América
Cerveza Rogue Oregón, nunca la olvidarás
Si quieres conocer el proceso de la Cerveza Rogue en Oregón, acompáñanos en esta visita guiada por este sorprendente lugar.
No te pasa que cuando vas a un lugar lejano, ¿te encuentras con muchas marcas que te recuerdan lugares extraordinarios? A mi me pasó con la Cerveza Rogue Oregón.
Hace poco andaba en Europa y mientras entraba a una taberna lo primero que vi fue una Cerveza Rogue por lo que no titubeé y pedí una lager.

Recordando la Cerveza Rogue Oregón
Mientras disfrutaba la frescura de una cerveza clara recordé mi viaje por Oregón. En ese momento me encontraba haciendo la ruta de los faros y uno de los puntos cruciales fue visitar la fábrica de esta extraordinaria marca.
Ese viaje fue genial, después de visitar los faros de Yaquina, nos quedamos en el pueblo Newport, un puerto de pescadores el cual después de una jornada de trabajo, disfrutan de un buen trago en los bares de la villa.

Un espacio con todos los servicios
Ahí estábamos en una taberna muy popular entre locales y visitantes, llena de curiosidades, con una barra en donde el amable personal también funge como recepcionista de los apartamentos que se ubican arriba del bar.
House of Rogue Bed n’ Beer era el alojamiento, un lugar muy amplio con cocina, comedor, sala, dos enormes habitaciones, baño y hasta biblioteca y juegos de mesa. Un espacio con todos los servicios

Descubre la cerveza Rogue Oregón
Después de acomodarnos fuimos a conocer Newport, recorrimos, sus calles, sus puentes y su singular acuario.
Por la tarde teníamos una visita guiada a Rogue Ales, la fábrica de cerveza artesanal más importante de Oregón y una de las mejores de los Estados Unidos.

Una fábrica internacional
Llegar no fue difícil, todo está cerca en Newport, una planta de varias alas la cual se ve desde que cruzas un puente.
Ahí mismo una lata de cerveza monumental nos recibió, esa es la entrada al complejo cervecero. Al cruzar la enorme lata sabes que te espera toda una aventura al paladar.

El rico aroma a cerveza
Toda la nave huele a cebada y a levadura, este es el paraíso para todos aquellos que amamos la cerveza. No siempre se puede visitar un lugar como este.
Enseguida nos recibió Rachel Morrison, una entusiasta coordinadora de marketing de la marca, no sentimos afortunados porque ella nos explicaría todo lo relacionado con las más de 35 etiquetas que ofrece Rogue.

Cerveza Rogue Oregon, una visita deliciosa
Nos pudimos enterar que Rogue Ales es una de las primeras cervecerías artesanales en el estado de Oregón y cuenta con 30 años en el mercado.
Se caracteriza por elaborar cerveza con sus propios métodos tradicionales, ingredientes y barricas.

Un dato interesante
Rachel Morrison también nos contó que los propietarios originales vivían en los apartamentos arriba de Mo’s Chowder ¡wow!
Si no sabes que es el Mo’s Chowder, es un bar que pronto se convertiría en el sueño real, sí ese donde nosotros nos alojábamos, fue el inicio de la fábrica.

Una fábrica artesanal, pero de vanguardia
Después de pasar por los tanques de fermentación, las bodegas, las barricas y la maquinaria de embotellado, pudimos ver el proceso de etiquetado y almacenamiento.
Sin duda un proceso digno de una industria que llega a más de 60 países ¡es realmente impresionante todo lo que se ve!

Poseen sus propias granjas de insumos
Las Ale Rogue, Porter, Stout, Lager y licores se hacen artesanalmente con la finalidad de darle una personalidad única e innovadora, los procesos de la elaboración de la cerveza no han puesto en peligro su calidad, la resaltan.
Rogue cuenta con sus propias granjas de cebada maltera, lúpulo, centeno, calabazas, miel, avellanas y jalapeños para crear varias bebidas espirituosas, con sabores y alma propia.

Cerveza Rogue Oregon, cena maridaje
Una vez que vimos todo el proceso de elaboración, pudimos llegar a una taberna- restaurante dentro de las instalaciones de la planta Rogue.
Mientras pedíamos unas deliciosas ensaladas, carne con puré de papás y hamburguesas, la estrella principal es por supuesto, la cerveza Rogue. Vimos cómo los bartender son los protagonistas de una noche cervecera.

Testing
No sabrás qué pedir así que lo recomendable es hacer una degustación o testing en donde a través de una papeleta y con ayuda de la carta de cervezas, podrás escoger entre varias claras y obscuras.
Esa papeleta será tu guía, tendrás tus ocho cervezas de la misma forma como las pediste. Créeme que será toda una experiencia el probar distintas maltas con aromas y sabores diferentes.

Pide la cerveza Rogue que más te gustó
El momento es ideal para que después del testing pidas un buen tarro de la bebida que más te gusto, y por supuesto, bien helado.
La charla fue más que agradable, se ve que Rachel como todos los que trabajan en la cervecería hacen un trabajo difícil, ¡pero alguien tiene que hacerlo!, así que lo disfrutan probando las bondades de la cerveza.

Un buen recuerdo
Para terminar con nuestra visita, pudimos llevar cerveza en la logoshop de la fábrica y uno que otro Souvenir para recordar que somos amantes de la cerveza artesanal.
Mientras recordaba toda esta experiencia cuando estuvimos en Oregón, degustaba mi Rogue lager en este bar europeo del otro lado del mundo, y al mismo tiempo pensaba sonriendo: ¡Salud Rogue por hacernos tan felices!
Si tú como yo eres un amante de la cerveza, te recomiendo que cuando andes por aquellos rumbos pruebes la cerveza Rogue de Oregón, instantáneamente te teletransportarás y será muy difícil de olvidar.

Así que ¡salud! y recuerda #NuncadejesDeViajar.
América
Entre FALDAS y GOLPES: Así son las espectaculares LUCHAS de CHOLITAS
En el Alto, Bolivia, cada domingo se enciende un espectáculo que demuestra que la lucha también puede tener identidad, historia y mucha pasión.
Si algo es común de la cultura andina boliviana, seguramente son las cholitas: esas mujeres trenzadas con hermosas polleras y bombín, que son icónicas de las etnias aymara y quechua. Usualmente, estas mujeres habían estado encajonadas en un ritmo de vida que incluía la crianza de niños, madres de casa, vendedoras y artesanas… Pero allá por el año 2000, las cosas dieron un giro, dejándonos como resultado las famosas luchas de cholitas.

¿Qué son las LUCHAS de CHOLITAS?
La lucha libre de cholitas nació a principios de los años 2000, como una forma de protesta y visualización femenina dentro de un ámbito dominado por hombres. Inspiradas en la lucha libre mexicana, las cholitas adaptaron este deporte al contexto andino, mezclando el espectáculo con una poderosa reivindicación social…

Cada combate es más que entretenimiento: es una representación simbólica de la resistencia y la fortaleza de la mujer indígena boliviana. En el ring, las cholitas se enfrentan con movimientos acrobáticos, saltos espectaculares y coreografías que dejan sin aliento al público.

POLLERAS, trenzas y PODER: Identidad que se DEFIENDE
Lo más llamativo del espectáculo es que las luchadoras no dejan de lado su identidad cultural. Las cholitas pelean con sus coloridas polleras, largas trenzas y blusas bordadas, lo que añade un toque visual único al show.

Sus nombres de batalla, como “Martha la Andina” o “Juanita la Imbatible”, evocan tanto poder como orgullo. Cada presentación combina humor, drama y acción, mientras el público grita y aplaude con emoción. La mezcla entre teatro popular y lucha libre convierte este show en un ícono del turismo cultural boliviano.
EL ALTO: Donde las cholitas se VUELVEN LEYENDA
El epicentro de este fenómeno está en la ciudad de El Alto, a pocos minutos de La Paz. Los combates se realizan principalmente los domingos por la tarde en el Coliseo 12 de Octubre, aunque también hay funciones especiales para visitantes. Por cierto, aunque el coliseo se marque en los mapas con un cierre permanente, este está abierto y más vivo que nunca…

Los boletos pueden comprarse directamente en agencias locales o en la entrada del coliseo. Los precios oscilan entre $40 y $80 pesos bolivianos ($40 a $215 MXN / $6 a $12 USD) e incluyen transporte desde La Paz, guía turístico y, en algunos casos, una foto con las cholitas.

Consejos para vivir la LUCHA de CHOLITAS
Asistir a la lucha de cholitas es una de las experiencias más auténticas de Bolivia. Se recomienda llegar temprano, llevar abrigo (El Alto tiene un clima frío) y disfrutar el espectáculo con respeto. Las cámaras son bienvenidas, pero lo ideal es vivir el momento y sumarse a la energía del público.
Más que una simple función de lucha libre, este evento celebra el poder de las mujeres indígenas y su lucha constante por el reconocimiento.

Cuando la CULTURA pelea su LUGAR
La lucha de cholitas no solo es un espectáculo deportivo: es una declaración de identidad y resiliencia. En cada salto y cada golpe, hay una historia de superación. Estas mujeres han transformado la tradición en arte y la discriminación en aplausos. Verlas en acción es descubrir que la cultura también puede luchar, resistir y brillar sobre un cuadrilátero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
HEART ATTACK GRILL: El restaurante más CALÓRICO de Las Vegas
Este restaurante hace que comer se vuelva una experiencia extrema, llena de sabor y diversión, a través de las hamburguesas más calóricas del mundo…
¿Te atreverías a comer una hamburguesa que supera las 20,000 calorías? Pues en el Heart Attack Grill de Las Vegas, la comida no es solo un placer culposo, sino una experiencia única que desafía todos los límites. Desde el momento en que entras, sabes que no es un restaurante común; es un espectáculo donde la comida, el humor negro y la exageración se combinan para ofrecerte una aventura que desafía los límites de lo calórico…
Bienvenido al hospital más SABROSO y CALÓRICO
Al ingresar a Heart Attack Grill, serás recibido con batas de hospital y una báscula gigante en la entrada. Si pesas más de 350 libras (158.7 kilos) ¡tú comida es gratis! Esta es una forma divertida y provocadora de empezar una aventura llena de calorías. Además, el ambiente está decorado como un hospital —listo por si se te para el corazón de felicidad—.
El menú es una oda a la exageración. Y aunque puedes encontrar opciones tranquilas como la “Single Bypass Burger” (una hamburguesa de tamaño normal), la estrella del lugar es la “Octuple Bypass Burger”, con 8 libras de carne (3.6 kilos), 40 tiras de tocino, 16 rebanadas de queso y una tonelada de colesterol. Las papas fritas, llamadas “Flatliner Fries”, son ilimitadas, y se sirven con queso y chili.
Sin duda es un reto solo para los más valientes… Y de estómago fuerte.
El COSTO de las CALORÍAS
Aunque la comida es gratuita para quienes superan las 350 libras, para los demás, los precios varían según el tamaño de la hamburguesa. Por ejemplo, la más barata es la “Single Bypass Burger” y cuesta $13.50 USD ($245 MXN), mientras que la monstruosa “Octuple Bypass” cuesta $35.20 (aproximadamente $650 MXN). Es importante recordar que solo aceptan efectivo, pero hay cajeros automáticos disponibles en el lugar.
Pero antes de ordenar, tienes que ser estar seguro de que lo vas a terminar. Y es que en Heart Attack Grill, las meseras —que van vestidas como enfermeras— no solo sirven la comida; también aplican “castigos” si no terminas tu platillo. Unas nalgadas con una enorme pala, serán el recordatorio de que aquí, la comida es seria.
Esta tradición ha generado varias controversia, aunque no deja de formar parte del espectáculo que ofrece el restaurante.
¿Dónde se encuentra HEART ATTACK GRILL?
Heart Attack Grill se ubica en el 450 de Fremont Street, en el corazón de Las Vegas. Su letrero luminoso te invita a entrar y vivir esta experiencia calórica única. Además, está cerca de otras atracciones turísticas, lo que lo convierte en una parada obligatoria para quienes visitan la ciudad.
Más que un restaurante, el Heart Attack Grill es toda una atracción. Con su temática hospitalaria, comida exageradamente enorme y su ambiente único, es un lugar que debes visitar si estás en Las Vegas, pues la experiencia desafía los límites físicos, algo que sin duda te dejará con una impresionante historia que contar. ❖
#NuncaDejesDeViajar
América
El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR
En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.
El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enero —desde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.
Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?
Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

La palabra “Alasitas” proviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame”. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidad —como billetes, comida y lingotes de oro—.

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO
El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente








