

CDMX
Francisco Sosa ¡Descubre todo lo que hay en esta calle!
Visita esta calle en la CDMX y descubre muchas cosas que quizas no habías notado…¡Hasta ahora!
Acompáñanos a un viaje al sur, específicamente a Coyoacán, en donde la calle Francisco Sosa guarda más secretos de los que te puedes imaginar.
A veces pensamos que la historia de la Ciudad de México se aloja únicamente en las calles del Centro Histórico, sin embargo hoy te invitamos a descubrir una cara de la capital que seguramente no conocías.

Calle Francisco Sosa: Un viaje al pasado
La Calle de Francisco Sosa es una transitada zona que en la antigüedad era conocida como La Calle Real, debido a la conexión que hacía entre el Pueblo de San Ángel y la Villa de Coyoacán.
Arrancamos nuestro recorrido en la esquina de Avenida Universidad, justo ahí empieza el viaje al pasado con una edificación religiosa del siglo XVIII dedicada a San Antonio de Padua.
Realmente parece una fortaleza con su puente de piedra y su pretil coronado con un trabajo de piedra tallada.

Pinturas y más
A su lado quedan restos del paso del río Magdalena que hoy es un pequeño canal donde se alcanza a percibir el sonido del agua.
Entra a la capilla para que puedas asombrarte con las pinturas de la Sagrada Familia y un óleo de la Virgen de Guadalupe.

Un lugar con historia
Paso a paso irás encontrando placas de talavera, hierro y mosaicos que hacen honor al linaje que caracteriza a las casonas de esta calle.
Pronto estarás frente a “La Casa del Sol”, lo peculiar de este sitio es la inscripción de hierro que hace mención de que en ese lugar se escribió el borrador de la Constitución de 1917 por la mano de Venustiano Carranza.

¿Qué más se puede encontrar en la calle Francisco Sosa?
La siguiente parada es “La Casa Alvarado”, que hoy forma parte de las instalaciones de la Fonoteca Nacional.
Tiene dos impresionantes atractivos, el jardín sonoro, un lugar donde encinos, naranjos y cipreses conviven para armonizar la música y los sonidos que acompañan ciertas muestras artísticas.
Y por otro lado el acervo cultural de sonidos y grabaciones que resguarda el inmueble. Cabe mencionar que el edificio es muy bonito, además de que aquí pasó sus últimos respiros el poeta mexicano Octavio Paz.

Pon atención a los detalles
No dejes de prestar atención en las fachadas de las casas ya que encontrarás pequeños detalles que le dan carácter y embellecen la zona.
Como los nichos en la parte superior de las puertas o algunas lunas de piedra clavadas en las paredes de las residencias.

Un atlante tolteca en la calle Francisco Sosa
Más adelante, se localiza la Galería el Círculo Azul, un espacio lleno de obras de diferentes artistas que vale la pena visitar.
En el número 319 existe algo sorprendente: ¡Un atlante tolteca sobresale la barda! Es casi de tamaño real y puedes observarlo si cruzas la calle y volteas.

Haz tus paradas para comer
Algunos callejones se extienden como ramas de un árbol antiguo, muchos de ellos contienen señales que indican algún suceso famoso, como el número 298 donde dice:
“Aquí se instaló la primera fábrica de pastas alimenticias de calidad (…) año 1937” un detalle sorprendente pues algunas casonas datan del siglo XVI y abarcan terrenos de varios metros cuadrados.
Después de caminar un rato el hambre se hará presente y los aromas “antojables” te obligarán a realizar paradas para comerte unos antojitos, alimentos a la carta o productos gourmet, como en “Barricas Don Tiburcio”

Más puntos turísticos en Francisco Sosa
Lo más sobresaliente de este sitio es que se encuentra en la esquina con “Tata Vasco” una distintiva estructura de la casona, pues antes era la estación terminal del tranvía que ahí mismo se detenía.
Continúa para poder llegar al Parque Francisco Sosa y sus interesantes puntos turísticos como la Capilla de Santa Catarina, el teatro y la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles.
Lugares de expresión artística y religiosa en donde cada tarde se conglomeran visitantes a disfrutar de unos esquites o unos deliciosos tamalitos.

¿Sabes cual es el verdadero número del lugar?
Más adelante en la esquina con Melchor Ocampo podrás notar una casa que parece estar en ruinas, pero que realmente es la identidad del barrio Santa Catarina, dado que se localiza la “Tiendita” o Miscelánea San José.
Negocio que es atendido por un matrimonio que cuenta historias, anécdotas y vende ¡taquitos de guisado deliciosos!, presta atención a la puerta contigua ya que es una joya labrada en madera.
La calle adoquinada te conducirá hasta el Instituto Italiano de Cultura, el cual imparte cursos y talleres en el inmueble del número 38, o 14, o mejor el 5… ¡Nadie realmente lo sabe! Ya que presume tres diferentes mosaicos.

Aquí vivió Francisco Sosa
Un detalle sorpréndete de esta bella casa es que ahí vivió el personaje e historiador que da nombre a la calle, Francisco Sosa el cual es sin duda símbolo de Coyoacán y de nuestro país.
Termina tú recorrido visitando la curiosa construcción del número 32, una casa con fachada tan angosta (aprox. 1.5 metros) que vale la pena tomarse una selfie como si la estuvieras abrazando.
Sin lugar a dudas la calle Francisco Sosa es un lugar donde se fusiona el pasado con el presente, y entre casonas que esconden más de lo que puedes llegar a imaginar.

Toca sus puertas, descubre tu ciudad y recuerda #NuncaDejesDeViajar
CDMX
Los TACOS BORRACHOS: Un sabor de la CDMX
Criticados por muchos y amados por otros, estos tacos son famosos por su relleno, que se describe como una explosión de sabores. Su origen es incierto, pero su fama innegable.

La gastronomía mexicana ha sido, sin duda, una de las más completas y deliciosas del mundo. De hecho, el ranking gastronómico de Taste Atlas posiciona continuamente a México dentro del top 10 de las mejores cocinas, junto con Italia y Perú. Y es que, desde el norte al sur, la variedad de platillos que se cocinan en estas tierras ha sabido cautivar los paladares por cientos de años. Es por ello que México no tiene miedo de probar, evolucionar e incluso experimentar, y es así como llegamos a los famosos tacos borrachos…

¿Qué son los TACOS BORRACHOS?
A pesar de ser vistos por toda la República Mexicana, los tacos borrachos —también llamados tacos con papas— son más comunes de encontrar en la CDMX. Se tratan de clásicos tacos de bistec, longaniza o pollo, que son marinados en una mezcla de cerveza con salsa inglesa (no es obligatorio), y se rematan con papas a la francesa, para acompañar con una salsa de tu preferencia.

Si aún no los has probado, realmente te pierdes de mucho, pues su sabor es como una explosión en la boca, a pesar de tener un origen muy incierto.
Saber de dónde vienen los tacos borrachos es como buscar una aguja en un pajar; simplemente no se sabe. Lo que sí podemos decirte es que los tacos son un alimento que se viene preparando desde la época maya, mientras que la papa fue un tubérculo traído por los españoles durante la colonización. Es por ello que los famosos tacos borrachos con papas a la francesa pudieron surgir en cualquier momento. Sin embargo, a lo que consta de muchos chilangos, esos tacos “siempre han existido”…

¿Dónde COMER tacos BORRACHOS?
Gracias a su rico sabor y a un pequeño debate que se pregunta si realmente los tacos borrachos son o no un buen platillo, es posible encontrarlos en varias partes del país, aunque, como dijimos, son más comunes de la CDMX. Ya sea en un tianguis o en un pequeño local de aluminio en la calle, estos tacos invaden la ciudad, aunque si quieres alguna recomendación, te dejamos:

Tacos y Burritos El SAZÓN BORRACHO
En la alcaldía Iztapalapa, esta pequeña taquería callejera se encuentra en la colonia Leyes de Reforma 3ra Sección, justo en la esquina entre 11 de enero de 1861 y Canal de Tezontle. Son fáciles de encontrar, porque justo enfrente se encuentra la estación del Metrobús Leyes de Reforma. Aquí los tacos y los burritos se preparan o acompañan con delgadas papas a la francesa, que puedes bañar con salsas de molcajete verde o roja…

Tacos Borrachos de CALZADA las BOMBAS
Justo sobre la Calzada de las Bombas, frente al Memorial Colegio Rébsamen, se coloca, de forma intermitente, un pequeño carrito de aluminio con una lona roja que da aviso al sabor: ricos tacos borrachos. Aquí hay tacos de bistec, longaniza, campechanos, chuleta, pollo, enchilada y gringas. Se pueden acompañar con nopales, totopos y unas salsas muy picosas, sin olvidar las icónicas papas a la francesa.

Tacos Borrachos ARANDA
Para probar estos tacos, tendrás que viajar al Estado de México, a Tlalnepantla de Baz, donde en la calle Camino Nacional Atlacomulco se encuentra un local que anuncia “Tacos Borrachos estilo Jalisco”. Son casi nocturnos, cerrando a las 12:00 a.m. Aquí en la parrilla conviven la longaniza, el bistec y demás carnes, con una buena reja llena de cebollas.

No hay duda de que estos tacos son una opción muy buena para que puedas experimentar sabores, y también son parte de la cultura nacional de la CDMX, que como puedes ver, necesita de más reconocimiento. Y tú, ¿ya probaste los tacos borrachos? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
ACUARIO INBURSA con TURIBUS ¿Cómo ES? ¿Cuánto CUESTA? ¿Qué INCLUYE?

Ubicado en la zona de Polanco en la Ciudad de México, se encuentra el asombroso Acuario Inbursa, que cuenta con alrededor de 3,600 metros cuadrados de áreas de exhibición, llegando a ocupar hasta 1.6 millones de litros de agua. Este complejo fue inaugurado en junio del 2014 y cuenta con más de 14,000 animales de más de 350 especies diferentes. Es el único acuario subterráneo en Latinoamérica y su principal objetivo es crear conciencia y cuidar a toda costa el ecosistema marino… ¿nos acompañas a conocerlo?

Algunos CONSEJOS para CONOCER el ACUARIO INBURSA
Al ser uno de los mejores acuarios del país, sus instalaciones suelen estar llenas los fines de semana, por lo que te recomendamos asistir entre semana, cuando el flujo de gente es menor. Y para ayudarte un poco más con eso, te dejamos un par de consejos que sabemos serán vitales para tu próxima visita al Acuario Inbursa.

Lo primero es que compres tus boletos en línea desde la página oficial, ya que podrás seleccionar tu horario de entrada, dándote más certeza de la hora de tu acceso, algo que no lograrás si compras tus boletos en taquilla, estando a la expectativa de qué horario te tocará.

Lleva tus tenis más cómodos, pues el recorrido dura alrededor de 3 horas, ya que el acuario está dividido en 2 secciones: la parte subterránea ubicada en el Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra y el acuario interactivo, que se encuentra cruzando la calle, en el segundo piso de la plaza comercial Plaza Carso.

En esta parte no verás tantas especies, pero sí conocerás sobre ellas mediante explicaciones y experimentos. En el lugar también se encuentra un simulador de realidad virtual con diferentes temáticas. Así que tómate bien tu tiempo para realizar estas actividades, pero sobre todo, date el tiempo necesario para disfrutar al máximo el recorrido.

CONOCIENDO la profundidad de los MARES con TURIBUS
El Acuario Inbursa es un lugar perfecto para citas en pareja, salidas familiares, salidas con amigos e incluso salidas escolares. De hecho, el lugar también cuenta con la opción de pedida de mano, aunque debes solicitar con anticipación.

Y si ya estás por allí, no puedes dejar pasar la oportunidad de conocer la Ciudad de México. Para esto, existen algunas opciones, como el Turibus: el mítico autobús de 2 pisos que recorre las mejores partes de la ciudad. Y es que el Turibus tiene un paquete que incluye un paseo por la ciudad y la entrada al Acuario Inbursa, logrando así conocer dos lugares.

El costo general del Acuario Inbursa es de $350 MXN ($18 USD); este incluye acceso al acuario subterráneo y al acuario interactivo. Sin embargo, el paquete Turibus + Acuario Inbursa cuesta solamente $449 MXN ($23 USD) y también incluye la entrada rápida, para que no tengas que hacer filas.

El RECORRIDO por la CDMX
El recorrido de Turibus por la CDMX consta de 4 rutas: Centro Histórico, Sur, Polanco y la Basílica. En ellas, conocerás lugares como el Zócalo, Bellas Artes, la colonia Roma, Coyoacán, el Museo Casa de Frida Kahlo, el Museo Soumaya, entre muchos otros más. Todo el tiempo hay transbordos, asegurando un día lleno de diversión.

Así que no esperes más, que el Acuario Inbursa te espera con los brazos abiertos para conocer la belleza del mundo marino en la CDMX.

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
¿QUÉ ES el 420 y cómo SE VIVE en la Ciudad de México?
Siendo multicultural, el consumo de marihuana es uno de los movimientos más notorios del mundo, y el 4 de abril celebran su presencia, buscando romper estigmas.

El consumo de cannabis es, sin duda, uno de los temas más delicados y tabúes de la sociedad mexicana. Y es que no hace falta decir que la delincuencia del país generalmente se le ve relacionada con el consumo de este psicotrópico; sin embargo, no fue hasta que se comenzaron a mostrar algunos de sus beneficios médicos, cuando las personas poco a poco fueron cambiando su percepción ante el consumo de esta milenaria hierba. ¿Pero es realmente tan benéfica como se piensa?

La REALIDAD del consumo de CANNABIS
La realidad es que, para muchos, el uso de la marihuana es íntegramente recreativo, algo que se ha peleado y manifestado durante años por gente que busca su legalización. El proceso ha sido largo, y se relaciona con el hecho de que su venta se realiza de forma ilícita.

Para poder evitar esto, el Movimiento Cannábico Mexicano, en colaboración con la Ciudad de México, creó varios puntos que se han establecido para el consumo, y que son aprovechados para fumar sin importunar la paz de nadie. Estos espacios los puedes encontrar en la Glorieta Metro Insurgentes, frente a la Corte de México e incluso en la Plaza Tlaxcoaque, afuera del metro Pino Suárez.

¿Qué es el 4:20?: El ORIGEN de un MOVIMIENTO
El origen del famoso 420 se remonta a 1971, cuando un grupo de estudiantes de la preparatoria San Rafael, al norte de California, Estados Unidos, se reunían después de clases a las 04:20 p.m. para fumar marihuana junto a la estatua de Louis Pasteur. Escogieron esa hora porque, para ese momento, las clases extracurriculares ya habían terminado, y no había nadie quien los viera.

Este grupo estaba conformado por Dave Reddix, Jeffrey Noel, Steve Capper, Mark Gravich y Larry Schwartz, y eran conocidos como los “Waldos”. Más tarde, Dave Reddix consiguió, con ayuda de su hermano, un trabajo con Phil Lesh, el bajista de la legendaria banda Grateful Dead, quienes ayudaron a popularizar el término durante sus conciertos.

Esto fue pasando de boca en boca, llegando a todas partes del mundo, lo que hizo que el 420 se convirtiera en un código universal “secreto” para hablar del consumo cannábico. Esta práctica fue tan mediática que, en la actualidad, es imposible no relacionar el término con el consumo. Es por eso que el Día Internacional de la Marihuana está marcado el 20 de abril (04/20)… un día de celebración y conmemoración para todos los fumadores.

La CDMX y el 420: el FESTIVAL CANNÁBICO más grande del AÑO
En la CDMX, el movimiento sobre el consumo recreativo de marihuana ha crecido mucho, por lo que las actividades de festejo durante el 420 son ya una tradición. Y es que estas son organizadas por activistas, artistas e incluso investigadores que están a favor de un consumo responsable.

Al ser un evento de cualidades masivas, acude gente de todas partes de México, por lo que podrás encontrar actividades de todo tipo, como talleres de poesía, exposiciones de arte y artesanías, muestras de grafiti o tatuajes, e incluso algunos conciertos de DJs y músicos locales. Y encabezando el festejo, se encuentra la enorme marcha del 420, que arranca desde el Ángel de la Independencia —aunque en años anteriores, se cubría toda la avenida Reforma—.

¿Cómo ir al 420?
Todas las actividades son celebradas en el centro de la ciudad, por si quieres llevar tu auto, te recomendamos pensarlo 2 veces, ya que usualmente la cantidad de gente no permite la circulación. El transporte público y el servicio de ecobici serían los medios ideales para llegar. Además, al ser un evento recreativo y de protesta, el consumo de otras sustancias está totalmente prohibido. Y solo para aclarar, solo estará permitido el consumo dentro de los lugares establecidos.

Sin más que decir, recuerda que el 420 busca establecer la moderación, el consumo responsable y divertido, por lo que la seguridad en este evento es primordial. ¡Feliz 420! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
Quintana Roo
VidantaWorld RIVIERA MAYA: El refugio perfecto para SEMANA SANTA
-
América
La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA
-
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS