

África
Las majestuosas Cataratas Victoria (Mosi-oa-Tunya)
¿Te imaginas cómo se sentiría estar nadando en el límite de unas cataratas? Este lugar es el indicado para pasar una tarde en contacto con la naturaleza.
Las Cataratas Victoria, mejor conocidas como Mosi-oa-Tunya están ubicadas en la frontera de Zambia y Zimbabue. Su traducción quiere decir “humo que truena” gracias al estruendoso sonido del agua al caer y a la bruma que provoca.
Con sus 1,7 Kilómetros de ancho y 108 metros de altura son el escenario perfecto para pasar un buen rato desafiando el peligro nadando en la “Piscina del Diablo”.
Un espacio sereno para nadar sin el peligro de ser arrastrado por la corriente. Por inverosímil que parezca, es posible lanzarse al agua metros antes de la caída, como si se tratara de un deporte extremo.
La piscina es muy popular entre los turistas, pero sólo puede ser visitada entre los meses de septiembre y diciembre cuando el agua es baja y no es muy fuerte la corriente.
El puente de Las Cataratas Victoria
Debes contratar los servicios de un guía experto quien te enseñará los lugares idóneos y las técnicas adecuadas para aproximarse al precipicio, donde se pueden tener las mejores vistas panorámicas.
A pocos metros de ahí, se encuentra el “Puente de las Cataratas Victoria” y aunque no es de los más altos del mundo, si es de los que mejor vista tienen.
Atraviesa el río Zambeze donde desembocan las cataratas, allí se practica el “Puentismo” que consiste en aventarte al vacío dejando liberar toda la adrenalina acompañándote de un escenario espectacular.
Los meses recomendables para realizar esa actividad son de noviembre hasta abril, cuando la temporada de lluvias llena de furia al caudaloso río.
Actividades en el lugar
Si tu euforia aumenta con cada actividad que realizas, entonces no dejes de experimentar la gran sensación de practicar el rafting. Practícalo en uno de los 23 rápidos disponibles durante los meses de junio a febrero.
Si visitas la zona durante otro periodo, el número de descensos se reducen a solo 13, mismos que no dejan de ser nada despreciables.
Como verás, ya sea en época de lluvias o en sequía, siempre puedes experimentar excitantes actividades en las inmediaciones de las Cataratas Victoria.
Ahora que si las emociones fuertes y acuáticas no son lo tuyo pero sí deseas quedarte sin respiración, existe otra opción para apreciar la belleza de las cataratas.
¡A volar sobre Las Cataratas Victoria!
Se trata de abrocharse los cinturones a bordo de uno de los helicópteros que dan el servicio de tours aéreos. Imagínate en las alturas en donde no sólo podrás ser testigo de la trayectoria del río, sino también de sus parques nacionales.
Tal vez, con suerte podrás observar uno de los rinocerontes blancos que habitan en el lugar.
Hablando de parques, es importante destacar la presencia de la reserva también llamada Mosi-oa-Tunya localizada en el lado Zambiano.
Este parque nacional es uno de los hogares de cientos de animales con monos, lagartos, búfalos, ñus, cebras, jabalíes africanos, jirafas, hipopótamos, mangostas o antílopes, entre muchos otros.
¿Cómo llegar?
Otra de las múltiples opciones para disfrutar de esta maravilla natural es la contratación de un crucero que recorre el río Zambeze.
Imagínate navegando mientras tomas una bebida tradicional y deliciosos snacks sin medida, mientras ves los atardeceres y contemplas cómo es la vida de uno que otro elefante o hipopótamo.
Para llegar a las Cataratas Victoria es indispensable volar a Johannesburgo y de ahí tomar un segundo vuelo a Victorias Falls en Zimbabue o a Livingstone en Zambia.
Los dos lugares quedan a escasos 15 kilómetros de las caídas, las actividades varían dependiendo de la época del año, en temporada de lluvia no podrán hacerse los recorridos completos.
Cada cruce a Zimbabue se cobrará 30 dólares y si pasas a Zambia son 40 dólares por persona.
Las Cataratas Victoria fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1989, abarcando un área protegida de 8,780 hectáreas. Éstas, son cuidadas por los locales y aprovechadas por miles de viajeros apasionados por las bellezas naturales. #Nuncadejesdeviajar.
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los PIRATAS del RÍO NILO: una PECULIAR FORMA de VENDER
¿Piratas que roban mercancías o saquean barcos? Siéntete tranquilo, pues estas personas solo buscan ganarse la vida… ¡Lanzándoles sus productos a los turistas de los cruceros!

A lo largo del famoso río Nilo, principalmente en ciudades como Luxor o Asuán en Egipto, existe una forma de venta muy llamativa, que ha surgido ante la necesidad y falta de recursos de algunas personas del país. Se trata de un grupo de vendedores, bautizados coloquialmente como los “Piratas del Río Nilo”.

¿Quiénes son los PIRATAS DEL RÍO Nilo?
Seguro te los imaginaste con una apariencia tenebrosa y ruda; sin embargo, los piratas, vendedores del río Nilo o solo vendedores flotantes, no son más que vendedores que viven en aldeas cercanas al río Nilo, y que navegan en sus pequeños barcos hacia los enormes cruceros que pasan por ahí, se atan a ellos y comienzan a gritar, con la intención de poder vender su mercancía a los turistas.

Lo interesante de todo esto es que la mercancía es literalmente lanzada dentro de una bolsa plástica, desde los pequeños barcos hacia la cubierta de los cruceros. Estas pueden ser toallas, cobijas, manteles, prendas de vestir, artesanías, etc. Al caer, se espera a que sean del agrado de alguno de los turistas, y si es así, inicia el regateo.

Los piratas del Río Nilo comenzarán a lanzarte varias opciones de compra, para que tú escojas la que más te guste. Todo a base de gritos, pues las olas son escandalosas. Al decidir y negociar un costo, lo que sigue es la transacción: con la mejor puntería que tengas, lanzarás los productos que no comprarás. En uno de ellos tendrás que meter el dinero del producto que sí comprarás. A veces te da un botecito específico para ello.

¿De DÓNDE SURGIERON los PIRATAS DEL RÍO NILO?
Para entender el origen de los piratas, tenemos antes que conocer el origen del turismo en Egipto. Este comenzó a tomar relevancia en el siglo XIX, cuando los turistas europeos empezaron a interesarse en el país africano, esto gracias a sus maravillas, como las pirámides de Giza o el Cairo. Fue así como los cruceros se convirtieron en la forma más elegante y cómoda para visitar Egipto. Y habiendo cruceros, entonces también tendría que haber piratas.

¿Cómo TRABAJAN los PIRATAS DEL RÍO NILO?
Los piratas suelen moverse rápidamente en pequeños barcos o incluso canoas; se atan a los cruceros y después, como ahora bien sabes, lanzan su mercancía a las cubiertas. Es importante mencionar que usualmente los productos son de muy baja calidad y con precios demasiado elevados, llegando incluso a los $50 dólares. ($1,000 pesos mexicanos) Es por eso que se tiene que negociar. Aquí lo que importa es ganar la anécdota.

Y a pesar de que parezca una forma divertida de vender, la realidad es que los piratas nacen debido a la falta de recursos. Sus ventas son de vital importancia, pues es el sustento de muchas familias que viven cerca del río.

Usualmente, la interacción entre los piratas del río Nilo y los turistas suele ser pacífica; no obstante, algunas personas pueden llegar a sentirse incómodas por el simple hecho de que les avienten cosas o por la insistencia de los piratas por que compren sus productos. También hay personas a las que les resulta llamativa y poco convencional la forma de vender, considerándolo una experiencia única.

El ARTE de VENDER
Como puedes ver, los famosos piratas del río Nilo básicamente buscan ganarse la vida, aunque de cierta manera, de forma ilegal, controversial e incluso peligrosa; sin embargo, son parte de la cultura de un país, que logró, con ingenio, solucionar una problemática. Así que, si Egipto está en tus futuros planes y quieres visitar el majestuoso río Nilo, ahora sabes con qué experiencias puedes encontrarte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
El OJO del SAHARA… la TIERRA mirando al ESPACIO
Descubierta durante las primeras misiones espaciales, el Ojo del Sahara se ha hecho camino en el mundo del debate científico y las conspiraciones.

En 1965, se lanzó lo que sería la décima misión espacial de Estados Unidos, mejor conocida como Gemini 4. En ella, los tripulantes James McDivitt y Edward White tenían la encomienda de realizar el primer paseo espacial. Sin embargo, lo que descubrieron fue un enorme ojo que los miraba desde la tierra de forma penetrante y amenazadora… habían descubierto el Ojo del Sahara.

La GRAN POLÉMICA científica
El Ojo del Sahara, o también conocido como la Estructura de Richat, es una estructura geológica ubicada en el desierto de Sahara. Su círculo casi perfecto tiene un diámetro de 50 kilómetros, y reposa en el país islámico de Mauritania.

Al momento de su descubrimiento, la comunidad científica comenzó un enorme debate, lanzando hipótesis sobre lo que podría haber provocado la creación del ojo. En un principio, se consideró el antiguo impacto de un enorme meteorito, lo que explicaría su forma circular y oblicua.

Poco después, se supuso que tenía que ver con algún movimiento en las placas tectónicas, lo que provocaría los extraños anillos dentro del Ojo del Sahara.
A falta de pruebas, el origen del Ojo del Sahara fue tomado por los amantes de las pseudociencias, quienes supusieron que se trataba de un vestigio de la Atlántida; la antigua ciudad descrita por Platón en sus diálogos, ya que la describe con una enorme isla en Asia Menor.

Otros más conspiranoicos aseguraron que eran los restos de una estructura monumental alienígena… nada extraño en la actualidad.
Más de 50 años de MISTERIO sobre el OJO de SAHARA
No fue hasta el 2014 que un estudio publicado por la Journal of African Earth Sciences logró darle una explicación a tan asombroso fenómeno:

Para empezar, los anillos dentro del Ojo del Sahara pudieron haber sido provocados por la separación de Pangea. Pero la presencia de roca volcánica debajo de la tierra fue lo que las empujó, dándole esa extraña forma de cúpula.

Su LEJANÍA en el tiempo
La estructura del Ojo del Sahara está formada por rocas calizas, demolías, basalto, kimberlita y rocas volcánicas, con capas que van desde los 550 hasta los 2500 millones de años; eso es muchísimo antes de que los dinosaurios pisaran la tierra.

En la actualidad, estas formaciones se pueden visitar a través de expediciones que salen de Mauritania; sin embargo, no es un paseo para débiles, ya que el clima y la lejanía de su ubicación suelen ser condiciones duras para los viajeros; lo que es un bajo precio a pagar para presenciar este bello accidente geológico.

¿Te animas a visitar el ojo del Sahara?
#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
En pareja
Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca
-
Asia
Conoce la CARNE KOBE japonesa: la más COSTOSA DEL MUNDO
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante