Contáctanos a través de:

América

La civilización más avanzada en América, en su época: la cultura Maya

¡No cabe duda que nuestros antepasados eran fantásticos!

La cultura Maya fue una de las civilizaciones Mesoamericanas más importantes en América; tenían mucho conocimiento astronómico, arquitectura peculiar, gran conocimiento de matemáticas, y muchos más avances que otras civilizaciones de esa época no tenían.

Guerrero Maya Foto: Sputnik Mundo
Civilización Maya en América. Foto: Sputnik Mundo

La civilización Maya en América

Los Mayas abarcaron asentamientos entre 5 países, México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, fue una cultura que se asentó en América.

El periodo en el que la cultura obtuvo su máximo esplendor fue del siglo IV al siglo X; aunque se dice que los vestigios mayas más antiguos datan del año 7000 a. C.

Esta cultura no era considerada Imperio, ya que no tenían un gobernador o una ciudad sede que unificara todos sus poblados, los Mayas tenían ciudades estado independientes, en la cual cada ciudad poseía un gobernador propio.

Emperador Maya Foto: Pinterest
Emperador Maya Foto: Pinterest

Creencias y religión de la Civilizacion Maya

Los Mayas eran politeístas, así que veneraban a diversos dioses, todos estos tenían relación con la naturaleza y eran de diversas naturalezas, como antropomorfa, zoomorfa o astral.

Su dios principal era Hunab Ku, el cual era el dios creador de todo, este representaba a la muerte y la resurrección de la vida.

Uno de los dioses mas venerados por esta civilización Maya en América, en todas sus ciudades era Chaac, el dios de la lluvia.

Dioses mayas Foto: Revista Explore
Dioses mayas Foto: Revista Explore

Este dios era muy venerado porque la mayoría de sus ciudades estaban alejadas de cuerpos de agua, ya que sus vidas dependían de sus cultivos, y sus cultivos dependían de la lluvia.

Otros dioses importantes eran el dios del sol Kinich Ahua, el dios de la agricultura Yum Kaax, y Kukulcán, el dios del viento y del agua, el cual era representado como una serpiente emplumada.

Chaac, Dios de la lluvia Foto: Alef
Chaac, Dios de la lluvia Foto: Alef

Los mayas tenían su propia biblia, el Popol Vuhu, el cual es la fuente más completa de su mitología.

También creían que la sangre era el mejor deleite para los dioses, así que realizaban sacrificios humanos, los cuales podían ser niños, mujeres vírgenes, ancianos y animales.

Un sacrificio humano era la mayor ofrenda que los mayas podían ofrecerle a sus dioses.; de igual forma también representaban su devoción a través de danzas, oraciones y ayunos.

Religión Maya Foto: Pueblos Originarios de América
Civilización Maya en América. Foto: Pueblos Originarios de América

El famoso juego de pelota

Como en el juego de pelota, que sacrificaban al ganador, ya que para ellos era el mejor premio a sus dioses.

Aunque esta teoría se ha visto controversial, ya que muchos expertos decían que aparte de sacrificar al ganador como ofrenda, se liquida a todo el equipo perdedor ¿Será cierto?

Si te gustaría conocer cómo se jugaba el juego de pelota, da click aquí y conoce más sobre esta cultura Maya en América.

Juego de pelota Foto: Infobae
Juego de pelota Foto: Infobae

Los Mayas eran grandes astronómicos y matemáticos

Esta civilización poseía grandes conocimientos astronómicos, los cuales eran muy avanzados en comparación a otras civilizaciones.

Los Mayas crearon y diseñaron instrumentos para poder observar el cielo a detalle, así sus observaciones eran muy precisas; así como predijeron el eclipse de sol del año 1999

También llegaron a entender a perfección los equinoccios y solsticios. Sus cálculos de movimientos del universo fueron sobresalientes a comparación de las demás civilizaciones antiguas.

Eclipse Maya
Civilización Maya en América.

Para estas observaciones construyeron edificios especiales para que se les facilitara la orientación astral.

Edificio El caracol Foto: Mas de MX
Edificio El caracol Foto: Mas de MX

Conforme al movimiento de las estrellas, los Mayas diseñaron sus calendarios; el calendario sagrado, que consiste en 260 días, el solar de 365 días, estos son combinados para formar un ciclo de 52 años, el cual se llama Cuenta Larga.

Su calendario solar y el gregoriano es muy parecido, el solar es más exacto por un diezmilésimo día ¡Increíble!

Civilización Maya en América. Foto Calendarr

En cuanto a las matemáticas, los Mayas fueron de los primeros a nivel mundial en utilizar el número cero y en aplicar los decimales.

Estos acontecimientos llegaron a superar a las antiguas civilizaciones europeas ¡Sorprendente!

Sistema de numeración maya Foto: Entre Mitos y Leyendas
Sistema de numeración maya Foto: Entre Mitos y Leyendas

Su sistema de escritura era el más avanzado de la antigüedad

Los Mayas desarrollaron los jeroglíficos en forma de escritura como los egipcios, también escribían en pieles de animales, en cortezas de árboles o hasta en arcilla.

Los Mayas poseían escritos donde plasmaron sucesos importantes de su civilización, lamentablemente estos fueron destruidos por los españoles ¡Qué desgracia!

Jeroglíficos mayas Foto: DW
Civilización Maya en América. Foto: DW

Las ciudades más importantes de la Civilización Maya

A lo largo de la península de Yucatán y en toda América central se encuentran las 6 ciudades más influyentes de la cultura maya.

Civilización Maya en América. Foto Concepto

Palenque: de las primeras en desaparecer

La ciudad de Palenque está ubicada en el estado de Chiapas, esta tuvo su mayor esplendor en el siglo 7 d. C., en ese mismo siglo fue cuando la mayoría de sus edificios fueron construidos.

Palenque fue de las primeras ciudades en ser investigadas, esto pasó durante los siglos XVIII y XIX.

Hasta los años 50’s se creía que los edificios de todas las ciudades Mayas se construían como templos para adorar a sus dioses, pero un gran descubrimiento hizo que todo tuviera otro propósito.

Palenque Foto: Viajo con estilo
Palenque Foto: Viajo con estilo

En los años 50’s descubrieron en el Templo de las Inscripciones unas escaleras ocultas que llevaban a la tumba del rey Pakal.

Este hecho fue un gran descubrimiento, ya que no solo se hacían tumbas dentro de las pirámides como en Egipto ¡También en América se realizaban! Esta tumba fue la más conservada de todo América.

Para el año 750 d. C. la ciudad de Palenque había culminado totalmente, pero no se sabe con exactitud la causa de esto.

Templo de las inscripciones Palenque Foto: Ancient origins
Civilización Maya en América. Foto: Ancient origins

Copán: la ciudad con el jeroglífico maya más largo

La Ciudad de Copán se ubica en Honduras, esta fue construida por su primer gobernante en el siglo 5.

Copán alcanzó su máximo esplendor en el siglo 8, en donde se estimó que poseía hasta 30,000 habitantes ¡Gran población!

Ciudad Copán Foto: Hotel Marina Copan
Ciudad Copán Foto: Hotel Marina Copan

Copán posee una área de 25 kilómetros cuadrados.

En unos de sus edificios se encuentra la Escalinata de los Jeroglíficos, esta es un conjunto de 63 escalones donde se encuentran tallados jeroglíficos en 10 metros de ancho.

 Escalinata de Copán Foto: Viaje al Patrimonio
Escalinata de Copán Foto: Viaje al Patrimonio

Estos jeroglíficos relatan crónicas de los emperadores mayas del año 422 al 800 d.C., y son los más largos de toda la civilización Maya ¡Asombroso!

Alrededor del año 850 d.C. la ciudad de Copán había caído completamente, no se sabe concretamente cual fue la causa, pero hay teorías de que fue por una enfermedad, una guerra civil o una sequía.

Ciudad de Copán Foto: Edificios Mayas | Twitter
Ciudad de Copán Foto: Edificios Mayas | Twitter

Tikal: la ciudad que duró más de un siglo escondida

La ciudad de Tikal está ubicada en Guatemala, su mejor época fue en la misma que Copán, pero Tikal tuvo más poderío.

Su construcción por destacar fue el Templo I, en el cual se encuentra la tumba del rey Jasaw Chan K’awiil, la cual fue construida primero que la pirámide.

El Templo I tiene una altura de 50 metros y un santuario en la sima donde se hacían sacrificios en honor al rey; y esta construcción posee 9 escaleras que dan símbolo los 9 niveles que el inframundo Maya posee.

Tikal antigua Foto: Política Historia MX
Civilización Maya en América. Foto: Política Historia MX

La población estimada de Tikal fue de 70,000 habitantes, y es una de la ciudades más grandes de la civilización Maya.

En el año 900 d.C. la ciudad de Tikal desapareció y así sus construcciones duraron un poco más de un siglo debajo de la naturaleza, hasta que a mediados del siglo XIX fueron descubiertas.

Hay teorías de por que las ciudades del sur de México y de América central habían desaparecido para el siglo IX.

Ciudad de Tikal Foto: Características
Ciudad de Tikal Foto: Características

Se dice que pudo haber una sequía que impactó brutalmente a estas ciudades.

Ya que las ciudades del norte de la península de Yucatán sobrevivieron unos siglos más ¿Cuál habrá sido la razón de las caídas de estas ciudades?

Civilización en América. Foto National Geographic

Ciudades de la civilización Maya en la península de Yucatán

Uxmal: la ciudad Maya más conservada

La ciudad de Uxmal se encuentra en el estado de Yucatán.

Sus construcciones están muy conservadas, esto es debido al tipo de roca con las que se construyeron y por el clima de la región que es muy seco, estas construcciones poseen un estilo único entre sus ciudades amigas.

Ciudad de Uxmal Foto: Smithsonian Institution
Ciudad de Uxmal Foto: Smithsonian Institution

Su mejor época fue a finales del siglo IX y principios del X, pues se estima que su población llegó a un máximo de 35,000 personas.

Su edificio que destacar de Uxmal es el Templo del adivino, ya que es una pirámide redonda, ¡La cual es única en su especie!

La Civilización Maya en Uxmal veneraban especialmente al dios de la lluvia Chaac, ya que no tenían algún cuerpo de agua cerca para poder sobrevivir y mantener sus plantíos, así que siempre tenían fe en las lluvias.

Templo del adivino Foto: 6nights
Templo del adivino Foto: 6nights

Su fe no fue correspondida, ya que se dice que una gran sequía acabó con esta ciudad en el año 1000 d. C. ¡Qué tragedia!

Chichén Itzá: la ciudad Maya más espectacular

A finales del siglo X la ciudad de Chichén Itzá era la más poderosa que quedaba de las demás ciudades Mayas.

Chichen Itzá se extendía alrededor de 5 kilómetros cuadrados, en donde vivían alrededor de 55,000 personas.

Ciudad antigua Maya de Chichen Itzá Foto: Pinterest
Ciudad antigua Maya de Chichén Itzá Foto: Pinterest

Templo de Kukulcán: el centro de la ciudad

También llamada la Pirámide de la Serpiente Emplumada, o El Castillo, es el edificio protagonista de Chichén Itzá, esta tiene una altura de 30 metros y un diseño diferente a las pirámides que poseían las ciudades de América central.

Chichen Itzá Foto: Archivo
Chichén Itzá Foto: Archivo

Para el mundo Maya, este templo representaba el centro del universo.

Este edificio era un centro cósmico, ya que los Mayas creían que el dios Kukulcán entraba por este edificio al inframundo.

A la cima de El Castillo los Mayas hacían observaciones astronómicas.

Chichén Itzá
Chichén Itzá

La Pirámide de la Serpiente Emplumada tiene una diseño especial, ya que en sus cuatro caras posee una escalinata de 91 escalones, sumando las cuatro escalinatas da un número de 364 escalones, si se suma la plataforma de la cima da un resultado de 365, igual que los días que posee un año ¡Impactante!

Al igual que el Templo I de Tikal, El Castillo posee 9 niveles semejando al inframundo Maya.

Civilización Maya en América. Foto Forbes Centroamérica

El equinoccio en el Templo de Kukulcán

De seguro has oído hablar de este fenómeno, el cual consiste en que en el templo se refleja con luces una serpiente bajando de ella. Este fenómeno se manifiesta los días 20 o 21 en marzo y el 22 o 23 del mes de septiembre.

En la base de la pirámide se encuentran dos cabezas de serpiente, las cuales encajan perfectamente con el fenómeno de las luces.

¡Tenemos que apreciar este fenómeno alguna vez en nuestras vidas!

Equinoccio de Chichén Itzá Foto: Royal Resorts
Equinoccio de Chichén Itzá Foto: Royal Resorts

Lamentablemente Chichén Itzá tuvo su declive en el año 1250 d. C. A principios del siglo XIII la mayoría de las ciudades Mayas habían desaparecido, pocas eran las que seguían en pie en el siglo XVI, una de ellas fue Tulum.

Chichén Itzá Foto: Pixabay
Chichén Itzá Foto: Pixabay

Tulum: el puerto comercial más importante de la civilización Maya

La Ciudad de Tulum fue una de las últimas ciudades que construyeron los Mayas, esta tuvo su mejor época en el siglo 13.

Tulum era un puerto comercial con un comercio muy intenso, se dice que los comerciantes llegaban hasta el canal de Panamá.

Mayas de Tulum Foto: La Voz de Motul
Mayas de Tulum Foto: La Voz de Motul

El arrecife mesoamericano protegía a Tulum en su costa, este es el segundo arrecife de coral más grande del mundo.

El edificio que está enfrente de la costa fue construido para guiar a las embarcaciones a la costa.

Cuando los españoles llegaron a conquistar Tulum, ya había disminuido a población de esta ciudad, y así a mediados del siglo XIV los españoles ya tenían la mayor parte de la península de Yucatán conquistada.

Ciudad de Tulum Foto: Velas Resorts
Ciudad de Tulum Foto: Velas Resorts

La Civilización Maya en América, en la actualidad

A pesar del mestizaje en consecuencia de la conquista española en México, los Mayas han perdurado su etnia hasta los actuales días.

Estos se han concentrado en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

Se estima que existen alrededor de 7 millones de personas descendientes de esta etnia, de las cuales se estima que 800,000 personas hablan la lengua Maya.

Niñas Mayas Foto: Yucatan Noticias
Niñas Mayas Foto: Yucatan Noticias

No solo en México perduran, la civilización Maya perdura también en América, en los países de América central como Honduras, El Salvador, Belice y Guatemala.

En estos países centroamericanos, Guatemala es donde se concentran las mayores poblaciones Mayas, ya que existen 22 etnias descendientes de los Mayas.

Civilización Maya en América. Foto Viajes National Geographic

Sobreviviendo a la globalización

Los Mayas han cargado con el peso del mestizaje, de la globalización, del consumismo y de otros problemas.

Ya que la mayoría de los Mayas en América, han seguido sobreviviendo de la agricultura, lo cual se ha visto amenazado por los problemas del cambio climático.

Etnia Maya Foto: Webnode
Etnia Maya Foto: Webnode

La civilización Maya en América, hoy en día

Hoy en día, la civilización Maya conservan sus raíces ancestrales, todo esto a pesar de la mezcla y convivencia con los descendientes de los españoles. ¡Qué maravilloso!

Es un orgullo saber que en México todavía perduran las etnias y también, recordar todo lo que nos dejó está civilización Maya en América.

Hay que tener en claro que debemos apoyar y respetar todas y cada una de sus costumbres y creencias.

Ritual Maya Foto: IPS Cuba
Ritual Maya Foto: IPS Cuba

Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

América

El FESTIVAL DE COMIDA Y VINO regresa a DISNEY CALIFORNIA

Llevándonos por un viaje culinario, este festival de Disney busca deleitarnos el paladar con nuevas y elevadas experiencias gastronómicas.

FOOD AND WINE EN DISNEY CALIFORNIA

Disney California Adventure termina febrero con enormes noticias: el regreso del aclamado Food & Wine Festival (Festival de Comida y Vino). Como bien sabrás, este festival se dedica a ofrecer a todos los visitantes una experiencia gastronómica única… ¿La razón? Demostrar la enorme creatividad del equipo de cocina de Disneyland Resort.

1. Anuncio del Food and Wine (Festival de Comida y Vino) de Disney. Foto - Disney Food Blog
Anuncio del Food and Wine (Festival de Comida y Vino) de Disney. Foto – Disney Food Blog

¿Qué podrás encontrar en el FESTIVAL DE COMIDA Y VINO de DISNEY?

Desde el 28 de febrero al 21 de abril, el Festival de Comida y Vino de Disney ofrecerá, a lo largo y ancho del parque, 8 zonas en donde encontrarás platillos, cócteles, cervezas y vinos inspirados en los sabores de California. Y para que te vayas antojando, te dejamos algunas de las novedades…

Mini LA Street Dog: un hot dog con mayonesa de jalapeño, tocino ahumado y nueces crujientes.

2. Mini LA Street Dog del Food and Wine, Disney 2025. Foto - MiceChat
Mini LA Street Dog del Food and Wine, Disney 2025. Foto – MiceChat

Pastel de Café de Olla Tres Leches: una infusión de café de olla con tres diferentes tipos de leche, cubierto en chantilly de piloncillo y una galleta del mítico Mickey Mouse.

3. Pastel de Café de Olla Tres Leches del Food and Wine, Disney 2025. Foto - Disney Hype Beast (Threads)
Pastel de Café de Olla Tres Leches del Food and Wine, Disney 2025. Foto – Disney Hype Beast (Threads)

Taquitos de pollo ahogado: servidos en salsa verde con arroz, crema y cebolla y cilantro… se deshacen en la boca.

4. Taquitos de pollo ahogado del Food and Wine, Disney 2025. Foto - WDW News Today
Taquitos de pollo ahogado del Food and Wine, Disney 2025. Foto – WDW News Today

Horchatas: de fresa o simples con ron, estas horchatas van acompañadas de dulce de arroz, canela y puré de fresa.

5. Horchatas del Food and Wine, Disney 2025. Foto - WDW News Today
Horchatas del Food and Wine, Disney 2025. Foto – WDW News Today

Coctel de granizado de manzana verde: un BeatBox de manzana verde con jarabe de curaçao azul, licor de melón y una gomita de tiburón.

6. Coctel de granizado de manzana verde del Food and Wine, Disney 2025. Foto - WDW News Today
Coctel de granizado de manzana verde del Food and Wine, Disney 2025. Foto – WDW News TodayV
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Experiencias inmersivas en el FESTIVAL DE COMIDA Y VINO

Y para los que quieren llevar esta aventura gastronómica más allá de los sabores, podrán reservar desde cenas exclusivas hasta experiencias VIP, como demostraciones culinarias, seminario de bebidas o cenas acompañadas el delicioso whisky escocés en el Hearthstone Lounge.

7. Seminario de Teoría y Degustación de Bebidas en Disney. Foto - Disneyland
Seminario de Teoría y Degustación de Bebidas en Disney. Foto – Disneyland

Además, diferentes chefs locales visitarán el parque para dar clases, preparando frente a los visitantes algunos de sus mejores bocadillos, en donde aprenderás recetas, técnicas y tal vez alguno que otro secreto.

8. Demostración culinaria en el Food and Wine. Foto - Anaheim America's Best Value Inn Suites - Disneyland Resort
Demostración culinaria en el Food and Wine. Foto – Anaheim America’s Best Value Inn Suites – Disneyland Resort

GOOFY y más se unen al FESTIVAL

Como no podía hacer falta, muchos de los personajes más amados de Disney se unen al Festival de Comida y Vino. Entre ellos, el Chef Goofy, con un divertido espectáculo de cocina en la Tierra de Hollywood.

9. Chef Goofy regresa al Festival de Comida y Vinos. Foto - Orange County Register
Chef Goofy regresa al Festival de Comida y Vinos. Foto – Orange County Register

O Clarabelle, Daisy y Chip & Dale se unen a los Jammin’ Chefs en un espectáculo de cocina musical, donde los sabores y el ritmo se hacen presentes en cada olla y sartén.

10. Chip & Dale con los Jammin' Chefs. Foto - Small World Vacations
Chip & Dale con los Jammin’ Chefs. Foto – Small World Vacations

Y como un aclamado regreso, el taller de confección de cupcakes no podía quedar fuera del festival de comida y vino, con Los Superkitties, quienes ya se han ganado el corazón de muchos visitantes.

11. Los Superkitties. Foto - MouseInfo.com
Los Superkitties. Foto – MouseInfo.com

NUEVA MERCANCÍA del FESTIVAL DE COMIDA Y VINO de Disney

Para que puedas conservar un recuerdo de tu maravillosa experiencia en el festival, Disney tiene preparados para ti diferentes souvenirs, que van desde pines metálicos hasta hermosas prendas de ropa.

12. Mercancía del Festival de Comida y Vinos, Disney 2025. Foto - Disney.com
Mercancía del Festival de Comida y Vinos, Disney 2025. Foto – Disney.com

Y, como ya estamos acostumbrados, podrás conseguir el Sip & Savor Pass con diseños de colección, ideales para poder pagar de forma más rápida y mantener un maravilloso recuerdo.

13. Sip & Savor Pass. Foto - Disney Parks Blog
Sip & Savor Pass. Foto – Disney Parks Blog

Disfruta de esta maravillosa experiencia con nuevos sabores, sazones y eventos maravillosos en el Festival de Comida y Vino de Disney… tu estómago te lo va a agradecer.

Continua Leyendo

América

¿POR QUÉ la gente está viajando a REPÚBLICA DOMINICANA?

Consolidando su posición como el país más visitado del Caribe, República Dominicana esconde grandes sorpresas que atrapan a todo tipo de viajeros.

REPÚBLICA DOMINICANA

Con una enorme diversidad y rodeada de exagerada naturaleza, República Dominicana es de esos países que se han vuelto muy populares a la hora de viajar; la razón es muy sencilla: goza de gran autenticidad. El pasado 2024, recibió la asombrosa cantidad de 11 millones de turistas, quienes motivados descubrieron cada rincón de este asombroso país… ¿Te gustaría saber en que partes?

1. República Dominicana. Foto - Life Experience
República Dominicana. Foto – Life Experience
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

MICHES… el municipio EXÓTICO de REPÚBLICA DOMINICANA

Siendo todo un paraíso ecológico, el municipio de Miches ofrece a los viajeros descubrir y reconectar con la naturaleza, como es imposible hacerlo en otras partes del mundo.  Y es que las playas, las enormes montañas, cascadas y buena comida son su carta de presentación.

2. Cascada del Limón en Miches. Foto - kitesurflasterrenas.com
Cascada del Limón en Miches. Foto – kitesurflasterrenas.com

Para que te des una idea, algunas de sus atracciones son avistamiento de ballenas, baños bajo cualquiera de sus más de 5 cascadas o lagunas e incluso senderismo por la Montaña Redonda.

3. Columpio en la Montaña Redonda. Foto - VIAJES ADMIRABLES (Facebook)
Columpio en la Montaña Redonda. Foto – VIAJES ADMIRABLES (Facebook)

Siendo un espacio donde los habitantes se dedican a la pesca, Miches también cuenta con una de las mejores gastronomías costeras de República Dominicana. Y si te gusta el mini golf, podrás encontrar un campo frente a Playa Esmeralda, donde darás tus mejores golpes.

4. Campo de mini golf en Club Med Miches Playa Esmeralda. Foto - Marvelous Mouse Travels
Campo de mini golf en Club Med Miches Playa Esmeralda. Foto – Marvelous Mouse Travels

SÁMANA: el LUJO y el BIENESTAR

Con un terreno frondoso y arenas totalmente blancas, Sámana goza de tener un turismo de lujo, donde la reconexión y el descanso son primordiales. Además, es la casa de las ballenas jorobadas de República Dominicana.

5. Circuito en Sámana, República Dominicana. Foto - Periódico elDinero
Circuito en Sámana, República Dominicana. Foto – Periódico elDinero

Las aventuras del lugar son totalmente ecológicas: bodyboarding y kitesurfing, senderismo, barranquismo, exploración de cuevas e incluso observación de aves. Muchas de estas actividades las podrás encontrar en el Parque Nacional Los Haitises: un espacio de aguas turquesas que aloja a más de un centenar de especies de aves.

6. Parque Nacional Los Haitises. Foto - Carlos Barriola (X)
Parque Nacional Los Haitises. Foto – Carlos Barriola (X)

COSTA ÁMBAR, el lugar de las JOYAS

La Costa Ámbar en República Dominicana es uno de los pocos espacios de turismo de joyas en el mundo, alojando, como bien dice su nombre, yacimientos de ámbar. Aquí, podrás la ruta del ámbar, donde aprenderás sobre su historia y propiedades.

7. Ruta del Ámbar en República Dominicana. Foto - Ruta del Ámbar (Tripadvisor)
Ruta del Ámbar en República Dominicana. Foto – Ruta del Ámbar (Tripadvisor)

Además, quedarás deslumbrado por la arquitectura de su puerto, que presume de un muy marcado estilo victoriano, y por si fuera poco, sirven un delicioso ron.

8. Parque Central de Puerto Playa en Costa Ámbar. Foto - República Dominicana
Parque Central de Puerto Playa en Costa Ámbar. Foto – República Dominicana

SANTIAGO, la CIUDAD CORAZÓN

Santiago es la segunda ciudad más grande de República Dominicana, y es el núcleo urbano y cultural donde se fusionan la tradición y modernidad del país. Aquí podrás descubrir museos, monumentos y parques que nos hablan de la historia de los dominicanos, como el Museo del Tabaco o el Monumento a los Héroes de la Restauración.

9. Monumento a los Héroes de Restauración en Santiago. Foto - Construmedia
Monumento a los Héroes de Restauración en Santiago. Foto – Construmedia

Y es que el turismo en Santiago sobresale de la arena, el sol y el mar, para dar lugar a las tradiciones y vida de República Dominicana.

10. Santiago. Foto - AlMomento.net
Santiago. Foto – AlMomento.net

Como un millón de posibilidades, está más que claro por qué República Dominicana ha atraído a tantos viajeros, que con cada paso que dan, descubren un nuevo mundo en medio del Caribe. ❖

Continua Leyendo

América

La PRESA HOOVER: la gran obra de ingeniería que DESAFÍA LAS LEYES DE LA FÍSICA

Con una altura equivalente a un rascacielos de ¡73 pisos!, capaz de soportar la furia del río Colorado y abastecer de electricidad a millones de personas. Conoce a la legendaria, Presa Hoover.

LA PRESA HOOVER, LAS VEGAS

Descansando en el estado de Arizona, Estados Unidos, nos encontramos con la Presa Hoover. Una obra arquitectónica inigualable en el mundo. Fue construida entre los años 1931 y 1936 con el fin de controlar las inundaciones del río Colorado. Su construcción ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de la época, ya que se usaron técnicas que no habían sido probadas nunca antes.

1.Presa Hoover. Foto - Tom Podmore (Unsplash)
Presa Hoover. Foto – Tom Podmore (Unsplash)

Una de ellas fue el uso de bloques de concreto en capas, pero, como no queremos revolverte en temas técnicos, aquí te va una explicación más simple: Cuando haces un sándwich y lo calientas de golpe en el sartén, el centro a veces queda frío porque el calor no llega parejo, ¿cierto? Pues algo parecido pasa con el concreto cuando se coloca todo junto; genera mucho calor mientras se endurece, y ese calor puede causar grietas.

2. Connstrucción de la Presa Hopver. Foto - Tushar (X)
Connstrucción de la Presa Hopver. Foto – Tushar (X)

Para evitar justamente estas grietas en la Presa Hoover, en lugar de hacerla en una sola pieza gigante, llegaron a la brillante idea de construirla como un rompecabezas… en bloques pequeños.

3. Cubos de concretto para la construcción de la Presa Hoover. Foto - Amazon
Cubos de concretto para la construcción de la Presa Hoover. Foto – Amazon

Pero espera, eso no es todo: una vez colocado un bloque, lo enfriaban con un sistema de tuberías que contenía agua fría corriendo por dentro. Así se aseguraban de que el concreto se pudiera endurecer sin sobrecalentarse, lo que lo hacía mucho más seguro y resistente. Además, ¡esa técnica jamás se había probado antes en algo tan enorme!

4. Análisis digital de la Presa Hoover. Foto - Lesics Española (YouTube)
Análisis digital de la Presa Hoover. Foto – Lesics Española (YouTube)

La ÉPICA CONSTRUCCIÓN de la Presa Hoover

Como te veníamos contando, la construcción de la Presa Hoover comenzó en 1931 y finalizó en 1936; dos años antes de lo previsto. Se necesitaron 3,33 millones de metros cúbicos de concreto para construirla. Además, tuvo un costo inferior al planificado… 49 millones de dólares, algo así como $835 millones de pesos.

5. Interior de la presa. Foto -Crystal Tubens (Unsplash)
Interior de la presa. Foto -Crystal Tubens (Unsplash)

Su construcción representó una innovación en medidas de seguridad industrial. La Presa Hoover fue uno de los primeros proyectos donde se hizo obligatorio hacer uso de los cascos de seguridad; además, se implementaron protocolos para proteger a los trabajadores en entornos altamente extremos y peligrosos.

6. Trabajadores de la Presa Hoover. Foto - WSJ
Trabajadores de la presa. Foto – WSJ

Lamentablemente, la mega infraestructura, con una altura de 221,4 metros y una longitud de 379,2 metros, cobró la vida de 96 de sus trabajadores. Sin duda, su legado se mantiene con vida en esta estructura colosal.

Todo LO QUE SUBE tiene QUE BAJAR,o… ¡quizá no!

Isaac Newton se estaría infartando al ver los videos de las personas que Visitan la presa de Hoover, encontrándose con que su Ley de la Gravitación Universal pareciera no funcionar. En muchos videos se puede apreciar a personas tirando un poco de agua hacia el borde de la Presa de Hoover y que esta, en lugar de caerse, pareciera como si el agua subiera o se quedara flotando por un momento.

7. Visitante de la presa tirando agua. Foto - DANNY SANTOS ROSARIO (YouTube)
Visitante de la presa tirando agua. Foto – DANNY SANTOS ROSARIO (YouTube)

Pero, ¿cómo sucede y se logra esto? Esto sucede debido a una combinación de aire y agua moviéndose rápidamente. Es decir, la presa de Hoover tiene demasiada agua presionando hacia abajo; esto genera un viento muy, muy fuerte cerca de la pared. Entonces, cuando tiran el agua cerca de esa pared, el viento que sube la empuja hacia arriba en lugar de dejarla caer.

8. Visitante de la presa tirando agua. Foto - HispanoPost (YouTube)
Visitante de la presa tirando agua. Foto – HispanoPost (YouTube)

La PRESA HOOVER en la CULTURA

Se te dijo que esta no era cualquier presa; de hecho, se estima que diariamente entre 13.000 y 16.000 personas acuden para admirar su impresionante majestuosidad. La presa de Hoover ha tenido varias apariciones en películas, como Transformers (2007); o en videojuegos, como Grand Theft Auto: San Andreas (2004). Y no solo películas y videojuegos, también ha aparecido en series de televisión y documentales.

9. Presa Hoover en GTA San Andreas. Foto - WTLS
Presa Hoover en GTA San Andreas. Foto – WTLS

Igualmente, se ha vinculado culturalmente a la ciudad de Las Vegas, debido a que se encuentra a tan solo 48 km de distancia, formando parte de uno de sus destinos turísticos más emblemáticos.

10. Visitantes en la presa. Foto - National Park Express
Visitantes en la presa. Foto – National Park Express

Sin duda, la Presa Hoover constituye no solo un símbolo de la grandeza humana, sino que también rememora la capacidad de la humanidad para enfrentar y realizar desafíos titánicos. Y tú, ¿te animas a visitar a este impresionante coloso de concreto? ❖

11. Presa Hoover de noche. Foto - Cole Marshall (Unsplash)
Presa Hoover de noche. Foto – Cole Marshall (Unsplash)
Continua Leyendo

Trending