Contáctanos a través de:
Portada.Comalcalco en Tabasco.Foto.México es Cultura Portada.Comalcalco en Tabasco.Foto.México es Cultura

Tabasco

Comalcalco en Tabasco: ruinas hechas de ¿Ostiones?

Comalcalco en Tabasco una impresionante ciudad prehispánica, conoce más sobre ella y los testimonios de la cultura maya

Los mayas nos siguen sorprendiendo todos los días con sus extraordinarios avances tecnológicos o secretos en distintas ciencias que los convirtieron en unas de las culturas más avanzadas; un perfecto ejemplo es la Zona Arqueológica de Comalcalco en Tabasco.

Zona Arqueológica de Comalcalco.Foto.Viaja por México.1

Zona Arqueológica de Comalcalco. Foto: Viaja por México.

Comalcalco en Tabasco, maravilla milenaria 

La mejor manera de conocer las ruinas de esta antigua metrópoli es partir temprano desde Villahermosa, capital del estado.

A lo largo del camino de unos 60 kilómetros pudimos observar los innumerables ríos, lagos o caprichosos cuerpos de agua que se forman por doquier.

Belleza natural.Foto.Twitter.14

Belleza natural. Foto: Twitter.

Así es Tabasco y quizá los habitantes lo ven tan común, pero para unos citadinos como nosotros, esta abundante naturaleza nos tenía fascinados.

Al poco tiempo encontramos la entrada del sitio arqueológico muy cerca de la población y la cabecera municipal del mismo nombre.

Maravilla milenaria.Foto.Angélica Portales.2

Maravilla milenaria. Foto: Angélica Portales.

El nombre

A primera vista pareciera una zona arqueológica como cualquier otra, sin embargo la verdadera magia empieza cuando los guías se arrancan a explicarte todo lo que sucedió durante su esplendor.

La palabra Comalcalco o  Comalli-Calli-Co significa “Casa de los Comales” en náhuatl, aunque su verdadero nombre es Joy Chan en maya que hace referencia el Cielo Enrollado.

Comalcalco.Foto.México es Cultura.3

Comalcalco en Tabasco. Foto: México es Cultura.

Comalcalco en Tabasco, los habitantes

Sí, a nosotros también nos causó confusión que tuviera un nombre náhuatl cuando se trata de un asentamiento maya, pero esto tiene una razón de ser y es que durante 400 años los olmecas y los mayas convivieron en la zona.

¿Te imaginas esa impresionante mezcla? ¿Habitantes de la cultura madre de Mesoamérica cohabitando con otra de las culturas más brillantes de la historia de la humanidad?

Lugares impresionantes.Foto.Lugares INAH.4

Lugares impresionantes. Foto: Lugares INAH.

Las estructuras de Comalcalco en Tabasco

Estamos acostumbrados a ver vestigios construidos con rocas provenientes de la región, pero como en Comalcalco les gustaba hacer las cosas diferentes, se aventaron a edificar una ciudad hecha con ostiones.

¡Sí leíste bien!, con la concha de millones de moluscos procedentes de la costa. Su preparación consistía en cocer y triturar la concha, con esa cal se preparaba la famosa mezcla de “estuco” que ponían sobre los ladrillos delgados como si fueran comales, de ahí la razón de su nombre.

Impresionante usar ostionImpresionante usar ostiones.Foto.Lugares INAH.5

Impresionante usar ostiones en sus estructuras. Foto: Lugares INAH.

La explanada principal es enorme y si observas bien podrás identificar tres altares frente a ella, cada uno dedicado al sol, la luna y la estrella de la mañana “Venus”.

Lo ideal es pararte en el altar más cercano a la estructura principal y aplaudir en repetidas ocasiones, te darás cuenta de la asombrosa acústica y de lo impresionante que debió haber sido durante las ceremonias.

Ese aplauso suena como el canto de una rana, quizá por esa razón estos animales se encuentran grabados en algunas estructuras de los templos.

Imagina haber estado en esos tiempos de ceremonias.Foto.El Heraldo de México.6

Imagina haber estado en esos tiempos de ceremonias. Foto: El Heraldo de México.

Una planificación basada en puntos cardinales

El altar principal está dedicado al dios “Ojo Solar” o Cinich Ahau, aunque se cree también que era utilizado por aquellos que llegaban a hacer truque para dar gracias a Ek Chua, el dios del comercio, actividad que se presume como principal movimiento de la zona.

Los guerreros y en especial los sacerdotes que se dedicaban a la escritura, las matemáticas y la astronomía vivían en los alrededores de la plaza principal.

Edificaciones de Comalcalco.Foto.Pinterest.7

Edificaciones de Comalcalco. Foto: Pinterest.

Las personas comunes y corrientes vivían en casas de paja alrededor de las estructuras de ladrillo; este tipo de viviendas aún las puedes ver en toda la península como hogares en donde viven los mayas que conservan varias de las tradiciones prehispánicas.

Al seguir caminado por ahí, nos dimos cuenta que no hay un plan estructural ya que la ciudad fue edificada en diferente periodos, pero eso sí, existe un gran respeto por los puntos cardinales y la dirección hacia donde están orientadas los edificios.

Como “El Palacio” que mira de frente a donde se oculta el sol.

De frente al Sol.Foto.Angélica Portales.8

De frente al Sol. Foto: Angélica Portales.

Los privilegios siempre han existido y en la cima del mismo Palacio nos pudimos dar cuenta de la opulencia en la que vivían los gobernantes. Contaban con pozas donde acumulaban el agua de lluvia y una red hidráulica de barro para su distribución.

Además existía un área especial para sus sirvientes y hasta para su banda de música personal, si esa que la componían de tambores, sonajas y caracoles.

Admira la belleza de sus construcciones.Foto.Pata de perro.9

Admira la belleza de sus construcciones. Foto: Pata de perro.

Comalcalco en Tabasco, las criptas funerarias

Una de las atracciones que más causan morbo de todas las ruinas son las bóvedas funerarias y en Comalcalco no te quedarás con las ganas de echar un vistazo.

La más importante es la llamada de “Los 9 Dioses de la Noche” debidamente modelada en estuco en su interior, si prestas atención podrás observar el séquito que rodea al gobernante quien se caracteriza por alzar un pie como si estuviera bailando desde el más allá.

Tumba de los 9 señores o 9 dioses de la noche.Foto.Wikimedia Commons.10

Tumba de los 9 señores o 9 dioses de la noche. Foto: Wikimedia Commons.

El museo

A la salida de zona arqueológica se encuentra una museo de sitio con valiosos objetos obtenidos durante a las investigaciones.

No puedes dejar de echarle un ojo a los ladrillos decorados, las urnas mortuorias los artefactos de intercambio comercial, así como las armas o instrumentos de cocina.

Museo de Sitio de Comalcalco.Foto.Wikimedi Commons.11

Museo de Sitio de Comalcalco en Tabasco. Foto: Wikimedi Commons.

Datos curiosos de Comalcalco

  • Los habitantes rendían culto a 13 dioses en el cielo y 9 en el inframundo.
  • Comprende 470 hectáreas pero solo el 5% ha sido descubierto.
  • El cacao sembrado en la zona solo podía ser ingerido por sacerdotes y gobernantes. Este es el testimonio más fiel de la invención del chocolate.
  • Cuando fue descubierta la zona arqueológica solo era accesible por río.
Cacao.Foto.Angélica Portales.12

Cacao. Foto: Angélica Portales.

  • Creían que cuando se ocultaba el sol, bajaban a librar una lucha con los dioses del inframundo, para después comenzar un nuevo amanecer.
  • Durante tu visita encontrarás algunas ceibas, un árbol sagrado para los mayas, se dice que si lo abrazas te liberan de las malas vibras.
  • De su influencia olmeca heredaron su particular percepción de belleza, desde niños se les deformaba la cabeza para hacerla más puntiaguda, además se causaba estrabismo y labio leporino puesto que todo ello era considerado un símbolo de estatus social y de belleza.
Los estándares de belleza.Foto.De Tabasco Soy.13.

Los estándares de belleza de Comalcalco en Tabasco. Foto: De Tabasco Soy.

Comalcalco en Tabasco, son ruinas de las que se habla poco

Es por eso que debes de visitarla, estamos seguros que te sorprenderá. Además se encuentra dentro de la ruta de chocolate en el mismo municipio.

Recuerda contratar siempre los servicios de un guía especializado quien te podrá explicar estos y más detalles sorprendentes.

Para llegar a Villahermosa o reservar la excursión hacia Comalcalco te recomendamos visitar la página de Miescape.mx donde encontrarás traslados, precios y paquetes. ¡Ah y recuerda! #NuncaDejesDeViajar.

Tabasco

RUTA del CHOCOLATE: Descubre el MUNDO del CACAO con Rehiletes

Recorriendo las selvas tabasqueñas, este viaje de 4 días te lleva a conocer aromas y sabores únicos en las entrañas selváticas de Tabasco.

LA RUTA DEL CHOCOLATE CON REHILETES

El sur de México es un mundo completamente distinto a lo que conocemos. En esta región, las selvas, los ríos y la fauna crean en conjunto el hogar de uno de los granos más famosos del mundo: el cacao, usado para hacer delicioso y cremoso chocolate. Y ahora Rehiletes, la operadora de experiencias y agencia de viajes, te invita a descubrir la cuna de este ingrediente a través de la Ruta del Chocolate: un viaje de 4 días lleno de sabores, historia y ancestralidad…

1. Granos de cacao tostados. Foto - rehiletes.com
Granos de cacao tostados. Foto – rehiletes.com

DÍA 1

Conociendo VILLAHERMOSA

Arrancando desde CDMX, el primer día de la Ruta del Chocolate inicia en Villahermosa, Tabasco. Aquí, la aventura comienza visitando Yumka: una reserva ecológica que sirve de hogar para especies tropicales de Tabasco y otros animales que vienen del otro lado del mundo. Conocerás a los jaguares, los reyes de la jungla mexicana, así como a los elefantes gigantes de la sabana asiática e imponentes criaturas de África, como rinocerontes y jirafas.

2. Entrada a reserva natural Yumka en Tabasco. Foto - rehiletes.com
Entrada a reserva natural Yumka en Tabasco. Foto – rehiletes.com

La Ruta del Chocolate con Rehiletes continúa por el legendario Parque Museo La Venta. Este espacio de más de 6,000 metros cuadrados está dividido en dos áreas importantes: una es parte de un hermoso zoológico. La otra, expone los vestigios olmecas hallados en la zona.

3. Viajera en el Parque Museo La Venta. Foto - Rehiletes
Viajera en el Parque Museo La Venta. Foto – Rehiletes

Después de una rica comida, el primer día termina con un relajante paseo por el centro de Villahermosa, en donde participarás en una degustación de las tradicionales e icónicas horchatas de Tabasco, hechas de maíz, cacao y frutas tropicales.

4. Paseo nocturno por Villahermosa. Foto - Rehiletes
Paseo nocturno por Villahermosa. Foto – Rehiletes

DÍA 2

CHOCOLATE y arqueología

El segundo día de la Ruta del Chocolate te lleva a la Hacienda Cacaotera Jesús María. Este recinto de más de 100 años de antigüedad ofrece un recorrido por los cultivos de cacao, una breve historia de la casa y la oportunidad de hacer tu propio chocolate.

5. Ruta del Chocolate con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Ruta del Chocolate con Rehiletes. Foto – Rehiletes

Y si aun así te quedaste con antojo, en la chocolatería Siij tendrás una experiencia única en su degustación de chocolates, en donde aprenderás a apreciar cada sabor en su máxima expresión. Después seguirás tu viaje por Tabasco conociendo las ciudades que vieron nacer al chocolate… Adéntrate en la zona arqueológica de Comalcalco: uno de los vestigios más antiguos de las ciudades mayas tabasqueñas.

6. Visita a la chocolatería Siij. Foto - Rehiletes
Visita a la chocolatería Siij. Foto – Rehiletes

Y para sumergirte por completo en la cultura antigua, en Casa Yokot´an olerás, probarás y sentirás la herencia de las antiguas civilizaciones a través de su chocolate. Finalmente, el segundo día de la Ruta del Chocolate con Rehiletes termina en el pueblo Chontal de Nacajuca, conociendo las culturas ancestrales que dieron forma al cacao.

7. Parroquia San Antonio de Padua en Nacajuca. Amor de mis Amores (Facebook)
Parroquia San Antonio de Padua en Nacajuca. Amor de mis Amores (Facebook)

DÍA 3

PARAÍSOS en la SIERRA de Tabasco

Tabasco —el edén de México— es el hogar de algunos monumentos naturales que son imperdibles en la Ruta del Chocolate. Debajo de un cerro, podrás conocer las grutas de Coconá, que son una extensión de cuevas que maravillan por sus estalagmitas y estalactitas. En este lugar se descubrieron restos de mamuts y megaterios que hoy puedes ver en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

8. Grutas de Coconá. Foto - Rehiletes
Grutas de Coconá. Foto – Rehiletes

Siguiendo con las maravillas naturales de Tabasco, otro sitio imperdible son las Cascadas de Villa Luz. Rodeado de zonas arqueológicas, senderos y tirolesas, estas cascadas son perfectas para un chapuzón refrescante en aguas que caen desde lo alto de la sierra de Tabasco.

9. Cascadas de Villa de la Luz. Foto - Rehiletes
Cascadas de Villa de la Luz. Foto – Rehiletes

Y entre toda esa enorme vegetación, se esconde un Tapijulapa: un pueblo mágico que te invita a tomarte un descanso, sentarte un momento entre sus parques verdes y casas coloridas, y dejarte llevar por las asombrosas vistas de un verdadero oasis en medio de la jungla.

10. Tapijulapa. Foto - Rehiletes
Tapijulapa. Foto – Rehiletes

DÍA 4

Mercados y ARTESANÍAS

El último día de la Ruta del Chocolate con Rehiletes termina en Villahermosa, donde conocerás el día a día de esta región a través de sus mercados y artes. Uno de ellos es el Mercado Juárez, lleno de aromas y sabores imperdibles de Tabasco, para después terminar la travesía por los pasillos de la Casa de Artesanías, que se vuelve el lugar perfecto para conseguir un souvenir único de la región.

11. Casa de Artesanías. Foto - Rehiletes
Casa de Artesanías. Foto – Rehiletes

¿Cómo disfrutar la RUTA del CHOCOLATE con REHILETES 2025?

La Ruta de Chocolate arranca el 26 de noviembre en la CDMX, con un regreso estimado para el 30 de noviembre. Cuenta con distintos paquetes para todo bolsillo, como el paquete “Ahorra”, que incluye más de la mitad de las actividades con un costo de $7,599 MXN ($411 USD, aproximadamente). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades sin alimentos, por un valor de $8,499 MXN ($459 USD). Y el paquete “Todo incluido”, con un costo de $9,499 MXN ($513 USD).

12. Viajeros con chocolate. Foto - Rehiletes
Viajeros con chocolate. Foto – Rehiletes

Esta y muchas otras aventuras las podrás encontrar y reservar en la página oficial de Rehiletes, o mandando un mensaje de WhatsApp al +52 1 55 1800 7054. Puedes apartar tu lugar en la Ruta del Chocolate por un costo de $1,000 MXN. ¡Así que no esperes más! Adéntrate en las selvas, ríos y sierras y degusta el verdadero chocolate mexicano a través de Tabasco… ❖

13. Cacao en la Ruta del Chocolate. Foto - Rehiletes
Cacao en la Ruta del Chocolate. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Tabasco

Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco

En esta ocasión nos lanzamos hasta Oxolotán, cerca del Pueblo Mágico de Tapijulapa. Ahí nos esperaba una aventura en bicicleta… la ruta ciclista de Oxolotán a Cuitláhuac…

RUTA EN BICICLETA POR OXOLOTÁN, TABASCO

Esta aventura comienza desde Villahermosa, la capital de Tabasco. Desde ahí tendrás que partir directamente a la zona chontal, y mientras vas en camino, te irás dando cuenta de que es un lugar donde predomina la naturaleza… ¿Cuál es el objetivo de este viaje? Tomar una ruta en bicicleta en las montañas, en el pequeño pueblo tabasqueño de Oxolotán.

1. Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto - Villahermosa
Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto – Villahermosa

Llegando a OXOTLÁN

Para llegar ahí, tendrás que cruzar un pueblo mágico llamado Tapijulapa. Aquí es muy común ver la chapaya: una fruta endémica de Tabasco. Consiste en una vaina con espinas, que tiene que pelarse para llegar al fruto, que es lo que se come; suele prepararse en salpicón con huevos, verduras y chile.

2. Chapaya. Foto - Png
Chapaya. Foto – Png

Después de pasar por Tapijulapa, llegarás a Oxolotán, un pequeño pueblo ubicado en la sierra de Tabasco. Aquí podrás conocer el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, donde hay una increíble iglesia y el museo de la sierra de Oxolotán, que cuenta la historia de este recinto.

3. Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)

Depende de la fecha, en el interior de la parroquia podrás ver a la gente que se prepara para la fiesta celebrada el sexto viernes de cuaresma, donde se honra a un Cristo Negro, que es venerado desde hace más de 400 años.

4. Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto - Efraín Torres López (Facebook)
Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto – Efraín Torres López (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la RUTA en BICI

Antes de iniciar con la asombrosa ruta en bici, tienes que conocer algunas recomendaciones: la primera es que utilices bloqueador solar, tenis cómodos y lleves mucha agua, pues el recorrido dura aproximadamente unas 3 horas. Una vez con el casco puesto, es hora de pedalear por las calles de Oxolotán.

5. Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTub
Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTub

La primera parada en la ruta de bici de Oxotlán es el puente del río de Cuitláhuac, donde tendrás una vista impresionante del cerro de la Campana, el cual es un símbolo para el pueblo de Oxolotán.

6. Cerro de la Campana. Foto - Conociendo Tabasco (Facebook)
Cerro de la Campana. Foto – Conociendo Tabasco (Facebook)

Después de unas cuantas pendientes, empezarás a recorrer las orillas del río y algunas partes de asfalto. Aquí podrás hacer paradas para observar toda la rica fauna que rodea al pueblo.

7. Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTube)
Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTube)

CUIITLÁHUAC: llegando a la META

El destino final de esta ruta en bici es el pueblo de Cuitláhuac: otra población rural muy alejada. Tienes que saber que, en Cuitláhuac, son 100% hablantes de la lengua chol. Aquí podrás visitar la iglesia de San Mateo Apóstol, donde suele celebrarse cada septiembre la fiesta del santo del pueblo, y en febrero la fiesta de Candelaria.

8. Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto - Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)
Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto – Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)

Y es aquí en Cuitláhuac donde podrás tomar un pequeño tour en balsa en el río. Cuatro troncos bien amarrados y un guía es todo lo que necesitarás para este recorrido, donde irás totalmente de pie. Después de conocer Cuitláhuac, es hora de regresar a Oxolotán.

9. Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto - El Souvenir (YouTube)
Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto – El Souvenir (YouTube)

Sin duda, Tabasco es un estado rico en todos los sentidos, ideal para buscar nuevas experiencias y salir de la rutina, ya sea para visitar con amigos, familia o en pareja. No esperes más y pon a Tabasco en tu lista de viajes.

10. Oxolotán en Tabasco. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Oxolotán en Tabasco. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Continua Leyendo

Leyendas

La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES

Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.

PORTADA LA LEYENDA DEL POZOL

Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda

1. Persona bebiendo pozol. Foto - Webcams de México
Persona bebiendo pozol. Foto – Webcams de México

La LEYENDA del POZOL

Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:

Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.

2. Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.

3. Ix Bolon. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Ix Bolon. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.

4. Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto - tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)
Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto – tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)

Remontada en el PASADO

A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontalesun pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.

5. Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto - gerardogaudiano (x)
Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto – gerardogaudiano (x)

Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.

6. Chontales recibiendo a los españoles. Foto - De Tabasco Soy
Chontales recibiendo a los españoles. Foto – De Tabasco Soy

La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.

7. Pozol blanco. Foto - Chiapas Paralelo
Pozol blanco de Chiapas. Foto – Chiapas Paralelo

En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.

8. Pozol. Foto - Milenio
Pozol. Foto – Milenio
Continua Leyendo

Trending