Contáctanos a través de:
Castillo de la bella durmiente. Foto: Los Angeles Time Castillo de la bella durmiente. Foto: Los Angeles Time

Turismo Internacional

Los castillos de Disney ¡existen!

No hay duda de que los castillos de las películas Disney son hermosos, pero, ¿sabías que existen en la vida real? ¡Conócelos en tu próximo viaje!

Castillos reales de Disney, quien diga que no es fan de sus películas miente. Sin importar la edad que tengas, nos han conquistado por generaciones.

Los personajes entrañables, canciones inolvidables y castillos que todos quisiéramos conocer. Por lo anterior, te tenemos una buena noticia, muchos de esos castillos ¡existen!.

Haremos un recuento por algunos de ellos para que en tus próximas vacaciones los visites y te traslades a tu película favorita y seas parte de ella.

Castillo de Disney. Foto_ Leisure & Lux
Castillo de Disney. Foto: Leisure & Lux

Blanca Nieves, el primer largometraje de Disney

El castillo de la Reina, está inspirado en el Alcázar de Segovia, uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Segovia en España.

Se encuentra elevado en un cerro y ha pasado de ser un Palacio Real a prisión estatal, centro de artillería y actualmente un museo de archivos militares.

Castillo Alcázar de Segovia. Foto_ Guías Viajar
Castillo Alcázar de Segovia. Foto: Guías Viajar

La Sirenita y su amor imposible

Si soñaste con el castillo del Príncipe Erik, se encuentra en Suiza y se le conoce como el Castillo de Chillon.

Ubicado sobre una roca a orillas del Lago de Ginebra, es uno de los lugares más visitados en Suiza.

Fue residencia de los Condes de Saboya y tomado por los berneses, cuya decoración se conserva hasta la fecha, siendo ésta, junto con sus bóvedas subterráneas, murales y demás, un gran atractivo turístico.

Castillo de Chillon. Foto_ Vix.
Castillo de Chillon. Foto: Vix.

Aladdín, un castillo en un mundo ideal

El Palacio del sultán está inspirado nada más y nada menos, que en el majestuoso Taj Mahal, Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del mundo.

Sin lugar a duda, uno de los lugares más admirados y considerado un verdadero tesoro de la India.

Además, le debe su belleza a una trágica historia de amor entre un emperador y su esposa, quienes viven su amor eterno entre las paredes del bello recinto.

Taj Mahal. Foto_ El gran viajecito.
Taj Mahal. Foto: El gran viajecito.

Enredados y Rapunzel

Si observas bien el Palacio Real, hogar de los verdaderos padres de Rapunzel, notarás que guarda un parecido asombroso con el famoso Mont Saint-Michel ícono de Francia y de belleza innegable.

Por lo tanto, Saint-Michel se encuentra ubicado en una isla mareal, donde las mareas más altas de Europa se pueden apreciar desde sus terrazas.

Fue construido en honor al Arcángel San Miguel quien se le apareció al Obispo de Arranches.

Monte Saint Michel. Foto_ Curiosidades.
Monte Saint Michel. Foto: Curiosidades.

Valiente y su rebeldía medieval

El Castillo Dunbroch hogar de Mérida, es en realidad el Castillo Dunnottar en Reino Unido.

Así como, un espectáculo de ruinas medievales sobre un acantilado en Escocia, que formaron en su tiempo un Fuerte.

Se incluye en la Ruta de Castillos, así que considérala en tu próxima visita.  

Castillo de Dunnotar. Foto_ Viajar por Escocia.
Castillo de Dunnotar. Foto: Viajar por Escocia.

Castillo de Frozen, un mundo congelado

El Castillo de Arendelle, donde viven Ana y Elsa, está basado en la Fortaleza de Akershus en Noruega ¿Igualito no?

Por lo que, el complejo de edificaciones militares ubicadas en el corazón de Oslo, se construyó en la Edad Media como un castillo real. Castillos reales de Disney, una realidad.

Fortaleza de Akershus. Foto_ Dreamstime
Fortaleza de Akershus. Foto: Dreamstime

La Bella Durmiente y su famoso castillo

Donde se pinchó con la rueca y tuvo un sueño profundo Aurora, se encuentra en Alemania y es conocido como el Castillo Neuschwanstein.

Además, se dice que se construyó en una época donde ya no eran necesarios los castillos.

“El Rey Loco”, quiso tener un lugar de ensueño con vista a los Alpes Bávaros y logró que, a la fecha, sea uno de los lugares más visitados en Alemania por su gran belleza.

Castillo Neuschwanstein. Foto_ La Sexta
Castillo Neuschwanstein. Foto: La Sexta

La Bella y la Bestia, un amor verdadero

El temido pero entrañable castillo de la Bestia está inspirado en el Castillo de Chambord en Loira, de arquitectura renacentista francesa, posee una belleza que los turistas disfrutan al máximo.

Además, es considerado como el castillo más grande de Loira, y forma parte de los Patrimonios de la Humanidad.

Castillo de Chambord. Foto_ Arqhys.
Castillo de Chambord. Foto: Arqhys.

Mulán

El Palacio del Emperador, no es más que la grandiosa Ciudad Prohibida en Beijing; lugar que fuera hogar de las dinastías Ming y Quing y actualmente uno de los principales atractivos turísticos al visitar China.

Castillos reales de Disney, nunca imaginaste que existieran, sin embargo, se encuentran en diferentes partes del mundo.

¿Qué opinas? Se parecen verdad.

Ciudad prohibida de Beijing. Foto_ Muy Historia.
Ciudad prohibida de Beijing. Foto: Muy Historia.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar

América

La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA

Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

LA MORENADA, UNA PELEA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

1. Baile de La Morenada en Perú. Foto - ANDINA
Baile de La Morenada en Perú. Foto – ANDINA

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?

Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

2. Hombre disfrazado en La Morenada, Perú. Foto - Wikimedia Commons
Hombre disfrazado en La Morenada, Perú. Foto – Wikimedia Commons

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

3. Pintura "La Trata de esclavos" de Auguste-François Biard, 1840. Foto - Wikimedia Commmons
Pintura “La Trata de esclavos” de Auguste-François Biard, 1840. Foto – Wikimedia Commmons

ESCLAVOS contra ESCLAVOS

Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

4. Pintura "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América" de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, 1862. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Primer desembarco de Cristóbal Colón en América” de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, 1862. Foto – Wikimedia Commons

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

5. La Morenada en Argentina. Foto - Gran Poder Argentina (Facebook)
La Morenada en Argentina. Foto – Gran Poder Argentina (Facebook)

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.

6. Baile de La Morenada en la antigüedad. Foto - Erick Villegas Multimedia (Facebook)
Baile de La Morenada en la antigüedad. Foto – Erick Villegas Multimedia (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El BAILE y su SIGNIFICADO

La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

8. La Morenada en Bolivia. Foto - Fraternidad Morenada Central Oruro
La Morenada en Bolivia. Foto – Fraternidad Morenada Central Oruro

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.

https://www.tiktok.com/@boliviamusicaycultura/video/7275040969123319045?lang=es&q=La%20Morenada&t=1743453028027

Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA

Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

9. Los Morenos. Foto - La Patria
Los Morenos. Foto – La Patria

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

10. Los Achachis. Foto - Achachi Jilankiri (Facebook)
Los Achachis. Foto – Achachi Jilankiri (Facebook)

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

11. Chinas Morena (en la actualidad, no todas usan máscaras). Foto - Ismael Q. Mendieta (Flickr)
Chinas Morena (en la actualidad, no todas usan máscaras). Foto – Ismael Q. Mendieta (Flickr)

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN

La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

12. Respuesta de Bolivia ante Perú, por el origen de La Morenada. Foto - @CulturasBolivia (X)
Respuesta de Bolivia ante Perú, por el origen de La Morenada. Foto – @CulturasBolivia (X)

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

13. Traje de La Morenada en el Museo de Oro del Perú. Foto - Imperium (Facebook)
Traje de La Morenada en el Museo de Oro del Perú. Foto – Imperium (Facebook)

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

14. Convocatoria de La Morenada, con mensaje para Perú. Foto - El Fulgor
Convocatoria de La Morenada, con el mensaje #PeruPlagiaABolivia. Perú. Foto – El Fulgor

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA

Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

15. "Virgen de la Candelaria, la Festividad" de Rene Calsín Anco. Foto - Librerías San Francisco (Blogspot)
“Virgen de la Candelaria, la Festividad” de Rene Calsín Anco. Foto – Librerías San Francisco (Blogspot)

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

16. La Morenada en La Paz, Bolivia. Foto - ATB Digital
La Morenada en La Paz, Bolivia. Foto – ATB Digital

¿Dónde VER a LA MORENADA?

Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

17. Carnaval de Oruro en Bolivia. Foto - Infotur Latam
Carnaval de Oruro en Bolivia. Foto – Infotur Latam

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

18. Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Puno. Foto - RPP
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Puno. Foto – RPP

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

19. La Morenada en Perú. Foto - Marca PERÚ (Facebook)
La Morenada en Perú. Foto – Marca PERÚ (Facebook)

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

20. Mascara de La Morenada. Foto - SlidePlayer
Mascara de La Morenada. Foto – SlidePlayer
Continua Leyendo

Asia

DAIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón

Con una leyenda ancestral, ir al templo Gotokuji es una promesa que significa regresar, pues se dice que el gato maneki-neko siempre cumple los deseos…

TEMPLO GOTOKUJI EN JAPÓN

AIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón

Situado en el distrito de Setagaya, justo al oeste de la ciudad de Tokio, perdura con gran elegancia histórica el Templo Daikeizan Gotokuji. Este lugar es reconocido no solo por ser perfecto para los amantes de los gatos o ser un santuario sagrado, sino también por ser el origen del famoso gatito de la suerte que mueve su bracito. Seguramente creías que era chino, ¿verdad? En Japón, este gato es conocido como maneki-neko, y es reconocido por atraer fortuna y prosperidad.

1. Gatos maneki-neko en el Templo Gotokuji. Foto - La Nación
Gatos maneki-neko en el Templo Gotokuji. Foto – La Nación

INICIOS del TEMPLO GOTOKUJI

En un principio, el templo Gotokuji fue levantado en 1480, y perteneció a la familia Li, quienes eran poderosos feudales en la ciudad de Hikone, en Edo (Edo era el antiguo nombre de Japón). De hecho, en Hikone aún existen varios bienes pertenecientes a la familia Li, como el Castillo de Hikone.

2. Castillo Hikone. Foto - nippon.com
Castillo Hikone. Foto – nippon.com

El templo fue construido con la finalidad de ser un establecimiento Bodaiji, que significa templo que, generación tras generación, cuida de los muertos de una familia, dándoles sepultura y realizando ceremonias en favor de sus almas. De hecho, aquí mismo se encuentra el cementerio perteneciente a la familia Li.

3. Sala de Dharma en Gotokuji. Foto - Yahoo!
Sala de Dharma en Gotokuji. Foto – Yahoo!

Sin embargo, este templo se vio envuelto en varios cambios de nombre, esto derivado de la muerte de los feudales principales de la familia. Cada que fallecía el feudal principal, el nombre era cambiado por el nombre del feudal que tomaría su lugar

5. Templo Gotokuji. Foto - ちくブロ (Chikublo)
Templo Gotokuji. Foto – ちくブロ (Chikublo)

La LEYENDA del TEMPLO GOTOKUJI

Hay una leyenda que toma mucha fuerza sobre los orígenes del templo, pues se cuenta que, hace años, el templo era muy pobre y estaba habitado únicamente por un monje de edad avanzada. Un día, Li Naokata, señor feudal de la zona perteneciente a la familia Li, se encontraba cazando en el bosque, cuando una horrible tormenta empezó a caer, viéndose obligado a refugiarse bajo un árbol de por ahí.

4. Retrato de Li Naosuke. Foto - Wikimedia Commons
Retrato de Li Naosuke. Foto – Wikimedia Commons

Desde ese lugar, a lo lejos vio una gata blanca en la entrada del templo Gotokuji, que parecía hacerle señas con su patita para que se acercara. Li Naokata, sorprendido, decidió acercarse a la gata para verla mejor. Justo cuando estuvo a su lado, un rayo cayó en el árbol donde se estaba refugiando, salvándole así la vida.

6. Gato en el Templo Gotokuji. Foto - @gotokuji_setagaya_toki (Instagram)
Gato en el Templo Gotokuji. Foto – @gotokuji_setagaya_toki (Instagram)

Naokata, eternamente agradecido por ese acto, decidió invertir su fortuna en el templo, pagando remodelaciones, haciendo donaciones de terrenos y campos de cultivo de arroz, llevando así al templo a un nuevo nivel y a una nueva era de riqueza y prosperidad.

7. Sala de Dharma en Gotokuji. Foto - 旅色 (color de viaje)
Sala de Dharma en Gotokuji. Foto – 旅色 (color de viaje)

MANEKI-NEKO: prosperidad y buena suerte

¿Tú crees que el gatito está saludándote? Todos pensábamos eso, pero la realidad es que este gato está invitándote a que te acerques, haciendo referencia a la leyenda de la gata blanca que salvó a Li Naokata.

9. Maneki-neko del Templo Gotoki. Foto - @kunel_magazine (Instagram)
Maneki-neko del Templo Gotoki. Foto – @kunel_magazine (Instagram)

Hoy en día, miles de figuras de maneki-neko adornan el templo, creando una bonita postal para los amantes de los gatos. El color original de la gata del templo era tricolor (blanco, negro y naranja), pero con el tiempo, cada gato ha ido adoptando diversos colores y significados. Por ejemplo: mientras el gato blanco significa pureza, el negro te protege de la malicia y el dorado atrae riqueza.

10. Maneki-neko dorado. Foto - Amazon
Maneki-neko dorado. Foto – Amazon

El rosa significa amor, el rojo buena salud, el amarillo te brinda buenas relaciones con amigos o familiares. El verde evita accidentes de tránsito y el azul ayuda en los estudios.

11. Maneki-neko azul. Foto - le Chat Chanceux
Maneki-neko azul. Foto – le Chat Chanceux

También puede llegar a variar el significado dependiendo de qué patita esté levantando. Si el gato levanta su pata derecha, se dice que atrae prosperidad y dinero, pero si levanta su patita izquierda, es para atraer clientes y visitantes. Una variante menos común es que cuando levanta sus dos patas, simboliza una señal de protección.

12. Maneki-neko con ambas patas levantadas. Foto - Amazon
Maneki-neko con ambas patas levantadas. Foto – Amazon

De visita por el TEMPLO GOTOKUJI

Sabes que estás en el templo Gotokuji cuando cruzas la enorme puerta, encontrándote con una pagoda de tres pisos y un hermoso campanario, siendo un lugar que da paz y tradición.

13. Pagoda en Gotokuji. Foto - Yahoo!
Pagoda en Gotokuji. Foto – Yahoo!

Conforme avances en tu camino, te encontrarás con el inmenso cementerio. Cabe recordar que este cementerio alberga los restos de la familia Li, quienes jugaron un papel importante en la historia del templo. Además, aquí se encuentran descansando los restos de grandes personalidades, como el calígrafo Kusakabe Meikaku: un personaje destacado de la caligrafía en el periodo Meiji. Además de varios samuráis.

14. Cementerio de la Familia Li. Foto - 世田谷デジタルミュージアム (Museo Digital Setagaya)
Cementerio de la Familia Li. Foto – 世田谷デジタルミュージアム (Museo Digital Setagaya)

Cerca del cementerio encontrarás el salón de Dharma, y frente a él una estatua de un león, donde podrás encender una vara de incienso, que es un ritual de purificación del cuerpo y el alma.

15. Figura de León en Gotokuji. Foto - 万遊歩撮 - FC2 (Disparo Manyuho - FC2)
Figura de León en Gotokuji. Foto – 万遊歩撮 – FC2 (Disparo Manyuho – FC2)

Cruzando la puerta, estará la zona dedicada a maneki-neko, donde encontrarás miles de figuritas de este emblemático gato, que han sido donadas por personas devoto-agradecidas por los deseos cumplidos, o que solo están en busca de un poco de buena suerte. ¡No olvides pedir tu deseo!

16. Zona de maneki-neko en el Templo Gotokuji. Foto - Restaurante El Verdoso
Zona de maneki-neko en el Templo Gotokuji. Foto – Restaurante El Verdoso

¿PEDIR un DESEO a MANEKI-NEKO?

¡Sí, así es! En la plaza principal del templo Gotokuji se encuentra una tienda de souvenirs. Aquí encontrarás todo tipo de productos relacionados con maneki-neko: llaveros, bolsas, figuras, separadores de libro y hasta palillos para comer.

17. Visitantes en la tienda de maneki-neko. Foto - missuschewy
Visitantes en la tienda de maneki-neko. Foto – missuschewy

Se dice que puedes comprar un gatito, pedir un deseo y llevártelo de recuerdo. Si tu deseo se vuelve realidad, debes regresar y dejar a tu gatito en el templo, como muestra de agradecimiento.

18. Algunos productos de la tienda de Gotokuji. Foto - 大谿山 豪徳寺 (Templo del Monte Otani Gotokuji)
Algunos productos de la tienda de Gotokuji. Foto – 大谿山 豪徳寺 (Templo del Monte Otani Gotokuji)

¿Cómo llegar al TEMPLO GOTOKUJI?

Ubicado en el distrito de Setagaya, su espacio le da un sensación extra especial, ya que se encuentra un poco alejado de las zonas turísticas y concurridas. Desde el centro de Tokio, ubicado a 5.4 km, podrás llegar tan solo en 15 minutos en auto y en 40 minutos en transporte público. Si prefieres caminar y envolverte en la cultura y vida de las calles japonesas, puedes llegar caminando en tan solo 55 minutos. Eso si te avisamos: notarás que estás cerca del templo porque comenzarás a ver figuras de maneki-neko por todos lados.

19. Tren temático de gato en la estación Gotokuji. Foto - トラベルjp (viajar)
Tren temático de gato en la estación Gotokuji. Foto – トラベルjp (viajar)

Como dato importante, la entrada a este templo es completamente gratis y tiene un horario de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Sin embargo, no olvides llevarte un bonito souvenir de maneki-neko. Los costos van de los ¥500 a los ¥7,000 yenes ($70 a $950 MXN / $3.50 a $50 USD).

20. Llavero de maneki-neko del Templo Gotokuji. Foto - note
Llavero de maneki-neko del Templo Gotokuji. Foto – note

El templo Gatokuji es uno de los templos sagrados favoritos por todos los visitantes e incluso por los mismos japoneses, representando cómo un país puede entrelazar las creencias y leyendas en su vida cotidiana. Sin duda es un lugar que tiene que estar en tu itinerario en tu próximo viaje a Japón.

21. Visitantes en el Templo Gotokuji. Foto - 毎日新聞 (Mainichi Shimbun)
Visitantes en el Templo Gotokuji. Foto – 毎日新聞 (Mainichi Shimbun)
Continua Leyendo

América

GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante

¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

GUM WALL EN SEATTLE, ESTADOS UNIDOS

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

1. Pike Place Market en Seattle. Foto - Hoteles Choice
Pike Place Market en Seattle. Foto – Hoteles Choice

Conociendo el GUM WALL de Seattle

Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.  

2. Gum Wall. Foto - Wikimedia Commons
Post Alley. Foto – Wikimedia Commons

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

3. Post Alley. Foto - Seattle PI
Post Alley. Foto – Seattle PI
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL

El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

4. Visitantes en Gum Wall. Foto - @chicagotribune (X)
Visitantes en Gum Wall. Foto – @chicagotribune (X)

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

5. Foto de boda en Gum Wall. Foto - Business Insider
Foto de boda en Gum Wall. Foto – Business Insider

Un BORRÓN y CUENTA nueva

El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

6. Limpieza del Gum Wall en Seattle. Foto - Oregón en vivo
Limpieza del Post Alley en Seattle. Foto – Oregón en vivo

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

7. Dibujo de Pete Carrol en Gum Wall, entrenador de futbol americano aficionado al chicle. Foto - The Seattle Times
Dibujo de Pete Carrol en Gum Wall, entrenador de futbol americano aficionado al chicle. Foto – The Seattle Times

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

8. Gum Wall. Foto - Modern Traveller
Post Alley. Foto – Modern Traveller

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

9. Personajes de Love Happens después de pegar un chicle en Gum Wall. Foto - Love Haappes
Personajes de Love Happens después de pegar un chicle en Gum Wall. Foto – Love Haappes

Visitando el GUM WALL

Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

10. Visitante en Gum Wall. Foto - Pike Place Market
Visitante en Gum Wall. Foto – Pike Place Market

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

11. Visitante pegando chicle en Gum Wall. Foto - Amusing Planet
Visitante pegando chicle en Gum Wall. Foto – Amusing Planet
Continua Leyendo

Trending