

Europa
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, viaje al Holocausto
Viajar al pasado en un recorrido por los campos de concentración Auschwitz, te deja con un nudo en la garganta y una experiencia más allá de las películas del holocausto
Ciertos lugares del mundo están marcados por lo bello de sus paisajes, así como por la gente que vive en ellos.Te invitamos a éste Recorrido por los campos de concentración Auschwitz
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz
Hay destinos como Auschwitz que ha pasado a formar parte del testimonio de muchas vidas y de la historia de la humanidad.
Es un museo viviente lleno de relatos que continúan ahí, estáticos para el día que decidas visitarlo.
En la Segunda Guerra Mundial este lugar ubicado en Polonia fue invadido por los nazis alemanes que colocaron aquí el campo de concentración y exterminio llamado Auschwitz-Birkenau.
Dolor en el ambiente
La verdad es que se trata de un sitio lleno de melancolía y se respira un aire de dolor que envuelve al ambiente; pero a la vez es un espectacular museo que refleja la visión de una época en guerra.
De los tres campos de concentración que se construyeron se pueden visitar dos y con ello es más que suficiente para transportarte al pasado y dejarte llevar por las huellas del holocausto.
Hace apenas algunos años, estos campos de concentración con 155 edificios distribuidos en 200 hectáreas requerían de una buena conservación y Polonia no podía hacerse cargo de toda esta tarea.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, apoyo de más países
Así que se estableció una fundación bajo la iniciativa de uno de los ex prisioneros de Auschwitz, Wladyslaw Bartoszewski. Hoy en día se reciben apoyos de más de una treintena de países
En Auschwitz I puedes encontrar la famosa frase “Arbeit Macht Frei” (El trabajo los hará libres) espacio en donde los prisioneros eran enviados para desempeñar arduas y pesadas labores.
Sin palabras
Al entrar no puedes evitar sentir impotencia, encontrarás los bloques con los camastros donde dormían todos los presos, cercas con alambre de púas y torres de vigilancia.
Caminar y escuchar crujir tus zapatos con el piso de este campo de concentración es sin duda algo que te hará revivir este periodo.
Adéntrate a los pasillos en los que Imágenes fuertes como el sufrir de las víctimas o los retratos de varias personas (familias, niños y ancianos) son mostradas sin tapujos.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, régimen nazi
Poco a poco en tu recorrido encuentras más fotografías e información que te detalla y narra este suceso, junto a las consecuencias que trajo el régimen nazi en los años 40´s.
Si caminas casi 3 kilómetros del primer campo encuentras Auschwitz II – Birkenau, el campo de exterminación.
Las vías del tren y un vagón te dan la bienvenida, puedes acercarte y sentir que estos objetos son testimonios del tiempo y hablan para contarte todo de una manera cruda.
Auschwitz II
La famosa compuerta y la muralla son impresionantes, los ladrillos que forman tal fortaleza te imponen cuando estás cruzando la entrada.
¿Cuántas historias se truncaron a partir de esta fortaleza? imágenes llegan a la mente de películas y documentales que has visto, pero todo eso sucedió y más, no podrás evitar escapar una lágrima.
En el paso a paso, te vas encontrando con espacios donde ves anteojos, maletas, latas que sirvieron como platos, zapatos y cabellos de miles de personas que desaparecieron en el holocausto.
Es escalofriante la sensación de verlos y preguntarte qué era de esa gente, sus ilusiones, su vida y cada segundo que pasó ahí dentro.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, cámaras de gas
La experiencia va incrementando cuando entras a los dormitorios y a las cámaras de gas.
Cuartos con paredes vacías y un tubo que esparcía el gas (Zyklon B, recuerda que se manipulaba a la gente para dejar sus objetos de valor y entrar a las “duchas” donde jamás volverían).
Rasguños en la pared y puertas rasgadas son lo que observas a detalle aquí. Justo al lado, se encuentran los hornos cuya estrecha y oscura cavidad da miedo solo de asomarse.
Aun hay evidencia de esos días
En sí, cada elemento y rincón de lo que fueron los campos de concentración son pequeñas evidencias que demuestran más allá de lo acontecido, te regalan sensaciones brindándote la claridad de los hechos.
Los barracones en medio de la oscuridad y los camastros desgastados; los crematorios que siguen conservando el rastro del humo en lo alto de la chimenea; las pequeñas celdas donde el oxigeno hacía falta.
Las cámaras de gas con los gritos ahogados y la agonía de las voces haciendo eco, te pueden dejar con sentimientos encontrados.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, acércate a Auschwitz
Si de turismo hablamos, este lugar es un destino poco común, se trata de un viaje al doloroso pasado de Polonia y que gracias a sus vestigios podemos tratar de sentirlo y de vivirlo.
Acércate a Auschwitz, que el holocausto terminó, pero tiene voz, quizá la misión de tu viaje sea izar una bandera de paz en tu entorno y compartir esa experiencia al crudo pasado.
El museo se encuentra a 70 km de distancia de Cracovia. El costo es de aproximadamente 35 dólares y existen guías en varios idiomas. Recuerda #NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
BRADRONA: La VALLA de SOSTENES en NUEVA ZELANDA
En medio del valle de Cardrona, en la región de Central Otago, Nueva Zelanda, se encuentra una de las atracciones turísticas más peculiares del país: la “Cerca de Cardrona Bra”…

La historia comenzó una Navidad de 1998 y Año Nuevo de 1999, cuando cuatro sostenes aparecieron sujetos a una cerca rural de alambre junto a la carretera de Cardrona Valley. Nadie supo explicar el motivo original, pero la acción llamó la atención de las personas de la comunidad y, en pocas semanas, más prendas se sumaron a la cerca. Para febrero de 1999 ya había alrededor de 60 sostenes, aunque todos fueron retirados de forma anónima.

Pero el hecho, lejos de terminar en una extraña acción vandálica, atrajo cobertura en Nueva Zelanda y el extranjero, lo que impulsó a más visitantes a dejar su propia huella. Para octubre del año 2000, la cifra había ascendido a unos 200 sostenes, y la valla fue nuevamente despejada. Con cada retiro, la noticia ganaba repercusión, y con ella aumentaba el número de aportes… Algunos incluso llegaban por correo.

Entre la ATRACCIÓN TURÍSTICA y la POLÉMICA LOCAL
Hacia el año 2006, la valla alcanzaba ya los 800 sostenes, convirtiéndose en la atracción más fotografiada de la zona, según John Lee, un criador de ovejas que se autoproclamó guardián no oficial del sitio.

Mientras muchos lugareños celebraban la originalidad del suceso, otros lo veían como una “monstruosidad” y hasta como un peligro para la seguridad vial, siendo una obvia distracción para los conductores. Algunos vecinos señalaron que visitantes internacionales podrían considerarlo ofensivo, especialmente estudiantes asiáticos y sudafricanos que residían en la cercana ciudad de Wānaka.

Pero la situación continuó escalando hasta que, el 28 de abril de 2006, el Ayuntamiento de Queenstown Lakes determinó que la valla, ubicada en una reserva vial pública, debía ser retirada por razones de seguridad. A partir de entonces, surgieron iniciativas alternativas para aprovechar la popularidad del fenómeno. Ese mismo año, se intentó batir el récord de la cadena de sostenes más larga del mundo en un festival en Wānaka, alcanzando unas 7.400 piezas y recaudando más de $10.000 dólares con fines benéficos.

El nacimiento de BRADRONA
A pesar de los intentos de eliminación, la tradición persistió. En noviembre de 2014, la guía turística Kelly Spaans y su pareja, Sean Colbourne, decidieron dar un nuevo rumbo al proyecto. Trasladaron la valla a la entrada de su propiedad privada, a unos 100 metros de la ubicación original, y añadieron un cartel rosa junto con una caja de recolección de fondos.

Como un juego de palabras, rebautizaron el lugar como “Bradrona”, un espacio destinado a apoyar a la Fundación Neozelandesa contra el Cáncer de Mama (NZBCF). La propuesta fue un éxito inmediato: en 2017, la recaudación superaba los $30.000 dólares, y en 2019 ya se recolectaban alrededor de $500 dólares semanales gracias a las donaciones de turistas.

La destilería Cardrona, ubicada junto a la valla, también se sumó a la causa. En 2017 lanzó una ginebra rosada conmemorativa del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, donando 5 dólares por cada botella vendida. Después, extendió el acuerdo a su vodka de malta pura “The Reid”. Para 2018, los aportes acumulados superaban los $70.000… y todo gracias a una valla con sostenes.

De CURIOSIDAD a símbolo SOLIDARIO
Lo que empezó como un acto anónimo se transformó en un fenómeno cultural. La Cerca de Cardrona Bra refleja cómo una idea tan sencilla puede transformarse en un fenómeno mundial. De una valla rural con cuatro sostenes colgados al azar, se ha convertido en un emblema turístico y solidario capaz de movilizar donaciones para la lucha contra el cáncer de mama.

Más allá de la controversia de Bradrona, con sus miles de sostenes postrados en la valla, se ve como un recordatorio de que incluso los gestos, por más pequeños que parezcan, pueden dejar una huella gigante… Y si te lo preguntabas, sí, aún se siguen colgando nuevos sostenes. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?
Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

Las TERMAS de DIOCLECIANO
La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

De BAÑOS a BASÍLICA
Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?
Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?
Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

La entrada es gratuita —aunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.
Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
Las CATACUMBAS de PARÍS cierran sus puertas este 2025
A finales de año, una de las zonas más importantes y tenebrosas de Europa prohibirá el acceso a los visitantes para una gran remodelación…

París es considerada la ciudad más romántica del mundo… Aquí el amor se siente en las calles; el glamour se vive en la moda y la tradición en el arte. Sin embargo, algo que muchos no saben es lo que se esconde bajo los pisos de París… Se trata de Las Catacumbas: un lugar muy parecido a un laberinto que recorre el corazón subterráneo de la ciudad, y que sirve como cementerio de miles de personas de distintas épocas…

Se calcula que las Catacumbas de París resguardan los restos de más de 6 millones de personas, que están enterradas en los más de 280 kilómetros de túneles que conforman el lugar. Claro que un lugar tan misterioso también tiene su fama turística, teniendo un espacio donde viajeros de todo el mundo pueden entrar a las entrañas de la ciudad para conocer Las Catacumbas.

Las CATACUMBAS cierran este 2025
A pesar de que se trata de una visita llena de historia, las catacumbas no son uno de los lugares más masificados por el turismo. Sin embargo, las instalaciones y condiciones no están a la altura de las circunstancias para poder seguir siendo visitadas —de hecho, ni siquiera cumplen con las normativas oficiales que solicita el gobierno francés—; por lo tanto, cerrarán a finales de 2025 y reabrirán sus puertas en la primavera de 2026.

El cierre se debe a una remodelación que comenzó a finales del 2023, y que busca garantizar la seguridad de los visitantes, además de preservar los huesos de los más de 6 millones de parisinos que descansan en las Catacumbas. Las mejoras incluyen renovaciones en ciertas zonas del recorrido, como la renovación del suelo del osario (espacio de almacenamiento de huesos), así como modernización de las instalaciones, con más ventilación e iluminación.

Esto promete que a la reapertura nos encontremos con una escenografía totalmente nueva y más didáctica, que pondrá de relieve ciertos puntos interesantes de las Catacumbas, que hasta ahora habían sido omitidos… Por cierto, el cierre oficial de las catacumbas será el 3 de noviembre del 2025, unos días después de las celebraciones de Halloween…

¿De DÓNDE SURGEN las CATACUMBAS de PARÍS?
En un inicio, los túneles sirvieron como canteras de piedra caliza para construir gran parte de los monumentos y edificaciones que se pueden visitar en la actualidad. En 1786, para combatir las epidemias y enfermedades que asolaban a la población, se decidió trasladar los cadáveres y huesos de distintos cementerios de la ciudad, haciendo que los túneles de las canteras pasaran a convertirse en catacumbas.

Para mostrar un poco de respeto, el inspector Héricat de Thury decidió que las pilas de huesos debían ordenarse, convirtiendo este lugar en el osario más grande del mundo. Y aunque visitar las Catacumbas de París es una experiencia algo “escalofriante”, resulta curioso contemplar los infinitos huesos humanos y calaveras agrupados, formando extensas construcciones.

Por ahora, aún tienes algo de tiempo para disfrutar de las Catacumbas de París antes de su cierre. Y si no, no te preocupes, que en unos cuantos meses podrás volverlas a visitar. Así que aprovecha y descubre el contrastante mundo subterráneo que existe en París… La ciudad del amor. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Aerolineas
GANA un FIN de semana lleno de FUTBOL en OAKLAND con VIVA