Contáctanos a través de:
Pareja en Noche estrellada Foto JT ASTK Pareja en Noche estrellada Foto JT ASTK

América

¿Sabes qué son los Cielos Oscuros de Arizona? ¡Tu próximo viaje a las estrellas!

El viaje sideral que necesitas para entender el Universo

Siempre que volteamos al cielo por las noches, el momento se vuelve encantador, hay algo en el inmenso Universo que nos intriga con el hecho de ver cientos de estrellas y constelaciones juntas asomándose como si quisieran decirnos los secretos que hay mas allá de nuestra vista.

Lo cierto es los cielos estrellados cada vez son menos comunes ya que al vivir en una ciudad, la contaminación lumínica no permite agasajarnos con una noche estrellada, cosa que disfrutamos mucho más cuando estamos en el campo, en un desierto o en un apartado bosque montañoso.

Camping en el desierto. Foto: JT ASTK
Camping en el desierto. Foto: JT ASTK

Posición: Humano mirando al cielo

Suena encantador ser testigo del paso de un cometa, de una lluvia de estrellas, de la alineación de los planetas, los eclipses o las ahora famosas lunas de distintos colores.

Pero también vale toda la pena pasar una noche -como cualquier otra- en donde te encuentres observando detenidamente la vía láctea y te tome por sorpresa ese sentimiento de valorar la fortuna de ser parte de un Universo infinito y a la vez solo ser “polvo” de esta enorme roca, la Tierra.

Contemplación de Estrellas. Foto :JT ASTK
Contemplación de Estrellas. Foto :JT ASTK

Por eso, cada vez es más importante buscar sitios que nos permitan disfrutar de una noche estrellada “como en los viejos tiempos”, ya que a simple vista y como algunos científicos lo indican: “deberíamos ver entre 2 y 3 mil puntos celestes en lugar de unos 100”.

Lo cierto es que iluminación artificial crece anualmente de forma global un 4% debido al alumbrado exterior.

Esto, además de sonar como un alarmante gasto económico y energético, afecta al cielo nocturno cuando la luz se refleja en los gases y partículas de smog, lo cual no permite ver claramente un cielo estrellado.

Observación sideral Foto: Stellar Adventures
Observación sideral Foto: Stellar Adventures

Starlight, los derechos de las estrellas

Así es, aunque no lo creas existen lugares que son ideales para realizar una observación estelar como nunca te lo habías imaginado.

Sitios para observación nocturna se certifican en fundaciones como Starlight en España, la cual es respaldada por el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Cielo Estrellado. Foto: JT ASTK
Cielo Estrellado. Foto: JT ASTK

Este concepto busca revalorar y proteger los cielos estrellados en todo el mundo como un patrimonio científico y cultural, pero también busca conservar el hábitat de las especies vegetales y animales que se desarrollan en plena obscuridad.

Por otro lado, la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (International Dark Sky Association, IDA) es la institución más importante en este tema ya que cuenta con 50 sucursales en los 5 continentes.

Observación de estrellas. Foto: JT ASTK
Observación de estrellas. Foto: JT ASTK

La IDA busca conservar las condiciones naturales de los cielos, prevenir la contaminación lumínica y reducir el consumo de energía, además de establecer políticas inteligentes y modelos de trabajo.

Pero eso no es todo, sirve como una institución de consulta, certifica instalaciones lumínicas de bajo impacto y reconoce los lugares internacionales considerados como “Cielos Oscuros”. 

Observatorio astronómico. Foto: JT ASTK
Observatorio astronómico. Foto: JT ASTK

Lo cierto es que cada vez hay más personas y asociaciones preocupadas por tener una mejor calidad de visión en los cielos oscuros; se dice comúnmente que “las estrellas también tienen el derecho a brillar”.

Para valorar más esta disciplina el turismo científico o astronómico demanda sitios en todo el mundo que cuenten con las certificaciones internacionales y así poder tener experiencias más auténticas.

Observación de estrellas. Foto: JT ASTK
Observación de estrellas. Foto: JT ASTK

Reservas naturales, alojamientos rurales, campamentos, destinos turísticos, observatorios y parajes, buscan ser reconocidos y certificarse para atraer a un turismo creciente que busca un mayor acercamiento a los viajes de observación de estrellas.

Los cielos oscuros de Arizona

Ciertamente hay lugares que pueden cumplir los deseos de todos aquellos viajeros que buscamos los cielos más limpios para apreciar el Universo a simple vista, uno de ellos es Arizona, en los Estados Unidos.

Este destino es pionero en cielos oscuros. Gracias a su compromiso en esta disciplina los científicos han podido continuar las investigaciones astronómicas desde que descubrieron el planeta Plutón en los años treinta en la comunidad de Flagstaff.

Telescopio en Observatorio Lowell. Flagstaff. Foto: Oficina de visitantes
Telescopio en Observatorio Lowell. Flagstaff. Foto: Oficina de visitantes Arizona

La ciudad, al contar con el Observatorio Lowell impulsó el uso de un alumbrado que no genera contaminación lumínica, y por consecuencia la flora y fauna local viven tranquilamente desarrollándose sin causar ningún desplazamiento o migración.

Lo cierto es que el cielo por las noches es todo un agasajo, las estrellas parecen estar “una encima de otra” y qué decir de la vía láctea, cuando fácilmente parece que la puedes tocar con tan solo estirar la mano.

Camping en Arizona. Foto: JT ASTK
Camping en Arizona. Foto: JT ASTK

Arizona cuenta con 19 sitios certificados como “Cielo Oscuro”, de los cuales 7 se ubican en zonas urbanas.

Por otro lado, Arizona es parte de región conocida como “Cuatro Esquinas”, zona que comparte con los estados de Colorado, Utah y Nuevo México, juntos forman la capital del astroturismo de los Estados Unidos.

Cathedral Arizona. Foto: JT ASTK
Cathedral Arizona. Foto: JT ASTK

Flagstaff pionera en Cielos Oscuros

Desde el 2001 el turismo astronómico ha ido creciendo a pasos acelerados, cada vez es mayor el número de viajeros que llegan con sus telescopios a esta ciudad -pionera en el mundo- para realizar actividades de observación de estrellas y cielos oscuros.

Ubicada al Norte de Phoenix, Arizona, Flagstaff es hogar de 2 observatorios: el Lowell y el Naval de USA.

Arizona Lowell Observatory. Foto: Turismo Arizona
Arizona Lowell Observatory. Foto: Turismo Arizona

Además, ha sido líder en políticas de alumbrado público y protectora de los cielos nocturnos. Fiestas estelares, tours guiados y campamentos, son actividades a las que podrás asistir.

Pero hay otras comunidades certificadas como Cielo Oscuro y estas son: Sedona, Big Park, Camp Verde, Fountain Hills, Cottonwood y Thunder Mountain Pootseev.

Noche estrellada en Arizona. Foto: JT ASTK
Noche estrellada en Arizona. Foto: JT ASTK

Cada comunidad certificada debe mostrar legalmente su dedicación a la preservación del cielo nocturno a través de un alumbrado público correcto, responsable y de calidad.

Otras condiciones son: la educación sobre el cielo oscuro y el compromiso de los mismos ciudadanos en temas de sostenibilidad.

Telescopio y Osa Mayor. Foto: JT ASTK
Telescopio y Osa Mayor. Foto: JT ASTK

Reservas naturales, los Cielos Oscuros de Arizona

Otros sitios sin duda para apreciar el manto estelar en Arizona, son los sitios abiertos al aire libre llamados también Parques certificados como Cielo Oscuro.

Estos al estar alejados de toda luz artificial nos ofrecen experiencias únicas en un viaje a las estrellas. A continuación los mencionamos:

Chiricahua National MonumentKartchner Caverns State ParkOracle State ParkParashant National MonumentPetrified Forest National ParkSunset Crater Volcano National MonumentTumacácori National Historical ParkTonto National MonumentWalnut Canyon National MonumentWupatki National Monument y el recientemente nominado, Pipe Spring National Monument.

Monument Valle. Foto: JT ASTK
Monument Valle. Foto: JT ASTK

El mejor escenario, el Gran Cañon

Pero eso no es todo, para este tema Arizona se pinta solo y cuenta con la joya de la Corona: El Parque Nacional del Gran Cañón.

Ese majestuoso lugar que todos tenemos en la mente como ícono de Estados Unidos y mínimo deberíamos visitar una vez en la vida para apreciar sus escenarios.

Dicen por ahí que lo espectacular del Gran Cañón no solo sucede durante el día, más bien cuando cae la noche, momento en que el firmamento se llena de estrellas y constelaciones que arrebatan suspiros hasta para la persona más reservada.  

Via láctea en el Gran Cañon, Arizona. Foto: JT ASTK
Via láctea en el Gran Cañon, Arizona. Foto: JT ASTK

Como todos sabemos, esta maravilla natural es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO y recibe bastantes visitantes durante el día, pero eso no debe conformar a los verdaderos viajeros que buscan experiencias distintas.

Así que la recomendación es quedarte mínimo un par de noches para disfrutar de los cielos oscuros de Arizona.

Paisaje desértico en Arizona. Foto Turismo Arizona
Paisaje desértico en Arizona. Foto JT ASTK

Una buena opción es utilizar tus Puntos de Club Premier para reservar avión, hotel, y hasta alguna de las experiencias siderales.

También puedes adquirir con puntos unos buenos binoculares o un telescopio y así tener todo listo para tu viaje a Arizona.

Tarjeta de Puntos Club Premier
Tarjeta de Puntos Club Premier Foto: Julio García Castillo

Hospedaje para las estrellas con Puntos Premier

Para pasar la noche hay alojamiento a todo lo largo y ancho del estado, ejemplo de ello es el hotel Hualapai Lodge en Peach Springs, muy cerquita de la Ruta 66. Se trata del pueblito en que se inspiraron los creadores de la película “Cars”, entonces ¡Imagínate las fotografías que podrás hacer!

Cerca del borde sur del Gran Cañón también te puedes hospedar en el hotel  Under Canvas para que vivas la experiencia de un encantador glamping.

Por otro lado está el Yavapai Lodge, un hotel en medio de encinos ideal para los que llevan mascotas.

Grand Canyon Glamping. Foto: Under Canvas
Grand Canyon Glamping. Foto: Under Canvas

L’Auberge de Sedona es otro alojamiento que se ubica en medio de la naturaleza con cabañas muy cómodas a los pies de un cristalino río.

Otro sitio encantador es ADERO Scottsdale, el primer resort de Scottsdale certificado como Cielo Oscuro.

Pero si tu plan es llegar a Tucson puedes dormir en medio de un paisaje desértico en el Westward Look, y de ahí trasladarte al Observatorio nacional Kitt Peak.

Foto: Adero Resort Scottsdale
Foto: Adero Resort Scottsdale

Experiencias nocturnas en los Cielos Oscuros de Arizona

Los recorridos nocturnos que tiene el estado son bastantes y están diseñados especialmente para hacer un viaje a las estrellas para chicos y grandes.

Por ejemplo, los sábados de mayo a septiembre a media hora de Sedona, en Clarkdale, Verde Canyon Railroad realiza tours Starlight, a bordo de un tren antiguo, desde el cual verás la puesta de sol, estrellas y acantilados iluminados por la luna.

Verde canyon railroad. Foto Starlight
Verde canyon railroad. Foto Starlight

Otra experiencia que no te puedes perder son los paseos en kayak bajo la luna llena, en Lake Havasu City, si es verano u otoño puedes contactar a Western Arizona Canoe and Kayak Outfitters.

En Phoenix, existen los tours de Stellar Adventures para realizar safaris y reconocer vida silvestre de noche con lentes especiales de visión nocturna; además de las estrellas verás venados, tejones, coyotes, jabalies y algunos reptiles.

Observación de cielos oscuros de Arizona. Foto: JT ASTK
Observación de cielos oscuros de Arizona y tours nocturnos. Foto: JT ASTK

Un viaje sideral siempre será romántico

Ahora sí, ya tienes toda la información para hacer un viaje sideral a Arizona, no tienes que ser un científico ni astrónomo para comprender lo que hay allá arriba, basta con dejar que tus pensamientos viajen por el espacio.

Lo importante es que te apasiones al voltear al cielo, encontrar la magia del Universo y los cientos de estrellas que brillarán intensamente para ti, te aseguro que seguirá siendo romántico el hecho de ¡pedir uno que otro deseo!

Lluvia de estrellas nocturna. Foto: JT ASTK
Lluvia de estrellas nocturna. Foto: JT ASTK

¡Nunca dejes de viajar!

América

Volcán Cotopaxi: El más perfecto del planeta

Si te gusta la perfección, la naturaleza y las aventuras, este lugar es ideal para ti.

PORTADA COTOPAXI. Foto: Twitter

El volcán Cotopaxi, ubicado en la región de Ecuador que lleva el mismo nombre, ¡es el más perfecto del mundo! Así como lo leíste; tiene una forma cónica simétrica y un cráter exactamente ovalado.

Pero no sólo la perfección de este volcán es su atractivo, aquí te contamos todo lo que puedes hacer en el Parque Nacional Cotopaxi, hogar de este gigante de magma.

Cotopaxi. Foto: Lonely Planet
Cotopaxi. Foto: Lonely Planet

Volcán Cotopaxi: Una aventura de altura

El volcán Cotopaxi tiene una altitud de 5, 897 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace uno de los más altos del mundo. Sólo a un alpinista profesional le puede tomar ¡siete horas! subir desde las faldas del volcán hasta su cráter.

Ascender la cuesta del volcán no “cuesta” tanto como parece, pues cientos de personas de todas las edades lo visitan; desde niños, jóvenes y adultos mayores. ¡Eso sí! te recomendamos ir con unas buenas botas, porque el suelo se desgaja, debido a que se compone de tierra suelta y cenizas del Cotopaxi.

Volcán Cotopaxi. Foto: Carreteras
Volcán Cotopaxi. Foto: Carreteras

Tampoco olvides irte sin tu chamarra y tus guantes. Las cumbres del volcán se llenan de neblina y, sumado al viento gélido que provocan las alturas, hacen que el frío se sienta bastante fuerte.

¿Ya te lo imaginaste?: Un volcán cónico, con suelo de tierra y ceniza, coronado en su punta por nieve blanca que suelta vientos fríos y una neblina; espectacular, ¿verdad?

Volcán Cotopaxi Activo. Foto: El Comercio
Volcán Cotopaxi Activo. Foto: El Comercio

Pero no te dejes llevar por lo gélido. Este volcán ¡aún sigue activo!, aunque sólo lanza fumarolas de vez en cuando, lo que no representa un peligro para los visitantes. La última vez que el Cotopaxi erupcionó fue en el año de 1877.

Disfruta el Cotopaxi de varias maneras

Otra manera de disfrutar la vista del volcán Cotopaxi es dando un recorrido por sus faldas en caballo. Si lo que quieres es desentumir las piernas, también está la opción de pedalear en bicicleta.

Recorrido en Bicicleta por el Volcán Cotopaxi. Foto: Life Travel
Recorrido en Bicicleta por el Volcán Cotopaxi. Foto: Life Travel

Para una caminata relajada, pero con un panorama espectacular, puedes ir a la Laguna de Limpiopungo. Ahí, la vista del volcán Cotopaxi es impresionante, pues su forma se refleja en las aguas de este lugar y salen unas fotos magníficas. 

Cotopaxi Lago. Foto: EcuadorHop
Cotopaxi Lago. Foto: EcuadorHop

Si quieres conocer un poco más de la historia del Cotopaxi debes visitar el Museo Mariscal, donde podrás ver algunas de las especies que habitan el lugar y sabrás de la importancia que tiene el volcán para el ecosistema.

Los habitantes del volcán

La flora y cobertura natural que tiene el volcán a sus pies es algo muy hermoso y característico de esta reserva, ya que el verde de los pastizales hace contraste con los tonos grises y marrones que tiene el Cotopaxi.

A medida que se va escalando podemos encontrar distintas especies de flora como la gramínea, que es muy predominante en la región, además de romelios, líquenes y sigses.

Llama. Foto: Ambiente Ecuador
Llama en Volcán Cotopaxi. Foto: Ambiente Ecuador

En cuanto a la fauna, se encuentran animales sudamericanos como la llama, caballos silvestres, venado de cola blanca, pumas, conejos y oso de anteojos. Estos últimos habitan en volcanes como el Cotopaxi y ayudan a mantener el ecosistema, porque dispersan las semillas de los frutos que comen.

Las delicias del Cotopaxi

No puedes irte del Cotopaxi sin probar la comida típica del lugar. Para agarrar energías en tu escalada al volcán un seco de chivo puede ayudarte; está preparado con carne de chivo cocida en una salsa de cebolla, ajo, comino y cerveza, acompañado de arroz y papas.

Seco de Chivo. Foto: Ecuador Turístico
Seco de Chivo. Foto: Ecuador Turístico

Si quieres algo con más carbohidratos para mitigar el frío puedes probar las chugchucaras, que es un plato lleno con carne de cerdo freída, maíz, papas y plátano frito, además de empanadas y cuero de cerdo.

Chugchucaras. Foto: TQMA
Chugchucaras. Foto: TQMA

Para que no te pegue tanto la altura del volcán Cotopaxi, la gente local recomienda tomar un té de coca antes de subir. Endúlzalo con un poco de miel y ponle un toque de limón.

¡Despierta a las faldas del volcán!

Si quieres vivir al máximo tu experiencia de visitar el Cotopaxi, hay varias zonas en donde puedes acampar, para que al amanecer tengas el paisaje del volcán cuando salgas de tu tienda de campaña.

Acampar en Cotopaxi. Foto: TripAdvisor
Acampar en Cotopaxi. Foto: TripAdvisor

Dentro del Parque Nacional Cotopaxi también está el Refugio José Ribas, que se ubica en el volcán. Ahí cuentan con literas, cocina y agua.  

Visita al Cotopaxi. Foto: Quito Tour Bus
Visita al Cotopaxi. Foto: Quito Tour Bus

No pierdas la oportunidad de conocer la belleza perfecta y majestuosidad del volcán Cotopaxi cuando visites Ecuador. El Parque Nacional te da un sinfín de opciones para admirar desde distintas perspectivas a este gigante de magma.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Si eres fan de la adrenalina ¡el parkour en Nueva York es para ti!

¡Recorre la ciudad que nunca duerme como jamas lo imaginaste!

Hoy en día practicar parkour ya es considerado un deporte extremo, pero ¡que ese no sea un impedimento! Caminar, saltar, correr, girar, o rodar es una forma más extravagante que
se puede realizar día con día gracias al impulso de atletas que no le temen a nada.

Si te llama la atención practicar parkour y recién llegado a este mundo de deporte extremo, aquí encontraras todo lo que necesitas para comenzar tu recorrido y prepararte para ser un máster en esta disciplina.

Parkour NY. Foto por Mike Roosevelt.

¿Qué es el parkour?

El parkour es un tipo de entretenimiento y disciplina física que consiste en ir de un punto a otro de un modo rápido, eficiente y sencillo. Para esto necesitas una serie de entrenamientos para poder lograrlo.

Se requiere de balancearse, caminar, saltar, correr y cualquier otro tipo de movimiento. Para practicar parkour se utilizan pistas especialmente acondicionadas, aunque en general los entrenadores prefieren un espacio natural o urbano.

La mayoría de los practicantes de esta disciplina, prefieren entornos urbanos debido a que el escenario es más práctico para poder realizar sus entrenamientos.

¡Recorre la ciudad que nunca duerme como seguro jamas lo imaginaste!
Parkour. Foto por Cultura Fotográfica.

La emoción no termina

Y que mejor manera de disfrutar del parkour que en una ciudad repleta de rascacielos esperando por ser recorridos: Nueva York.

Disfruta de Manhattan, Queens, y Brooklyn de una manera que seguro jamás imaginaste y acompañado por expertos en el tema que van a guiarte en todo momento.

Parkour NY. Foto por PXfuel.

Conoce The Movement Creative que ofrecen clases para niños, jóvenes y adultos, en donde cada uno de sus entrenadores principales tiene más de una década de experiencia en parkour, tanto como atletas como entrenadores.

Puedes elegir la modalidad de clases grupales, o bien, disfrutar de una experiencia con un entrenador privado. ¿Te animas a vivir una aventura en la ciudad que nunca duerme? #Nuncadejesdeviajar!

Parkour en Nueva York. Foto por Steve Zavitz.
Continua Leyendo

América

Castro Street, un peculiar lugar de San Francisco

La calle y el barrio más emblemático de la comunidad LGBT.

Si estás pensando en salir de viaje y hacer turismo LGBT, ya sea en pareja o en solitario, checa esta nota, pues te diré todo lo que tienes que saber acerca de Castro Street, la calle con mayor orgullo LGBT de San Francisco, en el estado de California, EEUU.

castro street
The Castro Foto por SFTravel-4

¡De las mejores recomendaciones!

San Francisco se ha caracterizado por ser icono en las películas hollywoodenses, además, que fue cuna para el movimiento Hippie de los 60’s.

Sin duda, es la ciudad más abierta y liberal de todo Estados Unidos, es por esto, que te hacemos una alta recomendación de visitar esta ciudad para hacer turismo LGBT.

Moviento Hipie Foto de Curbed La

Si bien la ciudad de San Francisco en general es gay-friendly, te recomendamos visitar la mayor zona donde hacer turismo LGBT en San Francisco ¿Ya sabes de qué lugar estamos hablando?

Así es ¡Castro Street! barrio conocido por su mentalidad abierta y por ser la cuna de muchas batallas por los derechos civiles.

Hogar del amor Foto por The Travel Intern

Breve Historia de Castro Street

Castro Street, no es sólo un barrio victoriano habitado por la comunidad gay de la ciudad de San francisco, Castro fue el escenario de las grandes batallas por los derechos de los homosexuales.

Los orígenes de la comunidad gay en El Castro se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército enviaba a la ciudad de San Francisco a los militares homosexuales, para ser juzgados en un tribunal, así que la mayoría de ellos llegaban a el barrio de Castro.

Epocas de la segunda guerra mundial Foto de Los angeles time

¿Sabías qué…? Entre 1941 y 1945 llegaron a la ciudad aproximadamente 10.000 presuntos gays y lesbianas y muchos de ellos se quedaron a vivir ahí.

La posterior celebración del verano del amor en el vecino barrio de Haight Ashbury, atrajo a miles de jóvenes de todo el país dando el empujón definitivo al barrio de Castro.

Haight Ashbury Foto de Trip Savvy

Pero no fue hasta la década de los 70 cuando San Francisco y Castro Street se convirtieron en referente mundial de la reivindicación de los derechos de la comunidad.

Por último, el movimiento LGBT aumentó en la década de los 70 con el activista Harvey Milk, que llegaría a ser el primer concejal abiertamente homosexual.

La ciudad que lucha por los derechos Foto por SFTravel-2

Un ambiente de paz

Cuando llegues a Castro Street, notaras que todo está decorado con cientos de banderines de arcoíris, y una enorme bandera de la comunidad gay.

Pero eso no es todo pues en el barrio podrás encontrar infinidad de tiendas, cafeterías, restaurantes, librerías y comercios de todo tipo.

Increibles negocios Foto por Volando voy viajes

Y si seguimos caminando por las calles del barrio vas a poder ver entre la gente que camina, una maravillosa sensación de despreocupación mezclada con orgullo, un ambiente tolerante y distendido.

Además de que podrás respirar un aire de vecindario tranquilo y la felicidad de vivir en una de las pocas islas de tolerancia plena y real que hay en el mundo.

Un ambiente de tolerancia Foto por Travel Gay

Piérdete en Castro Street

¡Claro que merece la pena perderse por sus calles! Pues al descubrir sus rincones y maravillarse por sus fantásticas casas victorianas y el color del barrio hacen que Castro Street sea uno de los distritos de San Francisco más visitados, solo faltas tú que lo conozcas.

 Además, es el barrio LGBTQ+ más importante de la ciudad y, casi, del país, pues aquí se encuentran la mayoría de comercios y locales de ambiente.

El barrio LGBT Foto por Travel in USA

El distrito se extiende desde Market Street hasta la Iglesia y desde Church Street hasta Eureka Street, aunque la zona con más ambiente está entre Castro Street y Market Street hasta la calle 19.

Así que no sigas perdiéndote la oportunidad de conocer este increíble lugar de California, en donde lo primordial es el amor y recuerda #NuncaDejesDeViajar

The Castro San Francisco Foto por SF Travel
Continua Leyendo

Trending