CDMX
6 razones para conocer la Casa Luis Barragán, Patrimonio de la Humanidad
Visita en Ciudad de México una de las obras más importantes del mexicano al que se le otorgó “El nobel de arquitectura”.
Portada: Brooklyn Tropical
Los sitios que pertenecen al Patrimonio de la Humanidad, han sido elegidos por la UNESCO debido a que tienen un “valor universal excepcional.
En ellos se busca ya sea conservación de naturaleza o la preservación de los sitios culturales; en la Ciudad de México existe una construcción que se ha ganado este reconocimiento y estás son las 6 razones por las que debes conocer la “Casa Luis Barragán”.
6 razones por las que debes conocer la “Casa Luis Barragán”
¿Cómo una casa llego a ser parte de esta lista? Te vamos a contestar estas y otras incógnitas.
Esto para que te animes a conocer este sitio si vives en la capital de México, o para que lo agendes en tus actividades cuando vengas de visita.
1-¿Quién es Luis Barragán?
Luis Barragán fue arquitecto mexicano, nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco.
Se iba de vacaciones a una hacienda cercana, lo que le permitía entrar en contacto con la naturaleza. Lo cual dejó reflejado en todas sus obras, esos tonos maravillosos que solo en la hacienda pudo captar.
Entre las obras del arquitecto en la capital mexicana tenemos la urbanización de Jardines del Pedregal, Torres de Satélite, Capilla de las Capuchinas, entre otras.
2-¿Qué tiene de especial la Casa de Luis Barragán?
Es un inmueble individual que la propia UNESCO cataloga como “una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno”.
Dentro de esta casa podemos observar cómo Luis Barragán pudo integrar una nueva síntesis de elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos.
La casa que construyó Luis Barragán también fue habitada por él durante mucho tiempo.
Hoy en día es visitada por muchos arquitectos que buscan una inspiración en sus carreras y también por conocedores de arte que buscar la sutileza de esta obra de arte.
3-¿Cómo comenzó todo?
La casa y también taller del artista se construyó en 1948 debido a que necesitaba de un lugar donde inspirarse y “trabajar bajo el techo de su mismo arte”
A partir de este momento, el arquitecto empezó a realizar muchos trabajos que a la fecha trascienden.
Barragán murió en 1988 en su amada casa, dio pie a que esta se convirtiera en un símbolo que al día es de gran valor, debido a la gran enseñanza y notoriedad que ha dejado a lo largo de los años para todo el mundo.
4-Está muy cerca de ti
Este gran sitio que es Patrimonio de la Humanidad, se encuentra en General Francisco Ramírez 12, Colonia Ampliación Daniel Garza en la Ciudad de México.
Cerca de la casa se encuentra el metro Constituyentes de la línea 7 o la estación del Metrobús Parque Lira de la línea 2.
Esta casa por la parte de afuera pareciera que es de lo más normal, pero ya entrando es cuando te das cuenta que acabas de entrar y ser parte de una obra de arte.
5-Su obra es digna de visitar
Este arquitecto construyó distintos espacios que son dignos de mirar y visitar.
Si estas de visita en CDMX y quieres empaparte de todo lo que hizo Luis Barragán, te recomendamos que también visites sus demás casas que son:
- La Casa Ortega
- Casa Giraldi
- Casa Prieto López
- Capilla de las Capuchinas Sacramentarias
- Cuadra San Cristóbal
6- Premios y más premios
Luis Barragán ganó diversos premios, cómo el premio Pritzker, que es un galardón que se les concede cada año al mejor arquitecto del mundo. En algunos lugares es conocido como “El nobel de arquitectura”.
Recibió el premio Jalisco, que es un premio que se les da únicamente a los Jaliscienses que han destacado y han hecho algo grandioso en cualquier ámbito.
Recibió también el Premio Nacional de Arquitectura, que solo premia a los mejores arquitectos a nivel nacional.
Antes casa y ahora museo
Al final de cuentas, esta casa es un ícono nacional que nadie debe dejar pasar por alto. Sobre todo, porque ahí vivió el mejor arquitecto que ha tenido México y también porque la forma en que la construyó.
La Casa Luis Barragán constituye un museo, el cual tiene un costo para el acceso y también maneja muchas actividades temporales que te encantarán.
Lo que antes fue la casa y taller del arquitecto, ahora comprende el museo propiedad del gobierno de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán.
Dato Curioso
Cuando Barragán finalizó sus estudios no se pudo titular como arquitecto, en esos tiempos los arquitectos aún no se podían titular. También se convirtió en ingeniero civil.
Por ello, ¿Qué esperas para ir a conocer esta casa con una historia tan interesante? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar
CDMX
Restaurante Diotima: Un rincón culinario en la Colonia Industrial
Un lugar inusual para encontrar un tesoro culinario…
Bienvenidos a un rincón culinario único en la Ciudad de México, un lugar que ha florecido en medio de la aparentemente árida colonia industrial. El Restaurante Diotima, que ha cautivado a los aventureros
gastronómicos con su atmósfera intrigante y su propuesta culinaria excepcional, es un destino que te transportará a un mundo de sabores y experiencias inolvidables.
Un lugar inusual para este tesoro
La colonia industrial, conocida por su actividad comercial y fábricas en funcionamiento, puede parecer un lugar inusual para encontrar un tesoro culinario. Sin embargo, Diotima ha florecido en este contexto,
convirtiéndose en un deleite gastronómico.
Ubicado en un antiguo almacén de la colonia industrial, el restaurante ha conservado gran parte de la arquitectura original, lo que le otorga un ambiente ecléctico y fascinante. Para los emprendedores, este barrio ofrece oportunidades únicas para iniciar negocios creativos.
La transformación en curso de la colonia significa que siempre hay espacio para la innovación. Lo que hace que Diotima sea verdaderamente único es su aura de misterio.
Desde el momento en que cruzas la puerta, te adentras en un mundo de sombras tenues, iluminado solo por candelabros y lámparas de estilo vintage.
El restaurante está decorado con elementos eclécticos, desde libros antiguos hasta obras de arte contemporáneo, creando una atmósfera inigualable.
Las delicias del Restaurante Diotima
La experiencia culinaria en el restaurante Diotima es igual de intrigante que su entorno. El menú fusiona la tradición mexicana con influencias internacionales, creando platos que despiertan los sentidos y desafían las expectativas.
Prueba la tabla de quesos, o aventúrate con la “Pasta arrabiata”, una deliciosa sorpresa para el paladar que fusiona el sabor de vino tinto, salsa pomodoro, aceite de oliva y tocino.
El nombre “Diotima” se inspira en el diálogo filosófico “El Banquete” de Platón, donde Diotima es una figura que representa la sabiduría y el conocimiento.
Este restaurante es conocido por sus eventos temáticos mensuales que incluyen, degustaciones de vinos y degustaciones de café gourmet, algo que de igual manera puedes disfrutar cualquier día que decidas visitar.
Visitar Diotima es un recordatorio de que la belleza y la innovación pueden encontrarse en los lugares menos esperados. Significa sumergirse en un mundo de sorpresas culinarias y explorar el encanto oculto de la Ciudad de México. ¿Te animas a conocerlo?
¿En donde? Imperial 108, Industrial, Gustavo A. Madero, 07800 Ciudad de México, CDMX. ¿Cuando? De Lunes a Domingo de 9:00 am a 9:30 pm, con un precio promedio por comensal de $180.00 MXN. #Nuncadejesdecomer!
CDMX
5 destinos para celebrar Día de Muertos
Ofrendas, comida típica, danzas, veladoras y cempasúchil son algunos elementos de la celebración en estos estados.
El Día de Muertos es una celebración muy importante en México que tiene raíces en la cultura indígena y se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, pues tiene varios elementos simbólicos que la hacen única.
Esta festividad colorida y alegre es una oportunidad para los mexicanos de honrar a sus seres queridos y celebrar la vida; se caracteriza por sus altares, calaveras de azúcar y tradicionales platillos.
Algunos estados de la República celebran esta fecha de manera muy especial. Si quieres saber a dónde volar en Día de Muertos y conocer esta diversidad de festejos, te lo vamos a contar en esta nota.
Michoacán
El Día de Muertos en Pátzcuaro es una celebración colorida y alegre, en la que la vida y la muerte se unen para festejar el recuerdo de los seres queridos que ya no están. Las familias preparan ofrendas para sus difuntos, que incluyen alimentos, bebidas, flores, fotografías y velas.
En la Isla de Janitzio, se lleva a cabo una ceremonia especial en la que se hacen procesiones hacia el cementerio, con veladoras y flores de cempasúchil, para abrir camino a sus seres queridos en el más allá, y puedan venir a visitar a sus familiares, para reunirse por una noche a disfrutar de las delicias que les han preparado.
El 2 de noviembre, las familias celebran la vida de sus difuntos. Se comen los alimentos de las ofrendas y se cuentan historias sobre sus seres queridos. También se realizan bailes, música y comidas tradicionales.
San Luis Potosí
Xantolo es una celebración tradicional de la Huasteca Potosina que honra a los muertos. Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y está llena de música, danza, gastronomía y tradiciones.
Una de sus principales características son las danzas tradicionales, como el Xantolo, que representan el viaje de los difuntos al mundo de los muertos. Estas danzas son realizadas por grupos de hombres y mujeres vestidos con trajes coloridos y maquillados como catrines o diablitos.
Las ofrendas a los muertos están llenas de platillos tradicionales de la región, como zacahuil, caldo loco, chilpan, pan de muerto, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, atoles, licores frutales y aguardiente de caña.
Yucatán
El Hanal Pixan, traducido como la “Comida de las Almas”, es una celebración importante para la cultura yucateca, ya que permite a las familias recordar a sus seres queridos y mantener el vínculo con ellos, incluso después de la muerte.
El primer día, llamado “u hanal palal“, se conmemora a los niños difuntos con ofrendas de juguetes, dulces y pan de muerto. El segundo día, “u hanal k’iin“, se dedica a los adultos difuntos, colocando altares con comida tradicional maya, como mucbilpollo, tamales, atole y otros platillos. El tercer día, “u hanal noj k’iin“, se dedica a todos los difuntos y las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas de sus seres queridos y poner ofrendas.
Como dato curioso, un “hilo negro” o “pulsera negra” se pone en el brazo derecho de los niños durante la celebración del Hanal Pixán para protegerlos de las travesuras de las ánimas pequeñas que quieren jugar con ellos, pues pueden estar expuestos a peligros como alejarse de sus casas.
Oaxaca
La riqueza cultural de Oaxaca se manifiesta en el Día de Muertos a través de diversas expresiones artísticas, como las Comparsas de Día de Muertos, los Tapetes Monumentales de sal y arena, los murales y la decoración de fachadas.
Los altares de Día de Muertos en Oaxaca se dividen en tres niveles, cada uno de los cuales representa un mundo diferente: el cielo, el inframundo y la tierra. El nivel superior está dedicado a los santos y a los ángeles; el nivel intermedio, a los difuntos que ya han pasado al inframundo; y el nivel inferior, a los difuntos que aún no han cruzado al Mictlán.
El pan de Oaxaca es un alimento tradicional que se consume durante la celebración del Día de Muertos; existen nueve variedades tradicionales de pan de muerto, cada una con su propia forma, decoración y significado. El pan de muerto más conocido es el de yema, que se caracteriza por su forma redonda y su decoración con una carita hecha de azúcar.
Ciudad de México
En Mixquic, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial. Mixquic es un lugar hermoso, cuyo cementerio se llena de pétalos de cempasúchil y se ilumina con velas, mientras las calles se llenan de música y baile.
Una de las tradiciones más destacadas de la celebración del Día de Muertos en Mixquic es la alumbrada, un camino de flores de cempasúchil y veladoras que se coloca en el cementerio para guiar a las almas de los difuntos. La velada es una celebración que se lleva a cabo en el cementerio durante la noche; las familias se reúnen en el cementerio para recordar a sus seres queridos y para pasar tiempo juntos.
Conoce México a través del Día de Muertos
El Día de Muertos varía de región en región, pero algunos elementos son universales. En general es una festividad alegre y colorida que se centra en la familia y la comunidad, y una oportunidad para recordar a los seres queridos que han fallecido mientras celebramos su vida.
Si quieres vivir de cerca la peculiaridad de cada estado en sus festejos de Día de Muertos, te recomendamos armar un itinerario y buscar vuelos que te lleven a alguno de los destinos y experimentes esta celebración al máximo.
#NuncaDejesDeViajar
CDMX
Museo Chicote premia a la Ciudad de México
Este emblemático bar de Madrid galardonó a la CDMX por su labor turística.
La Ciudad de México, una de las principales ciudades turísticas del mundo, recibió el Premio Chicote 2023, un galardón que otorga el Museo Chicote de Madrid a destinos y personalidades del arte, la cultura y la gastronomía.
El premio fue entregado en una ceremonia celebrada en el Casino Español de México, en el Centro Histórico. El Embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, entregó el premio a la titular de la SECTUR CDMX, Nathalie Desplas.
¿Qué es el Museo Chicote?
Museo Chicote es un bar emblemático de Madrid, ubicado en la Gran Vía. Fue fundado en 1931 por Perico Chicote, un barman que introdujo el coctel en España. El local, con una decoración Art Decó, se convirtió rápidamente en un lugar de encuentro.
En su interior, se pueden encontrar fotografías y objetos históricos que dan testimonio de la larga historia del bar. A lo largo de los años, han pasado por sus puertas personajes famosos de todo el mundo, como Ernest Hemingway, Frank Sinatra, o la Princesa Soraya.
Hoy en día, Museo Chicote sigue siendo un lugar de referencia para los amantes de los cocteles y la vida nocturna. El local ofrece una amplia carta de cócteles clásicos y modernos, como el negroni -un cóctel a base de ginebra, vermut rojo y Campari- así como una selección de tapas y platos para compartir, como el solomillo de ternera con papas.
Premios Chicote 2023
Comenzaron a darse en 2015 como una forma de reconocer la trayectoria y el talento de personas y entidades relacionadas con el mundo de la cultura, el arte, la gastronomía y la vida nocturna.
La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México recibió el Premio Chicote por su trabajo en la promoción del turismo en la ciudad. La creación de nuevos productos turísticos, la mejora de la infraestructura y la promoción de la cultura y la gastronomía mexicana han atraído a más visitantes internacionales -entre ellos españoles- y ha tenido éxito en sus esfuerzos.
Nathalie Desplas, titular de la Sectur CDMX, agradeció el premio y habló sobre la hermandad entre México y España. “Este premio es un reconocimiento a la colaboración entre nuestros dos países“, dijo. “Estamos comprometidos a seguir trabajando juntos para promover el turismo entre España y México“.
Una gran hermandad entre España y México
Para celebrar con todo la entrega de este premio, hubo mariachi y se rifaron dos viajes a Madrid con todo pagado, para conocer esta icónica ciudad española y, por supuesto, deleitarse con los cocteles del Museo Chicote.
Este galardón muestra la gran cercanía que hay entre México y España, y como las personas de ambas naciones son bienvenidas cuando van de visita a la otra; por otro lado, es un estímulo a la SECTUR para seguir promocionando el turismo en la CDMX.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
México
¡Conoce Pinos Zacatecas! el gran tesoro de México
-
Consejos de viaje
VICTORIA: Una mochila para la escuela y para los viajes
-
América
Vive la aventura en Miami con estas actividades extremas
-
Asia
Selva Harapan, un lugar magico de Indonesia
-
Bebidas
El Festival del Mezcal en Comala ¡te espera estas fiestas patrias!
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre
-
Aguascalientes
Ven a visitar Aguascalientes la ciudad colonial