

Europa
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, viaje al Holocausto
Viajar al pasado en un recorrido por los campos de concentración Auschwitz, te deja con un nudo en la garganta y una experiencia más allá de las películas del holocausto
Ciertos lugares del mundo están marcados por lo bello de sus paisajes, así como por la gente que vive en ellos.Te invitamos a éste Recorrido por los campos de concentración Auschwitz
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz
Hay destinos como Auschwitz que ha pasado a formar parte del testimonio de muchas vidas y de la historia de la humanidad.
Es un museo viviente lleno de relatos que continúan ahí, estáticos para el día que decidas visitarlo.
En la Segunda Guerra Mundial este lugar ubicado en Polonia fue invadido por los nazis alemanes que colocaron aquí el campo de concentración y exterminio llamado Auschwitz-Birkenau.
Dolor en el ambiente
La verdad es que se trata de un sitio lleno de melancolía y se respira un aire de dolor que envuelve al ambiente; pero a la vez es un espectacular museo que refleja la visión de una época en guerra.
De los tres campos de concentración que se construyeron se pueden visitar dos y con ello es más que suficiente para transportarte al pasado y dejarte llevar por las huellas del holocausto.
Hace apenas algunos años, estos campos de concentración con 155 edificios distribuidos en 200 hectáreas requerían de una buena conservación y Polonia no podía hacerse cargo de toda esta tarea.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, apoyo de más países
Así que se estableció una fundación bajo la iniciativa de uno de los ex prisioneros de Auschwitz, Wladyslaw Bartoszewski. Hoy en día se reciben apoyos de más de una treintena de países
En Auschwitz I puedes encontrar la famosa frase “Arbeit Macht Frei” (El trabajo los hará libres) espacio en donde los prisioneros eran enviados para desempeñar arduas y pesadas labores.
Sin palabras
Al entrar no puedes evitar sentir impotencia, encontrarás los bloques con los camastros donde dormían todos los presos, cercas con alambre de púas y torres de vigilancia.
Caminar y escuchar crujir tus zapatos con el piso de este campo de concentración es sin duda algo que te hará revivir este periodo.
Adéntrate a los pasillos en los que Imágenes fuertes como el sufrir de las víctimas o los retratos de varias personas (familias, niños y ancianos) son mostradas sin tapujos.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, régimen nazi
Poco a poco en tu recorrido encuentras más fotografías e información que te detalla y narra este suceso, junto a las consecuencias que trajo el régimen nazi en los años 40´s.
Si caminas casi 3 kilómetros del primer campo encuentras Auschwitz II – Birkenau, el campo de exterminación.
Las vías del tren y un vagón te dan la bienvenida, puedes acercarte y sentir que estos objetos son testimonios del tiempo y hablan para contarte todo de una manera cruda.
Auschwitz II
La famosa compuerta y la muralla son impresionantes, los ladrillos que forman tal fortaleza te imponen cuando estás cruzando la entrada.
¿Cuántas historias se truncaron a partir de esta fortaleza? imágenes llegan a la mente de películas y documentales que has visto, pero todo eso sucedió y más, no podrás evitar escapar una lágrima.
En el paso a paso, te vas encontrando con espacios donde ves anteojos, maletas, latas que sirvieron como platos, zapatos y cabellos de miles de personas que desaparecieron en el holocausto.
Es escalofriante la sensación de verlos y preguntarte qué era de esa gente, sus ilusiones, su vida y cada segundo que pasó ahí dentro.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, cámaras de gas
La experiencia va incrementando cuando entras a los dormitorios y a las cámaras de gas.
Cuartos con paredes vacías y un tubo que esparcía el gas (Zyklon B, recuerda que se manipulaba a la gente para dejar sus objetos de valor y entrar a las “duchas” donde jamás volverían).
Rasguños en la pared y puertas rasgadas son lo que observas a detalle aquí. Justo al lado, se encuentran los hornos cuya estrecha y oscura cavidad da miedo solo de asomarse.
Aun hay evidencia de esos días
En sí, cada elemento y rincón de lo que fueron los campos de concentración son pequeñas evidencias que demuestran más allá de lo acontecido, te regalan sensaciones brindándote la claridad de los hechos.
Los barracones en medio de la oscuridad y los camastros desgastados; los crematorios que siguen conservando el rastro del humo en lo alto de la chimenea; las pequeñas celdas donde el oxigeno hacía falta.
Las cámaras de gas con los gritos ahogados y la agonía de las voces haciendo eco, te pueden dejar con sentimientos encontrados.
Recorrido por los campos de concentración Auschwitz, acércate a Auschwitz
Si de turismo hablamos, este lugar es un destino poco común, se trata de un viaje al doloroso pasado de Polonia y que gracias a sus vestigios podemos tratar de sentirlo y de vivirlo.
Acércate a Auschwitz, que el holocausto terminó, pero tiene voz, quizá la misión de tu viaje sea izar una bandera de paz en tu entorno y compartir esa experiencia al crudo pasado.
El museo se encuentra a 70 km de distancia de Cracovia. El costo es de aproximadamente 35 dólares y existen guías en varios idiomas. Recuerda #NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?
La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS
Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:
- Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
- No te tomarás en serio a ti mismo.
- No matarás, excepto de risa.
- Santificarás las fiestas.
- No robarás a Hacienda.
- No cometerás actos impuros si no son divertidos.
- Honrarás la libertad de expresión.
- No codiciarás los chistes ajenos.
- No considerarás tus instintos como deseos impuros.
- Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.
Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS
La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La BOCA de la VERDAD: Un ícono romano de LEYENDA e HISTORIA
Aquel que haya mentido y se atreva a meter su mano en la Boca de la Verdad, se enfrentará a un severo y tenebroso castigo…

En la bella ciudad de Roma, justo en el pórtico de la iglesia de Santa María in Cosmedin, resalta una obra construida en mármol de pavonazo, conocida mundialmente como la Bocca della Veritá (La Boca de la Verdad). Se trata de una antigua máscara de 1.75 metros de diámetro, que representa un rostro blanco y barbudo, con ojos, nariz y boca perforados, y que ha vuelto un símbolo del horror romano…

La misteriosa BOCA de la VERDAD
Se cree que la Boca de la Verdad fue construida alrededor de los años 1600, y aunque no se tiene certeza de a quién representa, muchos afirman que se trata de Neptuno, el dios de los mares. Otra cosa que se ha mantenido como un misterio ha sido su creador. No se sabe quién fue el artista a cargo de tan peculiar obra, así como su uso.

Se piensa que pudo funcionar como la salida de agua de una fuente o la tapa de una alcantarilla. Al final, algo sí es seguro: tiene una gran carga histórica. Y es que, durante la Edad Media, surgió la creencia de que, si alguien mentía y colocaba su mano en la Boca de la Verdad, esta se cerraría y arrancaría la mano al instante.

Al parecer, esta creencia comenzó gracias a Virgilio Grammatico: un autor de textos medievales y gran practicante de la magia. Fue Virgilio quien, a través de una leyenda, popularizó la fama de la Boca de la Verdad, pues creía que, al dudar de la lealtad de una persona, podías llevarlo a la estatua para conocer la verdad.

En dicha leyenda, una mujer fue llevada por su esposo a la Boca de la Verdad para saber si había sido infiel. Cuando estaba a punto de meter la mano a la estatua de un dios de piedra, un hombre del público apareció llorando y abrazando a la mujer, asustado de que la estatua cortara su mano, dejando en evidencia su deslealtad.

MENTIRAS e HISTORIAS
Se cree que los antiguos habitantes de Roma consideraban a esta máscara como un método infalible para descubrir a quienes cometían actos deshonestos, como el adulterio y el falso testimonio. Es por eso que la plaza donde se ubica la Boca de la Verdad se convirtió en un lugar habitual para juzgar delitos menores.

Sin embargo, existía un engaño detrás de la leyenda… Se cuenta que tras la escultura había un verdugo escondido con una afilada espada. Si él consideraba que el acusado mentía, actuaba y cortaba su mano. Este mito medieval se arraigó a la cultura romana y sigue como una historia popular hasta el día de hoy.

La BOCA de la VERDAD: Un ÍCONO cultural
“…La leyenda es que, si eres dado a mentir, pones tu mano allí, te la arrancan…”. Eso fue lo que le dijo Joe Bradley a la princesa Anya en la película “Vacaciones en Roma“, de 1953. Esta película protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck fue la que le dio un auge mundial a la famosa escultura, convirtiéndola en una parada obligatoria para los viajeros que visitan Roma.

Pero la fama se replicó. En los museos de Ripley’s hay réplicas de la Boca de la Verdad, aunque solo lanzan aire para asustar a los visitantes. En California, en los Jardines de Alta Vista, también hay una réplica a tamaño real de esta estatua. Mientras tanto, en el Jardín de Luxemburgo, en París, hay una escultura de una mujer con la mano en la boca de otra estatua, y fue construida en 1871.

Y no hay que olvidar las cientos de máquinas inspiradas en la Boca de la Verdad, que, por unas cuantas monedas, leían tu palma y adivinaban tu porvenir, que te daban en una descripción en un pequeño ticket.

Hoy en día, miles de visitantes hacen fila para vivir la experiencia de introducir su mano en la boca de la máscara y tomarse fotografías. La entrada no tiene costo, aunque se aceptan donaciones. La iglesia se encuentra justo en la esquina de Via della Greca y la Piazza della Bocca della Verità, en Italia.

Está abierta al público todos los días en un horario de 09:30 a.m. a 01:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:50 p.m. Así que si buscas conocer algunas mentiras sobre tu vida, ahora sabes que tienes que ir a Roma y descubrir esta gran escultura llena de verdades y mentiras. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
Conoce L’ETNO: El MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA
Este museo tiene una importante misión: recopilar y dar a conocer elementos únicos y características de la cultura valenciana, y cómo es que se comportan en la actualidad.

Ubicado en el Centro Cultural de la Beneficencia en Valencia, España, se encuentra el Museo Valenciano de Etnología, o mejor conocido como L’ETNO. Este museo es una propuesta que mezcla aspectos culturales de diferentes épocas, que te darán un chapuzón en la cultura valenciana. Aquí abordarás etapas que han formado parte de la historia de la ciudad, como el arte y la tecnología, a la vez que descubres el impacto que tienen en la actualidad.

Pero, si aún no comprendes muy bien de qué se trata, te lo podemos resumir en unas cuantas palabras… Se trata de salas llenas de objetos antiguos y actuales que marcaron la cultura de Valencia: estufas, televisores, fotografías y objetos antiguos que emergen en un solo punto de vista: la convivencia entre lo tradicional y lo contemporáneo.

¿Qué ES la etnología?
La etnología es el estudio de los pueblos antiguos y actuales, a partir de sus expresiones culturales. Costumbres, tradiciones y modas son lo que ayuda a definir cómo era un pueblo entero, y el museo L’ETNO busca dar a conocer las diferentes expresiones culturales de Valencia.

Esto lo logra mediante representaciones que muestran cómo las tradiciones, costumbres y estilos de vida del pasado se mantienen o cambian en la época actual. Todo esto es posible gracias a grandes espacios dinámicos, fotografías, objetos y documentos que ayudan a generar un aprendizaje para entender un poco de la identidad cultural y el entorno de la comunidad valenciana.

¿Qué VER en L’ETNO?
Como atracción principal, el Museo Valenciano de Etnología ofrece una exposición permanente, llamada “No es Fácil ser Valenciano”. Esta exposición se divide en 3 secciones:
- La Ciudad: En esta sección se tiene un análisis de cómo afecta la globalización a nivel local.
- Huerta y Marjal: Aquí se busca representar el cómo otros ven la cultura valenciana y el cómo es en realidad.
- Secano y la Montaña: Esta sección te transporta al mundo de los secretos y lo poco conocido que hay en la cultura valenciana.

Sin embargo, L’ETNO también tiene exposiciones temporales que usualmente duran entre 2 y 6 meses. En ellas, se abordan diferentes temas de la cultura valenciana, además de algunos otros pocos temas sobre etnología ajena al pueblo español. Entre estas exposiciones se encuentra la exposición de Clásicos del Cómic, que abrió sus puertas en 2024.

También hubo una pequeña exposición temporal de fotografías, llamada Paellas y Coches, que muestra cómo los valencianos transportan paellas en sus autos. Esta exposición temporal se abrió en 2024, con la colaboración del fotógrafo Ricardo Cases, llamando la atención de cientos de visitantes.

¿Por qué VISITAR el MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA?
Entrar a L’ETNO significa entrar a un lugar donde el tiempo parece detenerse, pero también avanza. Aquí todo se toma en cuenta: Desde las antiguas culturas que vieron nacer el español hasta las más modernas que no pueden vivir sin aire acondicionado.

Todas las exposiciones buscan enfatizar la cultura y entender el comportamiento local, por más peculiar y divertido que sea. Su enfoque ha sido tan apreciado que incluso ganó en 2023 el premio EMYA, lo que significa que fue considerado el mejor Museo Europeo del año.

Lo mejor de todo es que para disfrutar de sus salas y exposiciones no tendrás que gastar nada, pues la entrada es gratuita. Está abierto al público de martes a domingo, en un horario de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. Para visitas guiadas, actividades y talleres, se tiene que corroborar los horarios disponibles desde su página web.
Así que atrévete y descubre L’ETNO: un lugar que te muestra cómo fue y es la vida en Valencia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL