Contáctanos a través de:
Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo

Turismo Cultural

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos

Los porteños lo saben y los turistas lo descubren, un recorrido por la capital Argentina y sus suburbios más importantes.

La capital de Argentina, Buenos Aires se define entre sus calles, sus barrios pero sobre todo por su gente. Buenos Aires, sus barrios emblematicos, cada zona de la ciudad se distingue con una personalidad única: Buenos Aires y sus barrios emblemáticos.

Acompáñanos por un recorrido por algunos de sus suburbios más representativos.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

Visita los barrios emblemáticos de Buenos Aires

Es uno de los grandes polos culturales y comerciales de Buenos Aires, entre sus calles se encuentra el zoológico de la ciudad, el Planetario Galileo Galilei, el Museo de Evita y una gran extensión verde llamada “El Bosque de Palermo”.

Se trata de una zona principalmente habitacional en la que se identifican dos sub-barrios: Palermo Soho, una zona dedicada a la gastronomía, y Palermo Hollywood donde se concentran una gran cantidad de canales de televisión y productoras de cine.

El Hipódromo Argentino de Palermo era frecuentado por Gardel quien tenía un caballo llamado lunático

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

Buenos Aires y sus barrios emblemáticos: Recoleta

Uno de los barrios más visitados por turistas y porteños,  su atracción principal es el Cementerio de la Recoleta donde está enterrada Evita Perón.

Sin embargo más allá de sus mausoleos y tumbas, existe una gran oferta cultural como el Museo Nacional de Bellas Artes el cual alberga la mayor cantidad de obras del país. Sus instalaciones se encuentran en lo que años atrás era una estación de bomberos.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
barrios argentina.imagen.archivo

La zona comúnmente es frecuentada por jóvenes ya que alberga cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires; en sus parques siempre existirán grupos de amigos reunidos platicando o haciendo tareas.

La capital de Argentina, Buenos Aires se define entre sus calles, sus barrios pero sobre todo por su gente. buenos aires, sus barrios emblematicos Cada zona de la ciudad se distingue con una personalidad única.

Acompáñanos por un recorrido por algunos de sus suburbios más representativos.Buenos Aires y sus barrios emblemá

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos.Imagen:Argentina.Archivo

Buenos Aires y sus barrios emblemáticos: Monserrat

Su nombre proviene de la Iglesia erigida en nombre de la Virgen de Monserrat, es la parte más vieja de la ciudad donde se estableció la primera colonia española. Centro del poder político de la nación que alberga la Casa Rosada y el Edifico del Congreso.

La historia del país se escribió entre sus calles, la propia revolución fue iniciada en la plaza de Mayo junto a la Catedral Metropolitana donde el hoy Papa Francisco ofició misa durante más de 20 años.

En el siglo XIX existía un terreno baldío junto a la Catedral donde se organizaban famosas corridas de toros; los vecinos de la ciudad no se animaban a acercarse a la zona porque creían que ahí vagaban espíritus.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

Balvanera

Un barrio mítico que se identifica directamente con el  tango y su personaje más icónico: Carlos Gardel.

Sobre la avenida “Corrientes” se encuentra un edificio conocido como Abasto, un mercado desaparecido que definía la vida diaria de los habitantes de la ciudad.

En sus alrededores de instalaron artistas extranjeros, bares y cantinas. Hoy en día la  construcción es ocupada por el Centro Comercial Abasto Shopping, uno de los más exitosos de la capital argentina.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

La Boca

Casa de la Bombonera, el estadio del famoso club de fútbol Boca Júniors y también de Caminito.  Su nombre proviene de la entrada de un riachuelo a lo que solía ser una zona pantanosa.

Desde un principio se estableció como un lugar de arrabal clásico, actualmente es uno de los barrios más pintorescos y llenos de fiesta en la metrópoli.

Los primeros habitantes de Caminito solían pedir los sobrantes de pintura a los astilleros de la zona para darle color a sus casas. De esa forma se fue formando su personalidad multicolor que hoy es reconocida mundialmente.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

Almagro

En 1839 Julián de Almagro compró unas tierras aprovechando lo rico del terreno, su llanura y fertilidad. Años más tarde donó algunas terrenos para que pasara por ahí el primer tren construido en el país.

En su honor, se ha nombrado a esta zona altamente reconocida por sus cafés porteños y sus salones de tango. De hecho Gardel solía presentarse en un local ubicado en el área.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen: Argentina. Archivo

San Telmo

Si te gustan los mercaditos entonces San Telmo es para ti, cada fin de semana se instala en la plaza Dorrego la feria de antigüedades más grande de Buenos Aires.

San Telmo es uno de los barrios más antiguo y tradicionales que narra las innumerables historias de sus habitantes, como la de Joaquín Salvador Lavado -mejor conocido como Quino– quien vivió en la calle de Chile en donde creó la famosa historieta de Mafalda.

Barrios emblematicos de Buenos Aires visítalos y conocelos.imagenArgentina.Archivo
Buenos Aires y sus barrios emblemáticos. Imagen; Argentina. Archivo

Puerto Madero

Es el barrio más nuevo de la ciudad, a donde los porteños y turistas va a divertirse y a degustar una rica cena. La mayoría de sus edificios están hechos de ladrillo rojo típico de la herencia del depósito que ahí existió a principios de siglo XX.

Además la zona de Puerto Madero es el lugar financiero de la ciudad y la parte moderna de un Buenos Aires que todos los días se construye.

Buenos Aires siempre ofrecerá sorpresas, no importa cuántas veces la vistes o la recorras. Es elegante, melancólica, pasional y también de arrabal. Basta con que salgas a la esquina para que respires ese ambiente rebelde y taciturno que tanto la caracteriza.

Cuando lo visites, no olvides contarnos cuál ha sido tu barrio favorito. Recuerda #Nunca dejes de viajar

Buenos Aires y sus barrios emblemáticos

América

Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires

Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.

Por

MUSEO MARIPOSAS DEL MUNDO EN ARGENTINA

El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

1. Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

2. Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto - @jaimemendezh (X)
Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto – @jaimemendezh (X)

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

3. Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

4. Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @brenda_jazminn1 (Instagram)
Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @brenda_jazminn1 (Instagram)

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

5. Interior del museo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Interior del museo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

6. Explicación en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @terceraedadsanmiguel (Instagram)
Explicación en el museo. Foto – @terceraedadsanmiguel (Instagram)

Una EXPERIENCIA que deja ALAS

Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

7. Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Conoce el FESTIVAL BOLAS de FUEGO: Una tradición que ARDE

En un ambiente digno del mismo infierno, en El Salvador podrás presenciar una tradición única, que envuelve historia, euforia e identidad.

Por

FESTIVAL DE LAS BOLAS DE FUEGO EN NEJAPA, EL SALVADOR

Nejapa quizá no sea el destino más conocido de El Salvador, pero en su interior sí que alberga un enorme corazón ardiente. Y es que esta pequeña localidad guarda un secreto que atrae a los viajeros que visitan al Pulgarcito de América… Una tradición centenaria conocida como el Festival Bolas de Fuego.

1. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - National Review
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – National Review

La BELLEZA de una tradición CENTENARIA

Se cuenta que esta tradición se puede explicar a través de dos relatos centrales: La primera es una historia más mística y relacionada con la fe, donde se nos cuenta la lucha legendaria entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se enfrentaron arrojándose bolas de fuego: un ritual que los pobladores de Nejapa comenzaron a replicar hasta la actualidad.

2. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - @gobierno_sv (Instagram)
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – @gobierno_sv (Instagram)

Por otro lado, la versión más conocida tiene sus raíces en un acontecimiento histórico: la erupción del volcán de San Salvador en 1917. A pesar de su fuerza devastadora y de provocar la huida de los pobladores, sorprendentemente no dañó parte alguna de la población, convirtiéndose en un evento milagroso que se celebra cada año. Lo cierto es que el festival actual es una unión de estas creencias, dando lugar a este festejo único en el mundo.

3. Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto - Alamy
Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto – Alamy

Cuando NEJAPA se tiñe de rojo

Cada 31 de agosto, en la localidad de Nejapa, se lleva a cabo el Festival Bolas de Fuego, que prácticamente consiste en dos bandos que se lanzan bolas encendidas de fuego. Estas peculiares municiones son hechas con tela de algodón, amarradas con alambre o hilo —para darles forma— y bañadas en gasolina. Pero antes de comenzar el combate, se acostumbra a tener presentaciones artísticas, car shows, desfiles y muestras gastronómicas.

8. Elaboración de bolas de fuego. Foto - Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)
Elaboración de bolas de fuego. Foto – Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)

Y finalmente, cuando el sol se oculta en el horizonte, los participantes de la batalla empiezan con el espectáculo, muchos de ellos disfrazados, maquillados o caracterizados. En plena oscuridad, prenden las bolas de fuego, dándole una rojiza luz a la noche, haciendo que las calles parezcan un caos infernal. Todo esto, mientras los asistentes se protegen con ropa húmeda, guantes de lona no carnaza y los rostros cubiertos con paños o máscaras.

5. Festival de Bolas de Fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Festival Bolas de Fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

Los combatientes se ponen frente a la iglesia, y la acción inicia cuando se lanza la primera bola de fuego, creando una desenfrenada multitud que ambienta el lugar con gritos, emoción y la intensidad de las llamas mismas. Y aunque todo parezca un escenario descontrolado, no debes preocuparte, pues gracias a las regulaciones, la presencia de médicos de emergencia y a la supervisión de líderes comunitarios, las lesiones y tragedias suelen ser muy raras.

Y después de un rato de combate, el Festival Bolas de Fuego termina de la forma más segura posible: con un baño de extintores de espuma.

6. Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

¿Cómo vivir el FESTIVAL de BOLAS de FUEGO?

Llegar a Nejapa es fácil; te recomendamos que lo hagas desde San Salvador. Ahí, tendrás que tomar el Boulevard Constitución, que te dejará tranquilamente en la localidad. Otra opción es seguir la carretera Panamericana en dirección a Quetzaltepeque, guiándote por los rótulos que indican el camino hacia Nejapa.

Si quieres disfrutar de una experiencia más completa, te sugerimos llegar un día antes, el 30 de agosto, para poder disfrutar de festivales de danza, shows, presentaciones de orquesta, entre muchas otras cosas más. Usualmente, los eventos principales del festival se llevan a cabo en el Parque Central de Nejapa.

7. Parque Central de Nejapa. Foto - Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste - Distrito Nejapa (Facebook)
Parque Central de Nejapa. Foto – Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste – Distrito Nejapa (Facebook)

Y ten en cuenta que solo podrás presenciar el Festival de Bolas de Fuego, ya que si quieres ser un “bolero” (que es como se les conoce a los contrincantes), tendrás que ser parte de la comunidad. Eso no significa que no lo vivirás como cualquier otro asistente. Ahora sí, embárcate hacia una nueva aventura, en una tradición que combina lo religioso y lo folclórico. Y es que en Nejapa, una explosión de emociones, de sabores y de música te estará esperando en tu próxima visita. ¡Vive El Salvador y déjate envolver en su ardiente cultura! ❖

EXTRA. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - Alamy
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Estado de México

Descubre el CENTRO AUDIOVISUAL TOLUCA: Una gran forma de DISFRUTAR del CINE

Instalada en la parte baja de una pequeña casa, esta sala abre las puertas del apasionado mundo cinematográfico en EDOMEX.

CENTRO AUDIOVISUAL TOLUCA

El cine es algo que todos hemos disfrutado al menos una vez en la vida. Ya sea desde casa o en una enorme sala, esta fantástica forma de arte cautiva incluso antes de empezar la función. Y aunque en México estamos acostumbrados a consumir cine a través de enormes cadenas privadas, también hay salas que buscan apoyar el séptimo arte de los cineastas emergentes o independientes, y uno de ellos es el CAT: el Centro Audiovisual Toluca.

1. Centro Audiovisual Toluca. Foto - Centro Audiovisual Toluca (Facebook)
Centro Audiovisual Toluca. Foto – Centro Audiovisual Toluca (Facebook)

Impulsando al SÉPTIMO ARTE

Ubicado a pocos metros del Parque Metropolitano Bicentenario e inaugurado en el aún no tan lejano 2021, CAT es un pequeño espacio dedicado apasionadamente al cine. Este proyecto busca mostrar las creaciones de estudiantes y artistas emergentes en México… Prácticamente, es una sala de apenas unos pocos metros, en donde se proyectan nuevas propuestas cinematográficas hechas para y por los mexicanos, pero sin dejar de lado las películas nuevas y recientes de los grandes cines.

2. Espectadores en el CAT. Foto - @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Espectadores en el CAT. Foto – @centro_audiovisual_toluca (Instagram)

Ya sean perspectivas de lugares recónditos del país o grandes historias que se cuentan de las formas más creativas, el Centro Audiovisual Toluca ofrece algo que pocos cines tienen: historias auténticas y proyecciones creadas con pasión. Y además de ser un buen lugar para ver cosas nuevas, en su recinto también se organizan festivales y concursos de cine, por lo que siempre hay algo que ver.

3. Preparación de presentación artística en el CAT. Foto - @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Preparación de presentación artística en el CAT. Foto – @centro_audiovisual_toluca (Instagram)

Pero el Centro Audiovisual Toluca no solo sirve para promocionar y mostrar el arte mexicano, pues también ayuda a crearlo. CAT ofrece talleres impartidos por profesionales en dirección, diseño sonoro, fotografía, actuación, escritura de guion y otros para aprender idiomas. Los talleres tienen un costo de apoyo de $1,500 MXN a los $3,000 MXN ($81 USD a $162 USD) y tienen una duración de 13 sesiones.

4. Clase de filosofía y cine en el Centro Audiovisual Toluca. Foto - @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Clase de filosofía y cine en el Centro Audiovisual Toluca. Foto – @centro_audiovisual_toluca (Instagram)

¡La MEJOR FORMA de DISFRUTAR el CINE!

El Centro Audiovisual Toluca ofrece funciones diferentes todas las semanas, en donde puedes ver películas con entradas de $50 MXN o asistir a alguna de sus funciones gratuitas. Puedes consultar su cartelera desde sus redes oficiales. Y como la mejor forma de disfrutar una película es con algunos snacks, CAT cuenta con una pequeña variedad de botanas y bebidas para acompañar el momento. Ya sean palomitas, nachos, sodas italianas, dulces o incluso cervezas o vinos… Aquí el cine se disfruta a lo grande. De hecho, puedes reservar la sala para celebrar tu cumpleaños.

Si hacemos la comparación, una visita al cine con unas palomitas, un refresco y una pizza en el CAT, tiene un costo promedio de $155 MXN por persona ($8.50 USD). En otros cines comerciales, solo los boletos pueden superar los $90 MXN ($4.80 USD), y con palomitas y refresco, el costo puede aumentar hasta los $300 MXN ($16 USD).

5. Visitantes en el CAT. Foto - @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Visitantes en el CAT. Foto – @centro_audiovisual_toluca (Instagram)

Este recinto se encuentra en C.I. M. Altamirano 1017, en la colonia Universidad, en la ciudad de Toluca. Tiene un horario de 10:00 a.m. a 09:00 p.m. Así que si estás de paseo por la capital del Estado de México, date una vuelta por el CAT: un espacio dedicado al séptimo arte en todos sus sentidos, donde descubrirás grandes historias en un pequeño lugar… ❖

6. Proyección en el CAT. Foto - @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Proyección en el CAT. Foto – @centro_audiovisual_toluca (Instagram)
Continua Leyendo

Trending