Contáctanos a través de:

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Carl Emberson, Gerente General St. Regis Punta Mita

Conoce la historia de un apasionado de la industria hotelera y su preocupación por el cuidado del medio ambiente y la práctica de un turismo sustentable.

Nacido en las Islas Fiji y de nacionalidad australiana, Carl Emberson ha sido un apasionado de la industria hotelera en América Latina, en donde más de 25 años de experiencia respaldan su trabajo en países como:

Uruguay, Argentina, Brasil y México, actualmente es director del exclusivo hotel St. Regis Punta Mita ubicado en la Rivera Nayarit.

Esta es la segunda oportunidad de trabajar en México, a finales de los años 90’s dedicó dos años como director del hotel Hyatt de Acapulco.

Carl Emberson The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Elegancia en The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Posteriormente se fue a Brasil, pero el destino lo trajo nuevamente a las costas del pacífico mexicano para trabajar con la firma de los hoteles de lujo de Starwood.

“Es un privilegio trabajar en un destino de alto nivel y sobre todo en una propiedad en donde el huésped se sienta seguro con la privacidad y exclusividad que caracteriza a Punta Mita”.

La carrera hotelera de Carl ha sido exitosa gracias a que ha sido un hombre impulsor de los destinos en donde ha residido por medio de trabajos distintos a favor del turismo.

Carl Emberson. Foto: Carl Emberson

Carl Emberson. Foto: Carl Emberson

¡Un historial increíble!

Por ejemplo, en Sao Paolo Brasil fue creador del Paladar Cozinha do Brasil, evento que ahora continúa en su 5ª edición; en Mendoza Argentina fue el autor del Masters of Food and wine que para este 2012 cumple nueve años de éxito.

“El pasado abril acabamos de hacer nuestra segunda edición de torneo de Golf en Punta Mita que va tomando mayor fuerza porque engloba a los mejores jugadores de este deporte, sin duda alguna tiene beneficios para los hoteles de la zona y al mismo destino”.

The St. Regis Punta Mita Resort, Carl Emberson. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Comida exquisita en The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

“Además, tenemos una excelente relación con nuestros vecinos del Four Seasons, ya que juntos vamos a promocionar el destino Punta Mita como recién lo hicimos en Dallas USA.

Es un ejemplo de creer en nuestro destino y hacer cosas por él, además de trabajar para la compañía que representas”.

Carl Emberson. Foto: Carl Emberson

Carl Emberson. Foto: Carl Emberson

Además de ser un promotor, Carl tiene un compromiso muy fuerte con el medio ambiente, fue él quien organizó el primer Foro mundial de sustentabilidad para el Amazonas realizado en Manaos, Brasil en el año 2010.

“Trabajar con personalidades como Al Gore y James Cameron y aprender de su gran labor, me hizo aterrizar y concluir que parte del tiempo de mi vida debía dedicarlo al cuidado del medio ambiente”.

The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Entre naturaleza The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Carl Emberson adora trabajar con los mexicanos

Actualmente es un miembro muy activo en los programas y trabajos de sustentabilidad de la cadena a la que pertenece y un apasionado en el tema.

Carl, siendo el director de una firma tan importante no olvida sus orígenes, ha trabajado en varios sectores de la industria; desde eventos, restaurantes y centros de ski.

Eventos The St. Regis Punta Mita Resort., Carl Emberson Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Eventos The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

“El servicio para mí es la innovación, la pasión y la atención que se muestra en los detalles, es superar los deseos de un cliente, ir un paso adelante, investigar los gustos para que a la llegada del cliente sorprenderlo y así crear ese efecto ¡wow!”

Para Carl trabajar con los mexicanos es excepcional. “tengo mucho tiempo de trabajar con latinoamericanos, pero los mexicanos son estupendos y dan el mejor servicio.

Los huéspedes hablan bien de toda la gente que trabaja en los hoteles de México y eso sobresale siempre”.

Carl Emberson The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Un servicio increíble en The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Éste es Carl Emberson, con 25 años de trayectoria hotelera, un hombre sencillo y divertido quien no aspira a ser presidente ni nada ostentoso, busca la paz interna y dormir tranquilo al saber qué hace algo bueno para la industria.

“Sólo me gustaría ser reconocido como alguien que supo y pudo hacer la diferencia en la vida de los huéspedes y de las personas que trabajaron conmigo y haber dejado un legado en los lugares que trabajé”.

Carl Emberson Servicio The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

Servicio The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

¡La familia es lo más importante!

Apasionado del Golf, del surf, del tenis y la cocina, Carl desde hace 24 años está casado y vive con su esposa Sabine, tienen dos hijas adolescentes que estudian en el extranjero.

“Somos una familia muy unida, siempre estamos en contacto permanente por medio de la tecnología, cuando estamos todos juntos hacemos deporte y cocinamos.

Carl Emberson The St. Regis Punta Mita Resort. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

The St. Regis Punta Mita Resort, Carl Emberson. Foto: The St. Regis Punta Mita Resort

No hay nada mejor que disfrutar de una buena cena y una copa de vino con la familia en donde existe la comunicación y el cariño”. finalizó

Algunas de las fotos son de Starwood Hotels

#Nuncadejesdeviajar.

América

¡TRONCOS DE CUARZO! en el Parque Nacional del Bosque Petrificado

Adéntrate en el increíble Parque Nacional del Bosque Petrificado en Arizona, donde la madera se convierte en piedra y el tiempo se detiene. Descubre cómo los troncos fosilizados de 220 millones de años cuentan la historia de un paisaje prehistórico lleno de vida y color.

PORTADA Bosque Petrificado

Imagínate retroceder en el tiempo millones de años y encontrarte en un paisaje completamente diferente al que conocemos hoy. En lugar del desierto seco y árido de Arizona, verías un entorno exuberante y lleno de vida, con ríos serpenteantes y densos bosques habitados por reptiles primitivos y dinosaurios. Este es el escenario que se presenta en el Parque Nacional del Bosque Petrificado, un lugar donde la naturaleza ha conservado un fascinante tesoro de la prehistoria.

Bosque Petrificado. Foto-Web
Bosque Petrificado. Foto-Web

El fenómeno de la Petrificación

La petrificación es un proceso de fosilización que puede llevar millones de años y que resulta en la conversión de la madera en piedra a través de la mineralización. Todo comienza cuando la madera muerta se entierra rápidamente bajo sedimentos, protegiéndola de la descomposición natural.

Fenómeno Petrificación. Foto-Web
Fenómeno Petrificación. Foto-Web

Con el tiempo, el agua rica en minerales fluye a través de estos sedimentos y deposita minerales como el sílice (cuarzo) en las células de la madera. Gradualmente, estos minerales reemplazan las moléculas orgánicas, preservando la estructura de la madera original, incluyendo detalles tan finos como los anillos de crecimiento y la textura de la corteza.

La belleza de los troncos petrificados

Los troncos petrificados del Parque Nacional del Bosque Petrificado datan del Período Triásico Tardío, hace aproximadamente entre 225 y 207 millones de años. La madera fosilizada que encontramos hoy en día es tan dura y colorida como las piedras preciosas.

Troncos Petrificados. Foto-Web
Troncos Petrificados. Foto-Web

Los cristales de cuarzo que reemplazaron la madera original a menudo contienen trazas de elementos como hierro, manganeso y carbono, que crean una paleta de colores impresionante, desde tonos rojizos y dorados hasta verdes y azules.

Valor científico y cultural

La importancia de los troncos petrificados va más allá de su belleza visual. Para los científicos, estos fósiles proporcionan una ventana invaluable al pasado, permitiendo estudiar los cambios climáticos y ecológicos a lo largo de millones de años. Además, el parque es un sitio culturalmente significativo, con evidencias de antiguas culturas indígenas que habitaron la región hace miles de años.

Estudios Científicos. Foto-Web
Estudios Científicos. Foto-Web

Planifica tu viaje con Aeroméxico

Para disfrutar de la maravilla del Parque Nacional del Bosque Petrificado, puedes planificar tu viaje con Aeroméxico. La aerolínea ofrece vuelos directos desde la Ciudad de México a Phoenix, Arizona.

Conoce este destino con Aeroméxico. Foto-Web
Conoce este destino con Aeroméxico. Foto-Web

Una vez en Phoenix, estarás a solo unas horas de coche del parque, permitiéndote explorar este fascinante lugar de la prehistoria sin complicaciones. Reserva tu vuelo con Aeroméxico y prepárate para una aventura inolvidable.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Descubriendo las SIETE LUMINARIAS del VALLE DE SANTIAGO

Custodiada por un área natural de 88 kilómetros cuadrados, reposan las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Un lugar lleno de naturaleza, aguas y cultura.

PORTADA LAS SIETE LUMINARIAS

Ubicado en Guanajuato, a tan solo 20 kilómetros del municipio de Yuriria, nos encontramos con Las Siete Luminarias del Valle de Santiago: una agrupación de siete volcanes extintos que parecen estar alineados con la constelación de la Osa Mayorde ahí su interesante nombre–.

1. Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto - Verest Megazine
Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto – Verest Megazine

Cada una de estas hoyascomo se les conoce a las Siete Luminarias– tiene un encanto que la hace única… ¿No quieres conocerlas todas?

Rincón del PARANGUERO… el INICIO de las Siete Luminarias

Siendo la primera hoya del recorrido de las Siete Luminarias, y ubicada en medio desierto, llegar al Rincón del Paranguero no es cosa fácil. Para hacerlo, tendrás que cruzar un túnel de unos 500 metros, que fue construido en las épocas porfirianas. Al salir, podrás encontrarte con una tierra blanca y una laguna de aguas salitres.

2. Rincón del Paranguero. Foto - Remedia.bio
Rincón del Paranguero. Foto – Remedia.bio

La ALBERCA

También conocida como el Templo del Silencio, esta hoya es la más famosa de las Siete Luminarias. Su nombre se originó porque su formación se asemeja a la de una alberca gigante. Con un diámetro de 750 metros, su profundidad es respetada y temida por muchos. Desgraciadamente, debido a la escasez de agua, actualmente este cráter se encuentra sin su icónico lago.

3. La Alberca. Foto - El Sol de México
La Alberca, hoya descuidada en las Siete Luminarias. Foto – El Sol de México

La Hoya CINTORA

El agua de esta hoya es salada, por lo que se le atribuyen propiedades curativas. Además, aquí existen cuevas con pinturas rupestres. Y si te alcanza la noche, no te preocupes, que esta hoya es el lugar perfecto para disfrutar de un cielo empapado de estrellas, pues en las Siete Luminarias no existe la contaminación lumínica.

4. La Hoya Cintora. Foto - Semanario NUEVO Milenio (Facebook)
La Hoya Cintora. Foto – Semanario NUEVO Milenio (Facebook)

La Hoya de ÁLVAREZ

La naturaleza vegetal de esta hoya es tal, que su dominancia visual es inigualable. Sobre ella podrás encontrarte rodeado de tunales, árboles de tepame y cardones. Cuenta con manantiales y aguas termales, además de ser el lugar de vestigios históricos y ceremoniales.

5. La Hoya de Álvarez. Foto - Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)
La Hoya de Álvarez. Foto – Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)

La Hoya de SAN NICOLÁS DE PARANGUEO

La particularidad de esta hoya radica en sus aguas. Y es que se dice que cambian de color según el ambiente climático, con tonalidades que coquetean entre lo turquesa y lo rojizo. Su acceso es de los más sencillos de las Siete Luminarias, ya que puedes llegar a ella en automovil.

6. La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto - Guanajuato México (X)
La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto – Guanajuato México (X)

La Hoya SOLIS… el centro de CULTIVO de las SIETE LUMINARIAS

La hoya Solis es famosa por poseer unas tierras sumamente fértiles para el cultivo. Aquí se siembra frijol, garbanzo, apio, lechuga, tomate… de un tamaño que nunca habías visto antes..

7. La Hoya Solis. Foto - Mauricio Hernández (X)
La Hoya Solis, el centro de cultivo de las Siete Luminarias. Foto – Mauricio Hernández (X)

RECONECTAR en las Siete Luminarias

Con todo esto, sería imposible no decir que las Siete luminarias son la joya de Valle de Santiago. Aquí el senderismo, el descanso, el misterio y la reconexión son algo que se ensambla con el sentimiento de conocer Guanajuato.

8. Hoya en Valle de Santiago. Foto - Matador Network
Hoya en Valle de Santiago. Foto – Matador Network

Déjate impactar con su belleza y descubre las Siete Luminarias del Valle de Santiago.

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Auroras Boreales: Un espectáculo de Luz y Magia

Descubre el fascinante fenómeno de las auroras boreales, su origen científico, su paleta de colores y su significado en diversas culturas.

PORTADA AURORAS BOREALES

Las auroras boreales, también conocidas como “luces del norte”, son un fenómeno natural que ocurre en las regiones polares. Su origen se encuentra en la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. Cuando partículas cargadas del sol chocan con los gases en nuestra atmósfera, se produce una reacción que genera luces brillantes y coloridas.

El Viento Solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas que emanan del sol. Este flujo constante de energía viaja a través del espacio y, cuando alcanza la Tierra, puede provocar una serie de eventos espectaculares. Al entrar en contacto con el campo magnético terrestre, estas partículas son desviadas hacia los polos, donde colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno en nuestra atmósfera.

La Paleta de Colores de las Auroras Boreales

Los colores que vemos en las auroras son el resultado de estas colisiones. El oxígeno a altitudes más altas produce tonos rojos y púrpuras, mientras que a altitudes más bajas genera verdes brillantes. Por otro lado, el nitrógeno puede crear azules y violetas. Esta danza de colores es un recordatorio visual de la complejidad química que subyace en nuestro mundo.

La Aurora en la Cultura Humana

Más allá de su explicación científica, las auroras boreales han capturado la imaginación humana a lo largo de la historia. En muchas culturas indígenas del Ártico, estas luces eran consideradas manifestaciones espirituales. Los pueblos sami, por ejemplo, creían que las auroras eran las almas de sus antepasados danzando en el cielo.

Mitos y Leyendas de las Auroras Boreales

Las leyendas sobre las auroras son tan variadas como las culturas que las han observado. En algunas tradiciones nórdicas, se pensaba que eran reflejos del escudo de los dioses. En otras, se les atribuía un significado profético o incluso se les consideraba presagios de guerra o cambio.

Un símbolo de conexión

Las auroras boreales son mucho más que un simple espectáculo visual; son un símbolo de la interconexión entre el sol, la Tierra y nosotros mismos. Nos recuerdan la belleza del mundo natural y la necesidad urgente de protegerlo frente al cambio climático y otras amenazas ambientales. Así que hoy, al mirar hacia arriba y maravillarnos con estas luces mágicas, recordemos también nuestra responsabilidad hacia nuestro planeta. Que las auroras boreales nos inspiren a cuidar nuestro hogar común y a preservar su belleza para las generaciones futuras.

Las auroras boreales son un espectáculo natural que no te puedes perder. Aeroméxico ofrece vuelos desde la Ciudad de México a ciudades como Tromsø, en Noruega, y Whitehorse, en Canadá, donde puedes disfrutar de esta maravilla natural. Asegúrate de llevar ropa adecuada para el frío y estar listo para una aventura inolvidable.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending