

Puebla
¡A toda masa! Así es la CARRERA DE LA TORTILLA en Puebla
En huaraches o descalzas, y cargando 5 kilos de tortillas, las mujeres poblanas celebran al maíz en una carrera de 5 kilómetros.
Santa María Coapan es una pequeña población ubicada en el municipio de Tehuacán, en el estado de Puebla. Goza de gran reconocimiento por ser la principal abastecedora de tortillas hechas a mano, por lo que es muy común encontrar, por sus calles y mercados, locales de tortillas recién hechas a mano, que se distinguen fácilmente por su rica textura, su gran tamaño y su delicioso sabor.
Es bien sabido que más del 60% de la población en Coapan se dedica a la elaboración de tortillas y antojitos, ganándose el apodo de la Capital de la Tortilla.
Origen de la Carrera de la Tortilla
Poco se sabe sobre el origen de esta tradición (considerada Patrimonio Cultural de Tehuacán). Celebrada cada primer domingo de agosto, existen fuentes que declaran que surgió en 1994, organizada por un maestro que buscaba recaudar fondos para construir una escuela en el pueblo, pasando de ser una colecta de ayuda a volverse una costumbre local.
Otros medios difieren con esta historia, mencionando que, simplemente, la Carrera de la Tortilla surgió como una forma de festejar a la Santa Patrona de Coapan: la Virgen de la Asunción, que se celebra cada 15 de agosto.
Sea cual sea el origen, en la actualidad, la Carrera de la Tortilla ha logrado reunir a cientos de mujeres coapeñas que buscan dos objetivos: llegar a la meta y honrar al oficio de tortillera, que se ha convertido en un sustento diario de las familias de Coapan.
Así se preparan para la Carrera de la Tortilla
Una vez organizada, trazada y difundida la Carrera de la Tortilla, se realizan las inscripciones, donde un día antes, las mujeres tortilleras van a recoger su número de identificación.
Al día siguiente, las concursantes se levantan temprano para ir al molino, recoger su masa y preparar las tortillas con las que concursarán… (Sí, las tortillas que cargarán las preparan ellas mismas). Una vez preparadas y envueltas, las corredoras se visten con el traje típico de Coapan: blusa, falda, mandil, trenzas, huaraches o descalzas, aquí cada una decide, y van a pesar su tanate en Santa María Coapan.
En sus marcas… listas… ¡fuera!
Dependiendo de la categoría, que se decide por edad, cada tanate debe pesar entre 1 a 6 kilos. Si a alguna concursante le falta peso, entre ellas se apoyan para completarlo, pero si les sobra, se le pregunta a la corredora si deja o quita el excedente.
Una vez listas, las concursantes son deseadas buena suerte con rituales, y se preparan detrás de la línea de partida en Tehuacán, donde la carrera inicia, pasando por las avenidas principales del municipio. Con la adrenalina a tope y la emoción en el aire, las concursantes comienzan a correr.
Durante el recorrido, la población grita y apoya a las mujeres, incitándolas a ir más rápido, hasta que finalmente llegan a la meta. A las corredoras que llegan en los primeros lugares se premian con electrodomésticos y aparatos para hacer tortillas.
Por amor al pueblo
Terminando la carrera, hayan llegado primero o al último, las concursantes saben que lo importante no son los premios, sino honrar la tradición de la población, porque, con cada paso que dan, se honra y se reafirma la identidad de Coapan, lo que los ha marcado y reconocido como un estilo de vida, convirtiéndose en un símbolo de fuerza, resistencia y orgullo para Puebla y el maíz.
Si deseas vivir este evento o las festividades de Tehuacán de las que ya te platicamos, siempre puedes optar por transportes como autobuses o camionetas manejadas por choferes certificados, como los de Autotur, o armarte el paquete de viaje completo con MiEscape.
¡A correr se ha dicho!
#NuncaDejesDeViajar
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición
La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.
¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?
Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES
Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.
Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Tianguis de la ESFERA en Chignahuapan… ¿Qué ver?
En el estado de Puebla nos encontramos con un pueblo mágico llamado Chignahuapan, conocido por su hermosa basílica, sus manantiales y sus esferas navideñas.

A tan solo 3 horas de la CDMX en auto, nos encontramos con Chignahuapan; un municipio en Puebla reconocido por su estilo colonial, su rica gastronomía —que va desde chicharrón prensado hasta moles de todo tipo— y su alegre ambiente festivo. Y es que, en marco de las fiestas decembrinas, sus calles centrales pasan a dar escenario al gran Tianguis de la Esfera.

Acompañado del ESPÍRITU NAVIDEÑO
A lo largo de todo el año, los artesanos de la región —e incluso de todo México— se dedican a diseñar y fabricar esferas navideñas de todos los tamaños, colores y precios, para que los fines de semana, desde el 24 de noviembre al 03 de diciembre, puedan ser vendidas en el Tianguis de la Esfera. Claro que estos días son los oficiales; sin embargo, este tianguis comienza a operar desde unos días antes y termina unos días después.

Y si bien, su principal función es comprar y vender, la realidad es que su cálido ambiente navideño lo ha transformado en algo más parecido a una experiencia. Caminar por las calles y ver los adornos y esferas refleja el ambiente decembrino hasta su punto máximo.
El Tianguis de la Esfera… ¿Qué COMPRAR?
Sí, sí, sí, sabemos que te encanta comprar, y estamos seguros de que te enamorarás de más de una cosa, pero para que no vayas con la mente en seco, te dejamos una lista de algunas de las cosas que podrás encontrar en el Tianguis de la Esfera:
- Esferas: Bueno, el mismo nombre del tianguis lo dice. Y es que, en este tianguis, podrás encontrar esferas de todo tipo, y cuando decimos “de todo tipo”, es porque son de “todo tipo”: tradicionales, de madera, plástico, vidrio inflado, pintadas a mano, con luces, bordadas… bueno… de todo tipo.

- Cobijas y Capas: En el Tianguis de la Esfera hay presencia del arte en forma de todo… y uno de ellos son las cobijas y capas. ¿Por qué a quién no le gusta estar calientito?

- Cazuelas y Jarrones: Si ya estás planeando tu cena de Nochebuena, seguro que vas a querer considerar algunas de las hermosas cazuelas y jarrones de barro poblano. Son tan bellas que hasta dan ganas de cocinar.

Aprovecha la temporada navideña para celebrar y enaltecer juntos las bellas artesanías mexicanas, y vive una experiencia única en el Tianguis de la Esfera.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Papel picado: El colorido legado de Huixcolotla que adorna México
Una tradición que conecta generaciones y culturas, y una expresión artística que sigue evolucionando con el tiempo.

Huixcolotla, ubicado a aproximadamente 55 kilómetros de la capital poblana, tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica.
Su nombre en náhuatl significa “lugar de espinas o cardos”, y aunque pueda parecer un nombre agreste, este lugar es mundialmente famoso por una de las formas de arte más delicadas: el papel picado.
Este arte ha sido transmitido de generación en generación, y en Huixcolotla ha alcanzado niveles de maestría únicos.
Al caminar por las calles del pueblo, es imposible no notar cómo cada rincón está impregnado de colores llamativos y figuras recortadas, que dan vida al papel picado, especialmente en temporadas festivas como el Día de Muertos o las fiestas patrias.
Origen del papel picado
El papel picado en México tiene raíces en las culturas prehispánicas, cuando los antiguos pueblos mesoamericanos utilizaban papel amate para realizar ofrendas y decoraciones rituales.
Sin embargo, fue con la llegada del papel de China en el siglo XIX que esta tradición comenzó a tomar la forma que conocemos hoy.
Los artesanos de Huixcolotla adoptaron el papel de seda y lo transformaron en complejos diseños que ilustran escenas religiosas, festivas y cotidianas.
La técnica de cortar el papel con cincel sobre múltiples capas es lo que distingue al papel picado de Huixcolotla de otras formas de este arte en el país.
A través de finas herramientas, los artesanos crean desde las formas más simples hasta patrones intrincados que cuentan historias, celebran la vida y honran a los muertos.
Arte con Paciencia
La magia del papel picado no radica solo en los llamativos colores que danzan en el viento, sino en el delicado proceso que sigue cada pieza.
Primero, los artesanos apilan de 40 a 50 hojas de papel china sobre una base de plomo, y con una especie de cinceles llamados “fierritos”, cortan las figuras con precisión.
Aunque hoy en día algunas técnicas han sido modernizadas, muchos en Huixcolotla siguen prefiriendo las herramientas tradicionales.
Algunas piezas más detalladas pueden contener calaveras, flores, figuras religiosas y otras representaciones culturales que, al ser iluminadas por la luz del sol, crean sombras que parecieran estar vivas.
Celebraciones con Papel Picado
El papel picado es un elemento esencial en las festividades mexicanas, y Huixcolotla es el proveedor principal de este arte en todo México.
Durante el Día de Muertos, las ofrendas en todo el país se adornan con papel picado que representa el viento y la fragilidad de la vida.
Los colores también tienen un significado especial: el morado para el duelo, el naranja para los muertos, el blanco para los niños, entre otros.
Los grandes diseños también son utilizados en eventos religiosos como el Día de la Candelaria, las bodas y los bautizos, siempre añadiendo un toque festivo y colorido.
Reconocimientos Internacionales
En 1998, esta tradición fue reconocida como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, y el pueblo ha sido anfitrión de ferias artesanales donde se exhiben y venden las creaciones de sus artesanos.
Muchos turistas nacionales e internacionales visitan Huixcolotla para conocer de cerca el proceso de elaboración de este arte.
Los talleres artesanales abren sus puertas a quienes desean aprender la técnica o simplemente admirar la habilidad con la que se crean las piezas.
¡Flotando suavemente en el aire, en forma de papel picado!
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Un FESTÍN a 10,000 METROS DE ALTURA: DELTA AIR LINES MEJORA su MENÚ GOURMET
-
Jalisco
Top 3 MEJORES PLAYAS en PUERTO VALLARTA
-
América
OAKLAND 2025… EMOCIÓN, MAGIA y CELEBRACIÓN
-
Museos
Conoce el MUSEO DEL VUDÚ de New Orleans
-
Eventos especiales
México brilla en FITUR 2025 y se prepara para el Mundial
-
Noticias
TOTTO X VIVIANA GRONDONA: viajando con ESTILO
-
Nayarit
ADRENALINA en NAYARIT… un paraíso de ACTIVIDADES EXTREMAS
-
CDMX
FESTIVAL AMOR Y MEZCAL. ¡Para el AMOR y el MAL DE AMORES!