazo católico, y es lo que sella su amor.

Las bodas zapotecas suelen durar de entre 45 minutos a 1 hora, y como dijimos, puede variar dependiendo de lo que la pareja esté buscando. Muchos realizan intercambio de anillos o regalos. También pueden recibir una bendición y consejos ancestrales. Al final, el petate que fue utilizado para colocar el tlalmanalli tiene que colocarse debajo de la cama de la pareja, como símbolo de casamiento.

Claro que existen otros tipos de rituales, como el ritual de las velas, donde se encienden velas hacia los 4 puntos cardinales. E incluso bodas nocturnas, los días de luna llena.

El FINAL de la BODA
Una vez terminado el ritual de casamiento, lo ideal sería realizar una celebración; por tradición, esta incluye platillos y bebidas típicas de la región de Oaxaca, pero como mencionamos, depende mucho del gusto de cada pareja.

Y por si te lo estabas preguntando, ¡sí! Cualquier pareja puede tener una boda zapoteca, sin importar la religión, nacionalidad o sexualidad, ya que no se trata de una religión, sino de un ritual que muestra la unión de una pareja.

Para poder tener una boda zapoteca, lo más ideal es contratar una agencia, que será la encargada de organizar todo. La más conocida es Oaxaca Ancestral. Aquí te dan la opción de elegir el lugar y los rituales que quieres que se realicen. Es de vital importancia que sepas que, si vas a tener o asistir a una boda zapoteca, tienes que respetar las tradiciones y costumbres, pues forma parte de una tradición muy arraigada, que no deja de ser sagrada y espiritual para la comunidad.

Los costos para una boda zapoteca son variados, dependiendo del número de invitados y rituales, pero los costos pueden iniciar desde los $6,000 pesos MXN ($300 dólares estadounidenses).

Si estás pensando en casarte y llevar más allá tu celebración nupcial, estamos seguros de que una boda zapoteca podría ser tu mejor opción. ¿Qué dices? ¿Te atreverías a casarte con rituales ancestrales? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
¿Amante del café y la naturaleza? Entonces, esta primavera no podrás perderte la feria de Xicotepec, a tan solo dos horas de la Ciudad de México.

Xicotepec de Juárez es un pueblo mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla, que se encuentra escondido entre montañas, lagunas y varias hectáreas de cafetales. De hecho, uno de sus principales atractivos es su delicioso café, además de la famosa “Muralla China Mexicana”: un sendero de piedra que te lleva por un camino de más de un kilómetro de largo. Sin embargo, Xicotepec también es el lugar de una de las fiestas más importantes de Puebla: la Feria Regional de Primavera.

Puebla RECIBIENDO a la PRIMAVERA
Por 74 años consecutivos, la Feria Regional de Primavera de Xicotepec (también conocida como La Mejor Feria de la Sierra Norte) dará inicio durante Semana Santa, del 12 al 20 de abril. Su motivo gira en torno a celebrar la cultura, tradición, gastronomía y el folclore de Xicotepec. Para darte una idea de lo que te espera, te dejamos una lista de las mejores experiencias:

DESFILE de primavera
Para iniciar con las festividades de la Feria Regional, la Reina de Primavera hace un desfile por las calles principales del pueblo. Detrás de ella va música y comparsas con vestimentas típicas de la región. El desfile termina en la Parroquia de San Juan Bautista, una iglesia que fue construida en el siglo XVI, y cuenta con un estilo neogótico.

La FERIA de PRIMAVERA
En el Recinto Ferial de Xicotepec es donde se centrará gran parte de la Feria Regional de Primavera. Ahí se montarán juegos mecánicos para los más pequeños —o no tan pequeños—, además de atracciones como casitas del terror, espectáculos de circo, cuentacuentos y teatro.

EXPOVENTA de ARTESANÍAS
En la Feria Regional también es una gran oportunidad para ver y comprar ropa típica de Xicotepec, como blusas, fajas y rebozos bordados, además de artesanías con piedras, lienzos, joyería y, claro, siendo un pueblo cafetero, también encontrarás mucha bisutería hecha con granos de café.

Exposiciones GANADERAS y AGRÍCOLAS
Uno de los principales motivos que hace que la gente visite la Feria Regional de Xicotepec tiene que ver con la exposición ganadera. Aquí los ranchos más grandes de los alrededores exponen sus mejores ejemplares. Podrás encontrar conejos, toros, vacas, cabritos, borregos y hasta caballos de sangre pura. Tendrás la opción de adquirir o solo observar la belleza de esas criaturas.

MÚSICA y BAILE a TODO VOLÚMEN
Durante los más de 7 días que dura la festividad, todas las noches hay un artista invitado que pone el ambiente en la feria. Estos artistas son de talla nacional e internacional. La cartelera ya ha sido lanzada, y encontrarás nombres como Inspector, Río Roma, El Mimoso e incluso Dani Flow.

La mayoría de estos artistas se presentarán cada noche en el Teatro del Pueblo; sin embargo, cada boleto de entrada tiene un costo de aproximadamente $500 a $800 pesos mexicanos ($25 a $40 dólares estadounidenses).

PLANTAS y FLORES
La Feria Regional de Primavera no podía estar completa sin la exhibición de plantas y flores xicotepenses. Y es que podrás encontrar desde compra y venta de arreglos y macetas florales, así como un vivero, que alberga árboles frutales, plantitas de sol, de sombra, matas de café, de vainilla, bonsáis, arbustos, esculturas en arbustos y más.

Feria GASTRONÓMICA
Como te comentábamos, Xicotepec es un gran productor de café, por lo que dentro de la feria podrás encontrarte con los mejores productores de la región, calificados y certificados. Aquí puedes conseguir café molido al menudeo y al mayoreo, además de varios productos hechos con café, como cremas, licores, jabones y dulces.

Y sí, la comida es aparte. Con una enorme variedad de puestos que le dan buen aroma al Recinto Ferial de Xicotepec, encontrarás moles, tamales, pan de queso e incluso refrescante chilate. Aunque también hay comida menos típica, como hamburguesas, alitas y hasta pizzas.

Sí, sabemos que son muchas cosas que seguramente no te vas a querer perder. Así que ve empacando tu ropa más cómoda, tus mejores outfits de noche y el mejor ánimo, pues la Feria Regional de Primavera de Xicotepec te invita a vivir la Semana Santa con lo mejor que ofrece el fantástico estado de Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes que existen en México, y hay personas que la viven de forma anónima, dolosa y muy devota…

Durante Semana Santa, uno de los destinos obligatorios es Taxco de Alarcón: un Pueblo Mágico en Guerrero, conocido mundialmente por su asombrosa joyería en plata. Sin embargo, también es un lugar con una gran tradición religiosa, y es que aquí, durante la Semana Mayor, suceden diversas e interesantes procesiones, esto debido a que algunos habitantes muestran, de una forma muy singular, su devoción y arrepentimiento; a este grupo se les conoce como Los Penitentes...

Los PENITENTES de Taxco
Los Penitentes son un grupo de personas que participa en las procesiones de Semana Santa. No pueden revelar su identidad, por lo que siempre llevan una capucha negra que cubre su rostro. Esto es para representar que no buscan protagonismo ni reconocimiento por alabar a Dios; al contrario, lo hacen por un acto de devoción o el cumplir una manda. Los penitentes de Taxco se dividen en 3:

Los ENCRUZADOS
Este grupo de penitentes se amarra un lazo a su abdomen y brazos. Este lazo se le conoce como cabresto, y es la forma en la que pueden cargar rollos de zarza (arbusto espinoso) con los brazos abiertos. Este material pesa entre 50 y 80 kilogramos y suele clavarse en la piel.

La HERMANDAD de las ÁNIMAS
También conocidas como Las Encorvadas, este tipo de penitentes son mujeres que van encadenadas tanto de manos como de pies. Sostienen grandes cirios en posiciones que representen penitencia, ya sea encorvadas o de rodillas. Ellas son las principales participantes de la Procesión de las Ánimas, el Martes Santo, una de las procesiones más famosas de Taxco. En ella también participan los Encruzados y los Flagelantes.

Los FLAGELANTES
Los Flagelantes son un grupo de penitentes que tienen la misión de cumplir una condena en honor a Dios. Para esto golpean su espalda con cuerdas de piola, que tienen puntas de acero, llamadas disciplinas, haciendo sangrar su espalda. Llevan cargando consigo una enorme cruz de madera.

Todos los penitentes consideran que el dolor que sienten es una cercanía y manifestación de su fe.
Todas las PROCESIONES de SEMANA SANTA en TAXCO
Como dijimos, en Taxco se realizan varias procesiones; de hecho es una cada día durante Semana Santa. Son tantas que, si visitas Taxco, es muy seguro que te encuentres con alguna recorriendo sus coloniales calles. Para darte un poco de ayuda con eso, te dejamos una lista de todas las procesiones realizadas en Taxco, para que puedas identificarlas… ¿Crees poder verlas todas?
Domingo de RAMOS
Durante el Domingo de Ramos, se lleva por las calles la imagen de San Ramos, que viene desde la comunidad de Tehuilotepec hasta la ciudad de Taxco. El motivo es llevarlo por la Capilla de San Martín de Porres, el Templo del Ex Convento de San Bernardino de Siena y la Parroquia de Santa Prisca. Esos 3 templos e iglesias son visitados por San Ramos para poder hacer la bendición de las palmas.

Lunes SANTO
Durante el Lunes Santo, se realiza la conocida Procesión de las Vírgenes; en ella se venera a La Virgen de la Natividad, esto en compañía de otras 29 vírgenes más. Se hace un recorrido que empieza en el Templo de la Santísima Trinidad y pasa por diferentes templos del pueblo, hasta regresar al punto de partida. Esta procesión va acompañada de penitentes que van descalzas y vestidas de blanco.

Martes SANTO
Encabezada por la imagen de San Nicolás Tolentino junto a otras imágenes religiosas, esta procesión, también conocida como la Procesión de las Ánimas, tiene la participación de los tres grupos de penitentes: los Encruzados, Flagelantes y Ánimas.

Miércoles: Procesión de la SANTÍSIMA TRINIDAD
Iniciada desde el templo de la Santísima Trinidad, aquí la participación de los Penitentes vuelve a estar presente. Se veneran figuras como El Cristo de los Plateros, El Cristo del Coro, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo y Santa Fátima Kowalska.

Jueves SANTO
Siendo una de las procesiones más importantes de todo Taxco, se trae, desde muy temprano, la imagen de Cristo perteneciente a Xochula hasta la ciudad de Taxco. A partir de las 11 p.m., se reúnen todas las imágenes de Cristos para arrancar desde el Templo de la Veracruz, para recorrer casi todo el pueblo. El recorrido suele durar aproximadamente 4 horas.

Viernes SANTO
Desde las 6 a.m. inicia el Sermón de la Sentencia de Jesús, que da inicio a la Procesión de las Tres Caídas. A la 1 p.m. Jesús es crucificado, y hasta las 4 p.m. ocurre el descendimiento. La procesión del Santo Entierro ocurre a las 5 p.m. desde el Ex Convento, donde Jesús es llevado en un ataúd de cristal. A la medianoche se lleva a cabo la Procesión del Silencio, donde todos los participantes velan la imagen del Señor del Santo Entierro, sin realizar el mínimo ruido.

Sábado de GLORIA
Durante el Sábado de Gloria no se realiza ninguna actividad conmemorativa, ya que todos los habitantes demuestran su luto a la imagen de Jesús. Es por eso que la Ciudad permanece callada durante todo el día. A las 10 de la noche se lleva a cabo una misa en la Iglesia de Santa Prisca.

Domingo de Resurrección
Por la tarde del Domingo de Resurrección, se lleva a cabo la última procesión, donde la imagen de Cristo Redentor, junto a la Virgen María y San Miguel, son cargadas para volver a recorrer las calles de Taxco. Los habitantes demuestran su respeto, amor y fe hacia Dios.

Como puedes ver, Taxco es un pueblo que aún mantiene intactas sus tradiciones y culturas religiosas, algo que a veces es difícil de encontrar. Visitarlo durante Semana Santa es una experiencia sumamente espiritual, que se relaciona y encaja con la fe y creencias de muchos viajeros. Así que, si buscas una experiencia centenaria y diferente esta Semana Mayor, Taxco debería estar en tu primera opción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Asia
REGGAE BAR: el bar tailandés donde PELEAS o PAGAS
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
América
LAS PUESTAS DE SOL EN BELICE: un ESPECTACULO de color