

América
Cataratas de Iguazú ¡Con un nudo en la garganta!
Vive la majestuosidad del agua a su máximo esplendor. Déjate atrapar por la naturaleza.
La majestuosidad de las cataratas de Iguazú en Argentina tiene un secreto que quiere contarte, pero con un rugido.
La experiencia de encontrarme frente a la furia del agua es incomparable a cualquier video, fotografía o descripción anterior a lo que viví.

Ese pedazo de tierra roja y escenarios verdes salidos de un libro de ciencia ficción en donde la bruma y la selva hacen el mejor esfuerzo, nos invitan a exhalar un inesperado ¡Wow! a todo aquel visitante que lo ya ha visto todo.
Una aventura a la selva argentina, Cataratas de Iguazú
Mi experiencia comenzó con tres vuelos partiendo de la Ciudad de México hasta Iguazú, en territorio argentino.

Tuve que volar alrededor de 14 horas que se convirtieron casi en 20 por la espera en las conexiones.
Pensé que nunca llegaría y esta situación me hacía la constante pregunta ¿Valdrá la pena un recorrido para observar al agua buscando una salida hacia el mar? Era cuestión de esperar.

Después de un México – Lima – Buenos Aires (Cambio de aeropuerto) Buenos Aires – Iguazú, terminé alucinando las indicaciones de las sobrecargos que se habían convertido en mis nanas.
Ellas hacían todo lo posible para que mi viaje fuera confortable apapachándome con deliciosas comidas y snacks.
Además, de unos buenos menús de entretenimiento, mi respectiva cobija y una almohada para perderme en un profundo sueño.

Llegando a tierras argentinas
Durmiendo cual bebé en el último vuelo, el capitán de la nave finalmente dijo la tan esperada frase: “en breve aterrizaremos”.
Ahí, sentado junto a la ventanilla tras un puñado de amarradas nubes que me fueron dando a cuenta gotas un escenario maravilloso.

El sol se reflejaba sobre un caudaloso rio a manera de bienvenida, se trataba de una serpiente dorada que se arrastraba en medio de la abundante selva.
Un aeropuerto pequeño en forma de coqueta cabaña nos recibía a mí y a un grupo de despeinados viajeros que pedían a gritos darse un baño y llegar a reconocer el lugar.

La entrega de maletas fue breve ya que afuera nos esperaba Jala, la representante de la operadora de viajes quien tenía listo todo para trasladarnos al hotel.
El trayecto de una media hora fue ameno mientras ella nos contaba todo acerca de la maravillosa tierra que estábamos pisando y parte de la provincia argentina de Misiones.

Una vez instalado en una habitación con vista al rio, ya me sentía aclimatado con los pulmones llenos de aire puro y listo para conocer el pueblo.
Hito Tres Fronteras en Cataratas de Iguazú
Así que me aventuré a salir a caminar y ver cómo la gente vive feliz en un lugar lleno de naturaleza en donde lo único que les preocupa es si lloverá por más de una hora.

En mi andar pude ser testigo del caudaloso pero apacible rio Iguazú el cual divide a los tres países Argentina, Brasil y Paraguay; un hito que marcaba ese objeto de viaje.
Mientras pensaba en cómo se verían de cerca esas caídas de agua de las que tanto me han hablado.

También, si el río ya en su estado apacible se veía impresionante, todo indicaba que la espera a la experiencia sería una garantía a la tierra prometida.
También me entró la curiosidad de cuál sería el escenario ideal para apreciar estas cataratas de Iguazú, son pocos los lugares que tienen esta bondad de ser compartidos por tres países.

Ansiedad por ese primer encuentro a las Cataratas de Iguazú
Cercano a esta frontera encontré un escenario al aire libre para conciertos, un malecón para disfrutar de esa magia y una virgen que con su tierna postura cuidaba el andar de los viajeros y residentes.
Mientras, el constante olor a tierra mojada y el agradable clima ya me habían atrapado, me sentía como todo un explorador, ansioso, con cámara en mano.

Pero con la diferencia que solo era un viajero más. ¿Los demás habrán sentido lo mismo?
Así llegue al centro en donde ya me esperaban unas viandas argentino-brasileiras como: asado, chorizos, quesos, empanadas.

También, con las famosas picañas eran preparadas en una zona conocida como la Feirinha, en donde la alegría y amabilidad del pueblo se hacen presentes.
Debo reconocer que a pesar de que no soy tan fan de la carne, estas picañas estaban bastante buenas; por algo la fama de la carne argentina es una de las mejores para asar.

Encuentro con la vida misma
Después de experimentar un tremendo jetlag, descansé profundamente en el Hotel Raíces Esturión y así salir muy temprano a la mañana siguiente para mi encuentro con el agua.
Jala -la guía- me comentó que habría que mojarse, así que me preparé con una muda extra de ropa, mi traje de baño y mi impermeable.

Parece increíble cómo volvemos a ser niños con el simple hecho de cosas tan sencillas como “mojarse” nos hacen tan felices.
Así que siendo parte de un grupo de entusiastas viajeros, me dejé llevar hacia la experiencia llegando al Parque Nacional Cataratas de Iguazú en donde te puedes quedar todo el día.

Hay tantas actividades qué hacer y seguramente ¡Te faltará tiempo! Así que en mi caso decidí priorizar y conocer las principales caídas de agua.
Recorrido por arriba de las cataratas de Iguazú
Mi primer recorrido consistió en realizar el “Circuito Superior” en donde a través de un sendero de 650 metros entre la selva y un andamio comienzas la aventura de admirar las cascadas desde una perspectiva por encima de ellas.

Lo primero que ves de reojo son las famosas “Dos hermanas”, un par de cascadas gemelas que con su furia te dan la bienvenida y son el preámbulo de que algo fantástico está por suceder.
Así, continuando por un resbaloso pero seguro andamio de metal comienzas a pasar por encima de las cascadas Salto Chico, Salto Bossetti, los saltos de Adan y Eva hasta llegar al salto Mbugia
En este lugar el sentimiento de conquista te embargará, es el punto final para apreciar el resto de las cataratas del lado argentino, frente a estas, se encuentra la hermosa isla San Martin.

La vista es impresionante, el poder del agua y la brisa están presentes, he llegado a mi destino.
Cortinas de espuma
Mis ojos no pueden abrirse más de la admiración, el verde esta por todos lados, la turbia agua color marrón frente a mi, corre como si se tratara de una presa que libera miles de litros cúbicos por segundo.
Las cataratas son cortinas fantásticas que se tornan espumosas y tienen vida y esta, corre buscando una salida hacia al mar, ¿A quién se le ocurrió realizar esta belleza?
Varios viajeros como yo disfrutamos un momento de paz, de reflexión, de agradecimiento a la vida… la naturaleza te deja sin habla, sin aliento.

Adrenalina compartida
Una vez que he pasado un buen rato admirando esta belleza es momento de disfrutar el lugar ¡Pero desde las faldas de las cataratas!
Me esperaba entonces otro paseo: “Gran Aventura”, el cual consiste en subirme a un bote y llegar a los pies de las cascadas.

Me hablaron tanto de la “Garganta del Diablo” que se me ha vuelto una obsesión estar cerca de ahí en un abismo que te llama como si fueras a entrar a otra dimensión.
Para llegar ahí me dispuse a tomar un transporte “todo terreno” y primero andar por la jungla en el sendero Yacaratía para reconocer animales locales.

Tucanes, monos y capibaras -los roedores más grandes del mundo que pesan alrededor de 80 kilos- además de las distintas especies de plantas y árboles de la jungla y palmeras, forman este ecosistema.
Ahí aprendí bastante del entorno gracias al guía quien se encargó de hablarnos de las bondades de la selva argentina.

Embarcación a la garganta
Al descender del transporte seguí un sendero y al resto de los viajeros, todos estábamos listos para bajar unos doscientos escalones rumbo al embarcadero Macuco.
Ahí nos custodiaban cientos de mariposas naranjas y amarillas mientras nos colocábamos los chalecos salvavidas y abordábamos la embarcación.

Posterior a las instrucciones necesarias, la motorizada lancha comenzó su recorrido por el río Iguazú.
Conforme avanzaba iba aumentando la velocidad mientras se acercaba a las imponentes paredes selváticas por donde descendían distintos saltos de agua.

De pronto, nos acercábamos a ese remolino de niebla espesa, era la brisa de las cascadas que nos envolvía como si entráramos a toda velocidad a una densa nube, los gritos no se hacen esperar… la adrenalina era colectiva.
La emoción se hacía presa de nosotros, mientras una lluvia de brisa nos hace reaccionar con gritos de júbilo mientras alzamos los brazos.

No es la montaña rusa, es la naturaleza que nos abrazaba con su gloriosa estela de agua, estábamos mojados hasta el último rincón de nuestra ropa.
Habíamos llegado felices hasta el punto en donde ya no nos podíamos acercar más debido a la seguridad de no ser devorados por la garganta del diablo.

Isla San Martín en Iguazú
Después de ese memorable instante vamos rodeando a la Isla San Martin para conquistar otro salto del mismo nombre, la emoción se repite un par de veces más.
Con dos cascadas que nos dejan exhaustos y liberados de la tensión que veníamos arrastrando desde nuestra ciudad de origen.

El regreso por el río hacia el embarcadero nuevamente fue apacible y de contemplación, ya era el momento para la comida.
Así que ya en tierra, tomé el sendero de vuelta a una estación donde nos esperaba Jala quien me hizo saber de no acercarme mucho a los coatíes que son como una plaga de curiosos marsupiales de garras y dientes filosos.

Tan solo un rasguño bastaran unas once inyecciones que dolerán más que la misma herida, los anuncios por todo el parque son muy claros.
Una vez cargado de combustible en un buffet bien servido en el restaurante, sacié mis instintos de mi nuevo ser carnívoros con los cortes argentinos y recuperé energías para hacer mi última travesía en el parque.

De la misma forma aproveché para comprar un bonito souvenir de las aves que habitan en las Cataratas de Iguazú
San Bernabé
Se trata del circuito inferior, el cual debo confesar que estaba seguro que ya no me sorprendería nada después de la gran aventura en lancha.

Este circuito consiste en recorrer las cataratas nuevamente entre la selva pero con la vista hacia arriba, es decir, tenerlas de frente y admirar la majestuosidad de su interminable arrebato para robarte la vista.
Aquí la fotografía es única y la sorpresa es quizás es mayor desde los distintos balcones de contemplación.

Seguí entonces el andamio ya que la fuerza del agua cada vez era mayor y curiosamente me sentía atraído.
Llegué hasta la punta del sendero, un grupo de viajeros temerosos por acercarse a ese salto conocido como “San Bernabé”, no quería avanzar más, quizá para no mojarse o para cuidar sus cámaras o celulares.
Mis ojos no podían creerlo, la belleza del agua era única, no podía quedarme ahí parado con tantas horas de viaje para no vivir la experiencia de sentir rugir el agua en su máximo esplendor.

Lleva ropa de más
Así que avancé sin importar si mi muda de ropa limpia y seca se mojaría, me sentía seducido por el abrigo de la brisa que comenzó a envolverme.
Desde el momento que decidí dejar atrás a los temerosos a un resfriado y me dejé atrapar por el velo de San Bernabé.

Ahí adentro de semejante huracán de lluvia, te cuesta trabajo el respirar ya que la constante brisa es un baño frio.
Debo confesar que regresé a mi infancia por unos instantes recordando el cómo me gustaba estar bajo la lluvia sin importar los regaños y castigos de mis padres.

El momento es irrepetible, era el climax de mi viaje, estaba ahí solo frente a este “Santo Aguacero” se debería llamar.
Apenas si podía gritar de la emoción de sentirme vivo por ese encuentro total con la naturaleza, me sentía completamente liberado.
Unos minutos después, emprendí mi camino hacia la salida pasando de frente por varios saltos y disfrutando cada instante en este maravilloso parque.

El momento de irme había llegado, la sensación de querer seguir en el lugar era constante.
Después de esta experiencia única en una de las siete maravillas naturales, era momento de conocer más de Puerto Iguazú.
Con sus tiendas, restaurantes, bares y tiendas de Souvenirs en donde a muchos viajeros ya les anda por las compras.

Más de Iguazú
Mientras, yo me dediqué a buscar la tan anhelada y aromática yerba mate, dicen que en este lugar argentino es donde se produce la mejor yerba gracias a su humedad.
Llegar a mi habitación y dormir profundamente era parte de la experiencia; A la mañana siguiente me entró el “no me quiero ir” hay tanto qué hacer y motivos por regresar.

Seguramente convivir con las comunidades guaraníes o ir a las famosas minas de Wanda para ver la extracción de piedras preciosas, son experiencias llenas de emociones.
Así que de camino al aeropuerto, mirando por la ventana del transporte me despedían las grandes hojas de los árboles con un movimiento de ¡hasta pronto!

Cientos de coloridas mariposas -entre ellas la blue morpho símbolo de Iguazú y patrimonio del país-, revoloteaban por doquier de una forma delicada como su propio aleteo.
Visitar este lugar ¡Claro que vale la pena! me hace pensar en lo diminutos que somos ante la majestuosidad de la vida, y el agua es vida.
También he reflexionado que el tiempo que vivimos en la tierra es tan fugaz que debemos aprocharlo en lo que nos gusta.

Definitivamente viajar es una experiencia que nos sensibiliza, nos conmueve y nos deja con un nudo en la garganta.
Guía rápida de las Cataratas de Iguazú
Con quien viajar: Julia Tours Operadora Mayorista o consulta tu agente de viajes y pregunta por ellos. También puedes consultar el sitio web del Parque Nacional Iguazú. Donde hospedarse: Hotel Raíces Esturión & Lodge.

#NuncaDejesDeViajar
América
¿Cómo ESQUIAR si soy PRINCIPIANTE? La GUÍA DEFINITIVA para CONQUISTAR QUEBEC
SI planeas esquiar, pero no lo has hecho antes, esta ciudad canadiense te espera con los brazos abiertos para aprender a domar a las montañas nevadas.

Si crees que esquiar solo es para las personas que viven en zonas nevadas, pues no es así. Y es que no importa de dónde seas —incluso si vienes de la zona más árida del mundo—, pues, si buscas una gran aventura invernal, Québec te espera con los brazos abiertos para que tu primer viaje en la nieve sea inolvidable. Es por eso que en esta nota te presentamos una sencilla guía de todo lo que necesitas sabes si quieres saber como esquiar en Quebec…

ALQUILER y EQUIPO: Todo a tu ALCANCE
Si ya estás listo para aventurarte en la nieve, algo que necesitas saber es que no tienes que comprar un equipo de esquí. Todos los centros de esquí de Quebec cuentan con zonas de renta de equipo. En ellos puedes alquilar esquís, botas, bastones y casco por día, y a precios muy razonables. Algo que sin duda le va a encantar a tu bolsillo.

Pero si buscas una experiencia con la mayor comodidad posible, te recomendamos el servicio de Ski Butlers, que está disponible en algunos resorts. En este servicio, los especialistas llevan el equipo de esquí directamente a tu hotel, te ayudan a equiparte y lo recogen al final de tu estadía.

PISTAS y NIVELES: Deslízate con SEGURIDAD
Algo que todo esquiador primerizo tiene que saber de como esquiar en Quebec, es que las pistas de esquí están clasificadas por colores y símbolos. Estos ayudan a identificar su nivel de dificultad, para mantener la seguridad en todo momento. A continuación te dejamos la lista de toda la simbología necesaria, para que puedas identificar los niveles de dificultades de las pistas. Estas las podrás encontrar al inicio de cada una:

- Círculo Verde: Son las más fáciles y anchas. Perfectas para esquiadores sin experiencia o que buscan un descenso tranquilo.
- Cuadrado Azul: Aquí sube un poco la dificultad, siendo ideales para esquiadores más experimentados.
- Rectángulo Rojo: Este nivel es solo para esquiadores avanzados. Significa que la ruta tiene pendientes pronunciadas y curvas más cerradas. Si es tu primera vez esquiando, te aconsejamos que evites este camino.
- Diamante Negro: Finalmente, esta ruta es para esquiadores expertos, pues se trata de rutas extremas y desafiantes, donde incluso puedes presenciar algunos trucos sobre la nieve.

COSTOS y TARIFAS: Planifica tu PRESUPUESTO
Los precios para poder esquiar en Quebec pueden variar según la temporada y la zona. Es por eso que aquí abajo te dejamos un promedio de los costos más comunes en algunas de las ciudades más populares para esquiar en Quebec.
- Mont Tremblant: $87 dólares canadienses (CAD) por día ($1,155 MXN o $63 USD), para adultos en temporada alta.
- Bromont: $65 CAD ($861 MXN o $47 USD) por 4 horas o $80 CAD ($1,060 MXN o $58 USD) por 8 horas, para adultos.
- Le Massif de Charlevoix: Entre $75 y $99 CAD por día ($995 MXN a $1,311 MXN / $55 USD a $72 USD) para adultos en temporada alta.

Por su parte, si te gustaría hacer uso de los lifts o telesillas, que te suben al inicio de las pistas, tienes que pagar lo que se conoce como un pase de elevador. Aquí abajo también te dejamos los costos aproximados de estos pases, para que puedas crear un mejor presupuesto.
- Mont Tremblant: Entre $155 y $185 CAD por día ($2,053 MXN y $2,450 MXN / $112 USD y $133 USD) para adultos.
- Bromont: Aquí no hay telesilla, sino góndola, con un costo aproximado de $25 CAD, viaje redondo de subida y bajada ($330 MXN o $42 USD).
- Le Massif de Charlevoix: Entre $135 y $166 CAD por día ($1,790 MXN y $2,200 MXN / $98 USD y $120 USD) para adultos.

Un POCO MÁS después de SABER cómo ESQUIAR en QUEBEC
Quebec no es solo esquí. El invierno también ofrece un sinfín de actividades para disfrutar del paisaje nevado, como paseos en motonieve o trineo, senderismo y pesca. Pero si lo que buscas es relajarte, entonces puedes visitar los famosos spas nórdicos, donde el frío se convierte en parte de la tranquilidad.

En este nuevo invierno, atrévete a vivir una aventura diferente. Québec te espera con sus hermosos paisajes y su hospitalidad cálida, lista para que te olvides del frío y vivas una experiencia de esquí sin igual en Canadá. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Siguiendo los pasos de Frida Kahlo en San Francisco, California
Por si no lo sabías Frida estaba enamorada de la Bahía de San Francisco y de su gordo panzón.

Frida Kahlo dejó huella en muchas personas en todo el mundo, además de su legado en la pintura, fue una mujer de pensamiento muy avanzado para su época. Su vida y obra no solo estuvo presente en México, también ella pasó algunas temporadas en los Estados Unidos; así que, por si no lo sabes, hay varios testimonios de la felicidad que experimentó Frida Kahlo en San Francisco la trajo de vuelta a México más alegre a pesar de tener una vida un tanto complicada… descubramos juntos pues, su paso por esta increíble ciudad.
Todos hemos escuchado algo de la ciudad de San Francisco: que late al ritmo del océano, de su neblina cambiante y de una mezcla cultural que la ha hecho famosa en todo el mundo. Sin embargo, más allá de sus tranvías, la isla de Alcatraz, sus damas pintadas y de su icónico Golden Gate, tú puedes recorrer esta ciudad con los ojos y los pasos de Frida y, así descubrir de alguna forma las huellas que dejó como pinceladas.
Visitar hoy los lugares que marcaron su estancia es mucho más que un recorrido turístico. Es una experiencia que nos conecta con su pasión, su dolor, sus amores y con la fuerza creadora que la convirtió en un símbolo universal.
La primera vez de Frida Kahlo en San Francisco
En noviembre de 1930, Frida llegó a esta ciudad acompañando al amor de su vida, Diego Rivera, el artista “el panzón” -como ella le decía- quien había sido contratado para pintar algunos murales en la ciudad. Ella apenas tenía 23 años, cuando aún su vida artística no era reconocida. San Francisco ya perfilaba como capital mundial de arte en todas sus expresiones: muralistas, pintores, músicos y escritores, eran la nueva comunidad.
En una carta a su madre, Frida escribió muy emocionada:
“San Francisco es muy bella… por primera vez vi el Océano, y me enamoré… la bahía es preciosa y llegan barcos de China y de Oriente”.
Esa primera impresión marcó a Frida para siempre ya que descubría un mundo nuevo: un puerto abierto al comercio, barrios multiculturales, un ambiente artístico en ebullición. Pasaba los días contemplando la bahía desde el Embarcadero, todo le asombraba, pero también sentía melancolía de su entrañable México.
Barcos y tranvías de época
Entonces lo primero que debes conocer en este viaje es el lugar donde Frida se inspiraba para escribir: el Ferry Building, una estación de barcos que hoy en día se mantiene en operación, pero actualmente también es un mercado gourmet con cientos de opciones para comer y pasar un rato agradable descubriendo aromas y sabores. No te tardes en visitar este lugar, en donde los fines de semana podrás incluso pasear por su “Farmers market” y comprar algunas frutas, miel y deliciosas mermeladas.
A unos cuantos pasos, en la calle de Mason, no olvides visitar el museo de los Cable Cars, aquellos tranvías que de alguna manera remontaban a Frida a un pasado triste cuando tuvo su trágico accidente en México con un tranvía o autobús de esa época que lastimosamente no le permitió caminar bien el resto de su vida.
Seguramente Frida temerosa se subió nuevamente a este tipo de transporte. Los Cable Cars de San Francisco no han dejado de circular desde siglo XIX hasta la actualidad. Si tienes oportunidad súbete a uno de ellos para transitar por la ciudad; son encantadores.
Montgomery Street: un hogar discreto para la inspiración
A lo largo de seis meses, Frida y Diego vivieron en el 716 de Montgomery Street, en un estudio que pertenecía al escultor Ralph Stackpole, uno de los principales benefactores de artistas y quien se encargó de hospiciar a Diego y Frida durante meses.
El lugar era un edificio de dos plantas, curioso, levantado parcialmente con la estructura de un viejo barco. Frida lo describió como “de estilo parisino, con una habitación enorme”. En esas paredes, entre cuadros, esculturas y reuniones bohemias, empezó a crecer la artista que después sería inmortal.
Si hoy te ubicas frente a esa fachada no verás más que un edificio común de esta época, gris y beige con una puerta negra, con un local de ¿qué se yo?, podría ser una lavandería o una oficina de abogados y sin nada a la vista que muestre el paso del tiempo; hay un interfone el cual nadie contesta, si hubiera alguien ahí seguramente no tiene idea de quien habitó esa casa.
Pero si puedes cerrar los ojos seguramente imaginarás a Frida salir de allí para recorrer las calles de North Beach, mezclándose con inmigrantes italianos y chinos, inspirándose en los colores de los mercados y en el bullicio cosmopolita que la rodeaba. Allí fue donde nació una Frida distinta: una mujer que absorbía cada estímulo y lo transformaba en colores vivos bajo su paleta de pintora.
En la parte trasera del edificio donde quizá llegaba el estudio de Frida y Diego, se ubica la calle paralela llamada Hotaling Pl, tal vez por esta puerta trasera ella salía de repente por algún olvido tocándose con la mano la zona lumbar o la espalda baja.
Hay una puerta que quizá nos remita a la época, una reja que dice que es un lugar de reuniones, una taberna donde nadie te atiende en horas laborales; eso sí, la calle luce más íntima; te agradará la idea de saber que ahí ella caminó quizá regresando de comprar pasta o leche y trayendo consigo algunos caballetes, esperando que “el panzón” regresara de trabajar.
Barrio Chino, tras las huellas de Frida Kahlo en San Francisco.
Esta parte es encantadora, la escritora Celia Stahr en su libro: “Frida en América” menciona en su investigación lo que le encantaba a la pintora y lo transmitía en sus cartas y escritos: Flores, colores, telas de seda e hilos de oro que usaban las asiáticas para verse hermosas. De alguna manera, a partir de esos bonitos encuentros en este barrio, Frida tuvo una metamorfosis, era feliz, encontraba la belleza de San Francisco y justo lo plasmaría en sus obras.
Orgullosa de su colorido pasado mexicano, era la oportunidad de mostrarse ante los demás como un pavorreal, tal como lo hacían las demás mujeres pobres, ricas y de todas las razas. Sus nuevas pinturas ya no serían llenas de sangre, el color volvía a la vida de Frida.
Como en toda gran ciudad, debes visitar el barrio chino, probar su deliciosa comida, comprar alguna prenda brillosa, un recuerdo para tu casa: un farol del papel, un gato de la suerte, un buda, incienso, o cualquier souvenir que cada vez que lo mires te regrese a este lugar una y otra vez.
SFMOMA, el museo que resguarda la obra de Frida
El museo de arte moderno de San Francisco, MOMA, presume en una de sus salas permanentes una de las obras más famosas e icónicas de la pintora: Frida y Diego Rivera (1931), seguramente la has visto, ellos de pie tomados de la mano y vestidos de gala, él con un traje gris que seguramente lo obligaban a usar, y ella con su ahora vestimenta característica, de china mexicana que seguramente ella misma diseñó, orgullosa y valiente, se le ve en la mirada, en donde ahora es protagonista, esta al igual que Diego, su mensaje de mujer y artista ahora cuenta y vale a pesar de que aún es era una época de mujeres sumisas.
Su mano está por encima de la de él, incluso si observas bien, ni siquiera están agarrados ¿Qué nos quería gritar esta mujer? ¿lo necesitaría nuevamente? ¿Anticipaba su independencia?
De acuerdo al libro “Autorretrato con traje de terciopelo. El guardarropa de Frida”, publicado en 2008, ella tenía un rebozo rojo de seda posiblemente de Michoacán, o tal vez uno de esos de “bolita” de San Luis Potosí, no lo sé y no importa, era la prenda que las mujeres de México portaban como parte de su uso diario para cargar a un bebé, para cubrirse la cabeza, para taparse del frio, para lucir el lugar de donde pertenecían, sin duda, la prenda más importante que toda mexicana debe lucir.
¿Las Flores? Si, también hubiera que mostrarlas orgullosa en el vestido, las sandalias y la corona, qué mejor manera de que una mujer salga a lucir de gala con flores naturales para enmarcar su belleza; Si Frida viviera, vería su legado en las mujeres mexicanas de hoy.
Esta pintura tiene una leyenda que dice: “Aquí nos veís, a mí Frieda Kahlo junto con mi amado esposo Diego Rivera, pinté estos retratos en la bella ciudad de San Francisco, California, para nuestro compañero, el Sr. Albert Bender, fue en el mes de abril en el año 1931”.
Debes saber que Albert Bender fue un patrocinador artístico y coleccionista de arte que influyó ante las autoridades para que Diego y Frida obtuvieran un visado a pesar de las simpatías comunistas, también les alojó por un tiempo en su casa y les apoyó en sus carreras; la pintura es una donación de Bemer al SFMOMA.
La obra de Diego Rivera en San Francisco
Ciertamente este no es una investigación o articulo de Diego, pero es igual de fascinante porque debes saber que, estos personajes están pegados como si fueran un lienzo junto con su paleta de colores. No visualizamos uno sin el otro.
Diego pintó entre los distintos encargos que tuvo como artista, tres importantes Obras en la época muralista. Así que si te interesa saber dónde están dichas obras tendrás pretexto ideal para seguir los pasos de Frida ya que ella estuvo presente en los momentos más importantes del pintor.
Alegoría de California, (Riches of California) se encuentra en el City Club of San Francisco, un edificio histórico de estilo art déco ubicado en el distrito financiero. Al ser un club privado y elegante que combina historia y vida social, no todo el mundo puede apreciarlo y menos cuando llegas en un tour con otros turistas. Así es, recientemente el acceso está restringido al público de masas, pero si te comunicas a sus oficinas quizá te podrán dar acceso como me sucedió a mí.
Este fue el primer encargo para Diego Rivera el cual finalizó en 1931 y se ubica en la escalera principal del edificio. La figura principal es una mujer que se refiere a Calafia, el espititu de California en el momento de su separación; personajes locales y productos de la región son parte del mural en la pared y el techo.
La creación de un fresco que muestra la construcción de una ciudad
Es el segundo mural de Diego Rivera también finalizado en 1931, nos muestra el fresco de otro fresco, es decir, pintores haciendo una obra muralista, con sus andamios, pinturas e instrumentos. Diego está de espaldas supervisando el mural casi terminado.
“La creación de un fresco” se ubica dentro del Instituto de Arte de San Francisco, pero curiosamente también está cerrado temporalmente ya que el instituto está buscando actualmente reabrir sus galerías.
Unidad Panamericana; se trata de un enorme mural de 23 metros de ancho por 6.7 metros de altura, dividido en 10 paneles que cuentan historias que hablan desde el México precolombino (recordando que San Francisco era territorio mexicano) hasta la Segunda Guerra Mundial suceso que marcaba la época en que fue hecho el mual.
La obra fue creada para la Exposición Internacional Golden Gate en Treasure Island en los años 40. Posterior a ello estuvo en resguardo por casi 20 años hasta que se exhibió en el Teatro Diego Rivera ubicado en el City College de San Francisco.
Recientemente esta obra dejó de exhibirse como prestamos temporal en el SFMOMA en enero del 2024 y regresó al City College en donde actualmente se ubica en resguardo ya que se está construyendo un nuevo teatro el cual la exhibirá en su máximo esplendor en 2027 o 2028. Seguramente su reinaguracion será un gran suceso y un buen pretexto para visitar la ciudad.
La segunda vez de Frida Kahlo en San Francisco
Frida vivió dos temporadas en San Francisco, en la segunda regresó por otro encargo que le hicieron a Diego, sin embargo, los problemas entre ellos como en cualquier pareja ya existían, pero ahí renovaron sus votos. Sí, así como lo escuchas, Frida regreso en 1940 a la ciudad que tanto marcó su vida y en esta ocasión sería para volverse a casar con su infiel, pero adorable panzón en una ceremonia civil muy sencilla.
¿El lugar? Una belleza, El City Hall de San Francisco, un edificio de gobierno, blanco y de mármol, es un verdadero palacio cívico construido 1915 y que, con su enorme cúpula más alta que la del Capitolio en Washington, se convirtió en todo un ícono de la ciudad.
Aquí, en tu visita gratuita miles de parejas vienen a casarse o a tomarse fotografías de bodas y quinceañeras. Las celebraciones son simbólicas y tú y tu pareja pueden renovar también sus votos, con un sencillo trámite. ¡Qué mejor manera de seguir los pasos de Frida!
Las escalinatas son un escenario de sueños y celebraciones. También es un centro social donde comunidades de todas las creencias se reúnen para manifestarse, honrar a sus líderes o simplemente celebrar la vida.
Una Calle con el Nombre de Frida Kahlo
Son pocos los artistas y sobre todo los plásticos, quienes tienen la fortuna de que una ciudad cosmopolita lleve su nombre en alguna de sus arterias. Si, en San Francisco Frida dejó una huella imborrable y como testimonio una de sus calles lleva su nombre y es justo ahí donde se ubica el City College, el lugar donde próximamente verá la luz nuevamente el Mural de Diego Rivera “Unidad Panamericana”.
Así que ya tienes otro pretexto para visitar el sitio y es tomarte la foto con tu corona de Flores mientras caminas por la calle Frida Kahlo Way. ¡Qué tal!
Murales y Fotografías y hasta pan de Frida Kahlo en San Francisco
Actualmente en San Francisco se pueden ver algunos murales de Frida y también algunas exhibiciones que te acerquen un poco más a la vida de esta gran mujer que cambió el mundo de la pintura y precursora de las mujeres resilientes de antes y de hoy.
Descubre algunos trabajos hechos por artistas locales cuando visites el distrito de arte en el barrio Dogpach, ahí podrás descubrir cómo los artistas poco a poco incluyen en sus obras a Frida en todas sus expresiones.
Te podrás encontrar con algún mural con la imagen de Frida, cosa que ya no me dio tiempo de buscar con mayor detenimiento. Pero eso si, me acerque también al barrio latino llamado Misión en donde justo en la calle Balmy Street podrás ver varios personajes famosos de la vida popular, ahí seguramente encontrarás alguna imagen de nuestra Frida.
Por otro lado, no olvides llegar a Pierre 39 otro imán para viajeros en donde descubrirás un famoso muelle y centro comercial el cual cuenta con tiendas, restaurantes, hoteles y hasta un acuario. Justo ahí podrás encontrar la famosa panadería Boudin que curiosamente tienen un pan de artesanal de masa madre con la imagen de Frida, lo tienes que probar.
Septiembre y octubre para celebrar a Frida
Recientemente la hermosa ciudad de San Francisco ha encontrado la manera de expresar que Frida pasó una hermosa etapa de su vida aquí y que son muy pocas las personas quienes saben este interesante capítulo de su vida artística.
Para ello, los meses de septiembre y octubre de 2025 la oficina de turismo está organizando un paseo en ferry: El Frida Kahlo Party Boat de la compañía de tours Red and White, el cual sale del muelle del puerto Pierre 39, para recorrer la bahía de San Francisco, uno de los lugares favoritos de la pintora.
Bajo el concepto de celebraciones patrias y día de muertos, un maniquí de Frida estará a bordo a manera de rendirle homenaje. Todos los viajeros y locales podrán adquirir este paseo para tomarse fotos con ella, brindar a bordo, y disfrutar el pan de Frida; Sin duda alguna es un gran paseo por las aguas marinas de la bahía de San Francisco para contemplar el atardecer mientras escuchas la música del Mission Cultural Center for Latino Arts, quienes llenan la embarcación de ritmos latinos.
Los boletos tienen un costo de 58 USD para adultos, 38 USD para jóvenes de 5 a 20 años, y los menores de cuatro años entran gratis.
También se ha planeado un tour en el BigBus con el concepto de Frida, el cual saldrá también a unos pasos de Pierre 39 y tendrá algunas paradas especiales de las cuales ya te he platicado en este posteo y por supuesto, recorrerá los puntos más icónicos de la ciudad. Este tipo de autobuses turísticos de dos pisos a cielo abierto son una excelente forma de ubicarte por los barrios de San Francisco.
¡Ya quiero ir a San Francisco para revivir a Frida!
Actualmente no existe un tour formal que siga los pasos de Frida, espero que este articulo resulte inspirador y te sirva como guía para seguir a Frida Kahlo en San Francisco; Además, puedes contactarte directo con Celia Stahr, en @instagram.com/frida.in.america/ la investigadora de la vida de Frida Kahlo en San Francisco quien actualmente reside en esta hermosa ciudad. Te comparto aquí su teléfono y redes sociales.
Si llegaste al final de este artículo es porque de alguna manera Frida también tocó tu corazón. Así que no esperes a seguir sus huellas y dejar que que tu viaje se llene de ¡pinceladas de color!
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
Acompáñanos a vivir una emocionante aventura en el tren más inclinado de todo Estados Unidos, el primer tren de cremallera del mundo, con paisajes de ensueño y una experiencia única.

Viajar en el Mount Washington Cog Railway no es solo una experiencia ferroviaria, es un encuentro con la historia, la ingeniería y la naturaleza en su máxima expresión. Este es un tren que debes conocer si eres amante de los trenes… Y también si no lo eres. Y es que este tren va mucho más allá de los rieles: paisajes que parecen sacados de un sueño, una hazaña de ingeniería única y la posibilidad de tocar las nubes en el punto más alto del noreste de Estados Unidos.

Una OBRA PIONERA que conquistó las MONTAÑAS
El Cog Railway fue inaugurado en 1869 como el primer tren de cremallera del mundo. Su creador, Sylvester Marsh, ideó un sistema de engranajes que permitía a la locomotora escalar pendientes de hasta 37 grados, algo impensable en la época. Hoy, ese mismo sistema sigue funcionando, aunque modernizado con locomotoras de biodiésel que reducen el impacto ambiental. El resultado: un viaje que combina tradición con innovación.
¿Por qué VIVIR esta EXPERIENCIA?
Sentarse en el vagón del Mount Washington Cog Railway es dejarse llevar por un viaje que se transforma con cada metro de altura. Primero, los bosques verdes envuelven el paisaje, luego aparece un mar de nubes que lo cubre todo, y al final, la cima regala un horizonte inmenso que te recuerda lo pequeños que somos frente a la grandeza de la naturaleza. Cada minuto en este tren se siente como un regalo que conecta historia, aventura y belleza natural.
Al llegar arriba, la sensación de haber conquistado la montaña en un tren histórico es indescriptible. El viento golpea fuerte, la vista se abre a varios estados de la Unión Americana y la experiencia se queda grabada como uno de esos viajes que cambian la manera en que miras el mundo. Porque el Mount Washington Cog Railway no solo lleva a una cima: lleva a descubrir un pedacito de la esencia viajera que todos llevamos dentro.

¿Dónde ESTÁ y cómo llegar al MOUNT Washington COG RAILWAY?
El tren se encuentra en Mount Washington, New Hampshire, dentro de la región de Nueva Inglaterra. Si viajas desde fuera de Estados Unidos, lo ideal es llegar primero a Boston, a unas 3 horas en carretera del punto de partida. El recorrido inicia en la base de la montaña, dentro del parque estatal, donde además encontrarás tienda de recuerdos y cafetería.

HORARIOS, temporadas y PRECIOS
- Temporada alta: verano (junio a septiembre), cuando los trenes llegan hasta la cima.
- Invierno: el recorrido se realiza solo hasta la mitad de la montaña.
- Duración: aproximadamente 1 hora de subida y 1 hora de bajada.
- Precio: desde $84 USD por adulto y $61 USD por niño ($1,542 MXN y $1,120 MXN), con tarifas especiales según temporada y horario.
- Tip viajero: llega con al menos 30 minutos de anticipación para canjear tu boleto físico y no perder tu lugar, ya que los asientos están numerados.

Razones para vivirlo
- Subir al punto más alto del noreste de EE.UU. con vistas que alcanzan hasta Canadá en días despejados.
- Cruzar literalmente las nubes durante el trayecto.
- Ser parte de un monumento histórico nacional que sigue en operación desde hace más de 150 años.
- Conocer locomotoras diseñadas especialmente para esta ruta, que empujan al vagón en vez de jalarlo.
- Vivir una experiencia única en todo el continente, ya que no hay otro tren de cremallera como este en Norteamérica.
Una ESCAPADA completa
Para complementar el viaje, muchos viajeros eligen hospedarse en la región de los lagos de New Hampshire, a solo hora y media del tren. Rodeada de montañas y aguas cristalinas, es perfecta para remar en kayak, pasear en lancha o simplemente relajarse frente a un atardecer.
Con todo esto, el Mount Washington Cog Railway se convierte en un destino obligado no solo para quienes coleccionan viajes en tren, sino para cualquiera que busque experiencias que mezclen aventura, historia y paisajes inolvidables.
Dale play al siguiente video y viaja con nosotros en el tren más inclinado de Estados Unidos ❖
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Curiosidades
Conoce el MUSEO VASA: El GALEÓN que jamás NAVEGÓ
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES