

CDMX
7 sitios para conocer la Ciudad de México ¡Imperdibles!
Desde el kilómetro cero, hasta casas de celebridades, edificios y calles emblemáticas; un circuito que solo puedes hacer a pie y en total calma para revivir la fuerza de sus historias.
Alrededor del año 1920, algunos cronistas de la ciudad liderados por Luis González Obregón, hicieron colocar en algunas esquinas un puñado de placas de azulejo que recordaban hechos fundamentales de la historia; hoy puedes ir a pie a estos 7 sitios para conocer la de Ciudad de México.
Así que, si andas por el centro, fíjate en estos sitios que son emblema en la historia del Centro de la Ciudad de México. Esta es la lista de los lugares, crea tu circuito y verifica las historias a las que hacen referencia escritores como Héctor de Mauleón y Rafael Pérez Gay.

1. Kilómetro cero
Ubicado en la calle República de Argentina esquina con República de Guatemala, se encuentra el inicio de la construcción de la Ciudad de México a partir de la Conquista. El geómetra Alonso García Bravo, fue el que trazó la Ciudad de México tomando esta esquina como el kilómetro cero.
De ahí partió creando calles principales, que claro los mexicas ya tenían una estructura definida. Cabe mencionar que García Bravo, además de Ciudad de México, erigió de igual manera ciudades como Veracruz y Oaxaca.

2. La Casa de las sirenas. Vive la Ciudad de México
Ubicada muy cercano al Kilómetro 0 de la ciudad, esta casa fue hecha con las piedras de la pirámide que fue casi demolida por los españoles, esta casa era una casa molde de España para la Nueva España.
Con dormitorios apropiados y lugar para los esclavos esta casa era un encanto para la época. Rematando el friso de una de sus paredes con dos sirenas y un bello letrero que dice: “Viva la pureza de Santísima. Año de 1754”
En el 94 fue rescatada y ahora es un restaurante con el nombre original que fue conocida esta casona: “La casa de las Sirenas”. No olvides visitar este restaurante y observar las piedras originarias de la pirámide junto con su friso, claro que una comida ahí no tiene caería mal.

3. Primera sinagoga Ashkenazi
Alguna vez has observado que en el centro de la ciudad se encuentra una ¿comunidad importante de judíos? Pues sí, esto fue gracias a las migraciones que realizaron los judíos a principios del Siglo XX y en los años veinte. De los 7 lugares para conocer la Ciudad de México.
Si recordamos nuestras clases de historia, recordaremos el porqué de estas migraciones, dando fruto a esta gran y magnífica construcción de su primera sinagoga. Tienes que visitar esta edificación, solo observarla es espectacular. Ybicada en la calle Justo Sierra 71.

4. La Casa de José Martí
En San Ildefonso número 40, vivió el gran poeta cubano José Martí, pero lo más interesante es que este poeta al vivir aquí, por el año de 1894, aún no era el gran fundador del modernismo literario.
Por la manera que vivió aquí y la forma en la que disfrutó su trabajo de periodista, logró consolidarse como ese fundador, político, periodista, filósofo y demás. En la Ciudad de México se respira verdadera historia. No dejes de conocer los lugares emblemáticos.

5. Capilla para la comunidad de color
En 1598 criollos y españoles tenían a su servicio hasta 12 esclavos negros. Y como es repetitivo en la historia, el regidor Guillén Bondat no veía con “buenos ojos” a los esclavos, ya que los consideraba “beliciosos y bestiales”.
Intentando fallidamente la expulsión de estos, Bondant decidió tratarlos mal, negándoles la reunión a más de 3 personas “ni en público, ni en privado, ni de día, ni tarde, ni noche… son pena de 200 azotes”

Se generó una pequeña capilla en la calle de Mesones esquina con 20 de noviembre, donde podían ir a rezar y pedir por sus almas la población afroamericana.
Hoy en día, la capilla ya no existe debido a que ganaron más derechos los esclavos permitiéndoles entrar a cualquier capilla que desearan, pero aún sigue la placa que le atribuye la importancia a lo largo del tiempo.

6. La casa más antigua de la Ciudad de México
¿Sabían que el centro de la Ciudad de México estuvo inundado por 5 años? Pues sí, en 1629 empezó la tromba que aquejo a muchos, pero al centro lo levantó, ya que aún inundado la población se negó a abandonar sus residencia y negocios.
De esta forma, se dio pauta a que el centro fuera un imán para la población.. En la calle de Manzanares 25 se encuentra una vecindad que es la única casa en la Ciudad de México que data del siglo XVI, no hay otra, es la única.

Sobreviviendo a esta basta inundación, esta vecindad al día de hoy se encuentra desalojada, debido al paso de los tiempos y que no ha recibido ningún tipo de restauración.
La única casa que se conserva de pie desde el siglo XVI es un lugar imprescindible. Podrás visitar esto toparte con construcciones de todas las épocas. Esto es lo que debes conocer de la Ciudad de México.

7. Casa de la primer miss México y su marido bígamo
El periódico Excélsior organizó un certamen de belleza, dando por ganadora a María Teresa Landa. En la calle de correo mayor 119, vivía la feliz familia de la primer miss México. Su marido el general Moisés Vidal, le prohibió leer periódicos.
Decía que “ya bastaba con todo el escándalo que le habían hecho con lo de su coronación” pero un día, leyó en la prensa el acusatorio de vivir en bigamia con su marido. A partir del descubrimiento se pone en duda si el asesinato de su marido fue en sus manos.
Fue exonerada, pero todo México siguió a pie el juicio. Tres años después Jacobo Zabludovsky, siendo un niño, llegaría a vivir a esa casa. Dejar de descubrir es una hazaña que no lograrás, en esta Ciudad y en concreto en el Centro Histórico la sorpresa esta asegurada.

Es hora de ponerte en marcha, caminar y caminar para navegar por los alrededores. #NuncaDejesdeViajar
CDMX
ARRANCA la FiLiAZ: la PRIMERA FERIA INTERNACIONAL del LIBRO INFANTIL y JUVENIL
En la Ciudad de México se llevará a cabo la primera edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, un evento que promete conquistar a los jóvenes a través de las letras.

Este viernes 14 de marzo del 2025, arrancó la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FiLiAZ), que tendrá sede en el Aztlán Parque Urbano, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX. La feria tendrá una duración de 10 días, concluyendo el 23 de marzo. Se espera que sea el primer encuentro literario de muchos niños, incentivando su inspiración.

Un inicio EMOCIONANTE
La ceremonia de inauguración arrancó con una presentación musical de la maestra Cristina Gutiérrez, con su grupo Fogo Ensamble. En él, deleito al público con su increíble talento musical enfocado en el fado: música portuguesa.

Y es que, como invitados de honor, la FiLiAZ cuenta con nada más y nada menos que Portugal. Y es que, a la apertura, asistió también Manuel Carvalho, el embajador de Portugal. Hablo sobre la gran importancia que tiene la literatura, y remarco que la FiLiAZ es un evento que reafirma las relaciones diplomáticas entre México y Portugal que, por cierto, este 2025 cumplen 160 años.

Conociendo un POCO a la FiLiAZ
La FiLiAZ es un evento importante, pues es la primera feria del libro que va enfocada totalmente a los niños y jóvenes. De hecho, esto se relaciona mucho con su ubicación, pues siendo Aztlán Parque Urbano, se puede considerar como un 2×1 = Feria y Libros.

En la inauguración, se dieron a conocer distintas actividades que se podrán encontrar durante la FiLiAZ en todo el interior del parque, como talleres, exposiciones, presentaciones y charlas de diversos autores como Antonio Malpica, Benito Taibo, Verónica Murguía y Bernardo Fernández “Bef”.

Además, la venta de libros genera un gran incentivo, pues gracias a la alianza con empresas privadas, se podrán obsequiar cupones a los niños que asistan en tour escolar, para que puedan adquirir uno o unos de los libros de los más de 80 expositores de la feria. Y es que, aquí se pueden encontrar libros desde $10 hasta $800 pesos mexicanos ($0.50 a $40 dólares estadounidenses).

EMOCIÓN de las EDITORIALES por pertenecer al FiLiAZ
Los cupones se entregan en taquilla y tienen un valor de $250 pesos ($13 dólares). Esto ha sido algo que muchas invitados han considerado, como la editorial Cayuco, que decidió rebajar la mayoría de sus libros a $250 pesos, para que así los niños no tengan que escoger por valor, sino por gusto.

De hecho, Cayuco remarca la gran influencia de la literatura en Portugal, exponiendo varios libros que han sido premiados en ese mismo país. Con emoción, uno de los más presumidos es “Hoy Me Siento…” de la autora Madalena Moniz, quien recibió el Premio Nacional de Ilustración en Portugal 2010.

Cabe decir que los niños o adultos (con altura mayor a 90 cm) que realicen una compra de más de $100 pesos MXN ($5 dólares estadounidenses) podrán recibir un Paquete FiLiAZ: un acceso ilimitado a los juegos de Aztlán. Esto no incluye juegos de destreza.

La INFLUENCIA del FiLiAZ en los más PEQUEÑOS
Enriqueciendo más al FiLiAZ, podrás encontrarte con los 4 distinguidos personajes del Parque Aztlán: Bocho, Don Chacho, Fito y Yola, quienes enseñan a los niños el valor de la lectura.

De hecho, la inauguración de la FiLiAZ coincidió perfectamente con la excursión de una escuela primaria, quienes no perdieron la oportunidad de darse una vuelta por los stands de la feria. El Souvenir tuvo la oportunidad de platicar un poco con un par de niñas sobre su percepción sobre esta nueva Feria del Libro:
EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que más les emociona de la FiLiAZ (Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil)?
ALUMNA DE PRIMARIA: Lo que más emociona son los libros que se encuentran aquí, pues hay autores muy interesantes. También me emociona ver todos los juegos, las atracciones que hay…
ALUMNA DE PRIMARIA 2: A mí me emocionan los libros, pues hay algunos de aventuras, y también los juegos.

¿Cómo ENTRAR al FiLiAZ?
Como es bien sabido, la entrada al Aztlán Parque Urbano no tiene ningún costo, pero sí lo tienen sus atracciones. Eso significa que puedas entrar a la FiLiAZ completamente gratis; sin embargo, te decimos que lo interesante de este proyecto es su combinación de Atracciones x Libros.

El horario de en el que podrás visitar esta feria, es de lunes a viernes de 09:00 a.m. a 08:00 p.m., y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. Por ahora, te invitamos a visitar (pero, sobre todo, disfrutar) de esta primera edición de la FiLiAZ 2025, que, como puedes ver, promete un día lleno de gritos, libros y mucha, pero mucha diversión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
Hay un lugar en la Ciudad de México donde los muros hablan y nos cuentan historias a través de sus colores, sus formas y sus tonos; ¿sabes de qué lugar estamos hablando?

Seguramente ya sabrás o habrás escuchado sobre el muralismo, un movimiento artístico que surgió durante la década de 1920 en México. En él, a través de enormes dibujos, se buscaba representar temas como la revolución, la lucha de clases, el hombre indígena mexicano y la identidad nacional. En pocas palabras, el muralismo mexicano representaba las voces silenciadas. Su impacto fue muy duradero en América Latina y en el arte a nivel mundial, con obras expuestas en museos y edificios de todo el mundo… y sí, este movimiento inunda las paredes del Museo Vivo.

MUSEO VIVO: un homenaje al MURALISMO MEXICANO
En la calle de República de Argentina, número 28, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se encuentra uno de los recintos con más historia de la que podrás imaginar. Te hablamos del Museo Vivo, un lugar donde descansan en las paredes más de 3,000 metros cuadrados de murales, en su mayoría de grandes muralistas mexicanos, como Rivera, Siqueiros y Orozco.

Además, también alberga obras de artistas mexicanas, como María Izquierdo y Aurora Reyes, que ofrecen una perspectiva distinta del muralismo.
Pero ¿de DÓNDE SURGE el MUSEO VIVO?
El Museo Vivo del Muralismo abrió sus puertas el 25 de septiembre del 2024… un museo literalmente joven. No obstante, no siempre fue un museo como tal…
Inaugurado originalmente en el año de 1922, este edificio fungía como la Secretaría de Educación Pública. En ese entonces, el secretario de educación decidió que el edificio tenía que estar repleto de arte… ese secretario era José Vasconcelos.

Para poder cubrir esa petición, encargó a varios artistas de la época la creación de obras en los muros y techos del edificio. Como ya podrás imaginarte, solo la crema y nata del muralismo fue partícipe de tan titánica labor. Claro que Diego Rivera fue uno de los artistas que participó, pero también se vieron inmiscuidos artistas como Roberto Montenegro, con su mural titulado “La unión de la América Latina”.

E inclusive Raúl Anguiano, con su obra “El encuentro de dos culturas o el mestizaje”, la cual realizó en el año 1993. Todas estas obras hacían referencias a la cultura y revolución mexicana.

Al terminar las decoraciones, las obras solo podían ser vistas por los trabajadores o algunas personas externas que solían entrar al inmueble. Esto, al menos hasta que, en 1987, la UNESCO lo reconoció como Patrimonio Histórico.

¿Un MUSEO VIVO?
Puede que haya llamado la atención el que la palabra “vivo” sea parte del nombre de este museo, pero tienes que saber que no se trata de ningún error o coincidencia. Resulta que la palabra “vivo” hace referencia al hecho de que constantemente el museo tiene nuevas exposiciones que ofrecer; inclusive trae algunas piezas en préstamo de otros museos, lo que hace que se mantenga siempre en constante cambio; nunca se detiene… siempre está vivo.

El Museo Vivo cuenta con más de 10 salas de exhibición. Entre las más apreciadas, nos encontramos con las siguientes:
Sala Murales y su interpretación
En esta sala, podrás tener una introducción al muralismo, que te dará las herramientas necesarias para poder conocer e identificar cualquiera de los murales que descansan en todo el museo.

Salón de docentes ilustres
En esta sala, se muestra el mural “La imagen del hombre”, de Luis Nishizawa, acompañado de 11 bustos que plasman la figura de docentes icónicos en la educación mexicana.

El edificio como símbolo
En esta galería, se cuenta la historia de la construcción del inmueble, así como su vinculación con la vida educativa y todos los procesos que represento.

Además de esto, el museo cuenta con biblioteca, sala de lectura, un auditorio y hasta una cafetería, ideal para poder tomar algo mientras admiras el hermoso paisaje lleno de murales.
¿CÓMO y CUÁNDO puedo ir al MUSEO VIVO?
El Museo Vivo se encuentra abierto de miércoles a lunes, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. Algo que seguramente te va a encantar es que la entrada es completamente gratuita, tanto para nacionales como para extranjeros.

Para llegar, solo tendrás que caminar unas cuantas calles atrás de la Catedral Metropolitana, por la calle República de Argentina. Recuerda llevar calzado cómodo para poder recorrer los 3 niveles del museo sin ninguna dificultad. Otra cosa importante es que no puedes acceder con mochilas, así que tendrás que dejar tus pertenencias en paquetería, que por cierto también es gratis.

Este museo es todo un centro cultural dinámico, que ofrece visitas guiadas y hasta talleres interactivos. Aquí podrás profundizar en la importancia del muralismo como identidad nacional. Y es que, lo veamos desde donde lo veamos, esas enormes paredes pintadas reflejan a todos los mexicanos. Así que sal y disfruta de un paseo por el majestuoso Museo Vivo del Muralismo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
PASTELERÍA ALCÁZAR: un IRRESISTIBLE CLÁSICO en CIUDAD DE MÉXICO

En 1984, la Ciudad de México estaba pasando por un cambio acelerado en su urbe; todo el mundo esperaba la Copa Mundial de Fútbol 1986, en lo que era el Distrito Federal, y estaban fascinados con Menudo y Timbiriche; pero dentro de esta gran metrópoli había una familia apasionada por los pasteles, que decidió compartir ese gusto con todos sus vecinos, inaugurando lo que hoy conocemos como Pastelería Alcázar.

ENDULZANDO en cualquier ÉPOCA del año.
La pasión por el pan y los pasteles permaneció tan vigente que este 2025 Pastelería Alcázar está celebrando 41 años de endulzar la vida de sus clientes. Pasando por una modernización cálida, esperan poder continuar siendo parte de la vida de los capitalinos, sobre todo llevándoles una experiencia deliciosa a sus paladares.

Y es que, en 2024, Pastelería Alcázar ganó el primer lugar en rosca de reyes rellenas en el concurso de Rosquiza Santa Clara, con un pan relleno de chocolate y decorado con higo y ate. Meses después, volvieron a ganar el primer lugar, pero ahora en la Paneada del Siglo, en la elaboración del pan de muerto más original, demostrando que su calidad e innovación solo mejora día con día.

Las nuevas TENTACIONES de PASTELERÍA ALCÁZAR
Esta innovación de la que te hablamos la podremos ver en sus dos nuevas especialidades: la primera es el Kouign-amann; su nombre significa “pastel de mantequilla”, un pan de origen bretón que por fuera es crujiente y caramelizado, pero por dentro tiene un rico y suave hojaldre. Podrás encontrarlo en una versión natural o con relleno de crema de almendra.

La segunda especialidad es el Bretzel Croissant, o también llamado Laugencroissant; una deliciosa combinación del bretzel (pretzel) y el croissant. Este pan es muy común en Europa central, como Alemania, Austria y Suiza… y ahora en México, gracias a Pastelerías Alcázar.

SABOR para TODA ocasión
Aunque si la ocasión es un cumpleaños, una boda o un antojo mucho más grande, podrás encontrarte ricos pasteles de sabor zanahoria, doble chocolate o vainilla fresa. Sus precios pueden rondar de los $400 a los $580 pesos MXN ($20 a $29 dólares estadounidenses), dependiendo de sus dos tamaños, que van desde 8 o 15 personas.

Pero si buscas un sabor más exótico, considera el Candy Cake, que tiene diferentes tipos de chocolate junto a una ganache de avellana. Cuesta $670 pesos MXN ($34 dólares). Ya si buscas algo más clásico, también se encuentra el pastel de tres leches con un precio de $570 pesos MXN ($29 dólares). Hay que aclarar que los precios están sujetos a cambios.

La variedad de pan dulce es amplia y deliciosa, que va desde conchas, cuernos de almendra o de sal, chocolatines, bigotes hasta distintos tipos de donas. Nosotros te recomendamos fielmente las donas de chocolate y granillo, que se van a deshacer en tu boca. Los precios de estas delicias únicamente los encontrarás en las sucursales.

Si no quieres romper la dieta, Pastelería Alcázar también cuenta con opciones de comidas saludables, como sándwiches, ensaladas, molletes, empanadas y baguettes hechos con productos naturales, pero sin poner en riesgo el delicioso sabor.

ENCUENTRA tu próximo GUSTO CULPOSO
Pastelería Alcázar tiene 19 sucursales alrededor de la Ciudad de México, desde la alcaldía Cuauhtémoc hasta la Benito Juárez. Pero si lo que quieres es conocer un poco más de ellos, puedes visitar la sucursal que se encuentra en la Calle 10 #36 en San Pedro de los Pinos, ya que desde hace 36 años ha sido uno de los centros de producción más importantes en la pastelería.

Si no quieres salir de la comodidad de tu casa, puedes comprar sus pasteles desde su tienda en línea o aplicaciones de delivery. Así que no esperes más y ve por una experiencia endulzante y atemporal que refleja por completo la industria pastelera y panadera de la Ciudad de México; te prometemos que mezclará calidez con armonía para tu día a día. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¿POR QUÉ la gente está viajando a REPÚBLICA DOMINICANA?
-
Curiosidades
EL PARTENÓN del NEGRO DURAZO: de la CICATRIZ a la CULTURA en ZIHUATANEJO
-
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
-
Europa
ARROZ CON LECHE: ¿De DÓNDE VIENE y a QUIÉN PERTENECE?
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Chihuahua
NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA
-
CDMX
TOUR por los ESTUDIOS CHURUBUSCO; la FÁBRICA del CINE
-
América
El FESTIVAL DE COMIDA Y VINO regresa a DISNEY CALIFORNIA