

Bebidas
Top 5 de bebidas calientes para el frío.
Viene diciembre y el frío aumenta. Te damos 5 opciones de bebidas calientes para el frío, que hasta tu cuerpo te lo agradecerá.
Cada año el invierno es distinto; sin embargo, siempre hay días que el frío nos rebasa. Para mantenerte en la temperatura ideal, te presento las 5 bebidas calientes para el frío clásicas con las que se defiende todo México.
ATOLE
Esta bebida prehispánica nos ha acompañado desde nuestros orígenes precolombinos hasta nuestros días. Es un básico que podrás encontrar en todo México.
Originalmente nuestros antepasados hacían una bebida conocida como “atolli” o “tol”. Hervían masa de maíz con agua hasta disolver la masa llegando a un líquido espeso.
Con la llegada de los españoles la bebida tomó la forma a lo que tenemos en la actualidad; es decir, en una amplia variedad del mismo dependiendo la región.
Los hay a base de masa, de arroz, de fécula de maíz, con pulpa de fruta, con piloncillo o miel, en fin, todo es cuestión de ponerse creativo.
Seguramente encontrarás el que más te agrade muy cerca para poder calentar tu estómago.
CAFÉ LECHERO
El clásico cafecito con leche en una de sus mejores presentaciones, te preguntarás ¿qué tiene de partícular?.
Pues su magia radica en la presentación y la rica espuma natural que presenta en su cúspide. Muchos lo conocemos como capuccino, pero café lechero es un buen nombre para toda la variedad que pueda surgir.
Ésta bebida se prepara con un pequeño shot de café concentrado al cual se le agrega leche caliente en hilo desde lo alto, esto provoca una deliciosa espuma sobre el vaso.
CAFÉ DE OLLA
Si bien el café no es de origen mexicano, desde su llegada a nuestras tierras fértiles se ha quedado como parte de nuestro día a día.
Y no sólo eso, el café mexicano es de calidad mundial. Basta mencionar los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Aunque el café no es nuestro, el café de olla tiene la palabra mexicano escrita por todas partes.
Ésta bebida consiste en grano de café diluido en agua con canela y endulzado con piloncillo. Algunos le ponen clavo de olor junto con un poco de cáscara de naranja.
Cuentan las leyendas que esta bebida se popularizó en la época revolucionaria para mantener a los soldados despiertos.
Su origen, se dice, proviene de la conquista. Al verlo muy parecido a su cacao, los indígenas lo prepararon de la misma forma agregándole especias aromáticas.
Actualmente la receta puede variar de un lugar a otro, pero su esencia dulce, olorosa y mexicana no cambia.
CHOCOLATE CALIENTE, la bebida caliente para el frío más clásica.
¡Mmmmm! ¿A quién no se le antoja un rico chocolate caliente para los días fríos? El cacao es parte de nuestra historia y el chocolate de metate es una de las delicias mexicanas.
Las barras o tabletas originales de chocolate se hacen a base de cacao, piloncillo, canela y mantequilla, todo molido en el metate hasta formar una pasta.
Posteriormente se diluye con agua o leche hirviendo y con ayuda de un molinillo se deshace la tableta al mismo tiempo de que se gira para provocar la deliciosa y característica espuma.
PONCHE, la reina de las bebidas calientes para el frío.
El ponche es una tradición mundial de las fechas decembrinas y cada país tiene su propia versión. Lo que conocemos actualmente como ponche es una mezcla de las tradiciones europeas con las indígenas.
Su origen real es indio, “pac” adoptado por los ingleses como “punch” y traído por los españoles a nosotros como ponche.
En México esta bebida es una tradición y las recetas son muy variadas, pero en esencia tiene base en una infusión de jamaica o tamarindo y canela, endulzado con piloncillo y frutas.
Normalmente se usa manzana, caña, tejocote y guayaba; todas las frutas se hierven junto con la infusión y se sirven suaves junto con el líquido.
Sin duda es algo de lo que más esperamos al llegar diciembre: pasar el frío con un delicioso vaso de ponche tradicional o con algunas de las bebidas calientes mencionadas anteriormente.
¿No haz probado ninguna de estas bebidas calientes para el frío?, este Diciembre tienes que tomarlas todas! #NuncaDejesDeViajar!
Bebidas
Viñedo Quinta do Castro: un sitio con 400 años de antigüedad
Disfruta de un buen vino en compañía de una espectacular vista
¡Salud!
🍷

Sin duda alrededor del mundo existen cientos de viñedos que producen vinos deliciosos y con la más alta calidad, aunque, déjame decirte que hay uno en particular que resalta entre todos los demás ¡Viñedo Quinta do Castro!

Quinta do Castro, es tal vez un viñedo que no solo sobresale por sus vinos de alta calidad, sino también por su historia y la huella que ha dejado con el paso del tiempo.
Viajemos a Portugal y conozcamos Quinta do Castro ¡El viñedo de 400 años!
¿Quiénes son Quinta do Castro?
Quinta do Castro es una empresa portuguesa dedicada a la producción de vinos y aceites de oliva, que con ayuda de sus beneficiados terrenos brindan la máxima calidad en sus productos.

Con una finca de 135 hectáreas y 75 de viñedos, Quinta do Castro produce un aproximado de 1,500,000 botellas de vinos Douros y Oportos al año, así que ya sabes ¡No hay pretexto para no probar algunos de sus deliciosos vinos!
Además, desde 2014 se han tenido lanzamientos de al menos 1 vino por año, entre los cuales se encuentran dos vinos de ediciones limitadas.
El inicio de Viñedo Quinta do Castro
Aunque no lo creas esta grandiosa empresa se remota al año 1615, siendo este año el inicio de la gran historia de Quinta do Castro.
¿Sabías que? Castro proviene del latín “castrum” que significa “fuerte romano”.

Se sabía que un gran futuro le esperaba a esta empresa, pues en sus primeros años de vida recibió el estatus Feltoria, la cual era la clasificación de viñedos más alta de la época.
¡Acaso no suena asombroso!
Un nuevo comienzo
Tras la increíble trayectoria de Quinta do Castro, a principios del siglo XX fue adquirida por el empresario Constantino de Almeida, quien en la actualidad es reconocido como fundador de la empresa.
A partir de entonces han estado al mando cuatro generaciones de la familia Almeida, siendo la última quienes comenzaron el proyecto de remodelación y ampliación de Quinta do Castro.

Primera región vitivinícola demarcada
Una de las asombrosas historias de Viñedo Quinta do Castro cuenta cómo es que se convirtió en la primera región vitivinícola demarcada y regulada ¡Del mundo!
En los años 1758 y 1761 el marqués de Pombal ordenó instalar en el terreno marcadores de granito, esto con el fin de delinear la región, convirtiéndolos así en la primera zona demarcada del mundo.

Pero eso no lo es todo, pues con el paso del tiempo estos marcadores de granito fueron declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Si te gustaría verlas, aún se encuentran en los viñedos de Quinta do Castro.
Vinos de Quinta do Castro
Este increíble viñedo entre su carta se encuentra 20 vinos, de los cuales 14 son Duero, 4 Porto, 2 de ediciones limitadas y como olvidarnos 2 aceites de oliva extra virgen.
¿Quieres conocer algunos?
Castro Rojo: es un vino Duero elaborado con Tinta Roriz, Touriga Nacional, Tinta Barroca y Touriga Franca.
Este vino ganador de una serie de premios presenta un color rubí profundo con aroma de frutos rojos muy maduros, es fácil de beber y fresco

Castro Blanco: pertenece a la familia de vinos dueros, está elaborado con las tradicionales uvas blancas, como lo son Viosinho, Robigato e Gouveio.
Se presenta como un vino fresco con aromas cítricos, elegantes notas florales y espárragos, sin duda una deliciosa bebida para acompañar a tus comidas
Castro Superior Syrah: es un delicioso vino Duero, pues muestra aromas bien integrados a frutos rojos y notas de chocolate perfectamente equilibrados.
Como dato curioso, el nombre de este increíble vino proviene del viñedo de donde procede la uva Douro Suerior, uva con la que está elaborado Castro Superior Syrah.

Puerto Quinta do Castro Colheita: vino creado por la cuarta generación Almeida representa un homenaje a Fernando Moreira de Almeida, está elaborado con uvas únicamente pertenecientes de los viñedos más antiguos de Quinta do Castro.
Quinta do Castro Reserva old vines: con aromas complejos de notas frutales y de roble bien integrados, se vuelve uno de los vinos más queridos de Quinta do Castro pues es una auténtica mezcla de lo mejor que el Duero tiene para ofrecer.
Está diseñado únicamente con uvas de viñedos de Quinta do Castro, con una edad media de 70 años.

Ediciones limitadas
¡Por fin! El momento ha llegado, las ediciones limitadas están aquí y hacen honor a Quinta do Castro, ¿Te gustaría saber más?
- Honore Oporto
El primer vino de la colección sale a la venta con el objetivo de hacer honor a los 400 años de historia, junto a los hombres y mujeres que han invertido sudor, esfuerzo y trabajo en Quinta do Castro.
Este vino tan especial proviene de un número reducido de barricas que contienen vinos enbarbarados antes de 1918 pertenecientes nada más y nada menos que de la cepa privada de Constantino de Almeida.
Tristemente es una serie limitada de 400 botellas ¡Corre por la tuya!
Quinta do Castro recorriendo el mundo
Quinta do Castro no solo es una empresa importante en Portugal, pues tras su largo trayecto se ha logrado posicionar ¡En todo el mundo!
Pues tan solo el 40% de su producción se vende a nivel nacional y el resto lo exporta alrededor de 53 mercados de países distintos.

Países en los que se encuentra Serbia, Colombia, Brasil, Francia, Nueva Zelanda, Taiwán, Filipinas y no podía faltar México
Un recorrido por Viñedo Quinta do Castro
Algo que caracteriza a Quinta do Castro son sus asombrosos recorridos, pues han logrado consolidarse en el mercado turístico
Anímate a ser uno de los visitantes que disfrutan de los inigualables y bellos paisajes en el margen del Río Duero.

El recorrido comienza en el área de recepción de uva, para continuar con las diferentes bodegas y finalizar en la Casa Centenario en donde se realiza una cata con 5 vivos de Quinta do Castro y por su puesto un servicio especializado.
El paquete también puede incluir la posibilidad de almuerzo cena o algún paseo en barco por el río Duero.
Cabe mencionar que los programas están sujetos a reserva de 10:00 am a 6:00 pm con una duración de aproximadamente 90 minutos a un costo de 25 euros por persona.

Visita Quinta do Castro
Este asombroso viñedo lo podrás encontrar en Gouvinhas en el municipio de Sabrosa al norte de Portugal y podrás acceder a el por medio de carro, barco, tren o helicóptero, da clic aquí para conocer su ubicación.

Si deseas adquirir algún vino pues consultar su página dando clic aquí y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
América
Valle de Casablanca: viña del mejor vino blanco en Chile
Disfruta de una deliciosa copa de vino blanco, mientras recorres el lugar
🍷

El vino de Chile se encuentra en la lista de los 10 mejores vinos del mundo, por ello te platicaremos de un viñedo chileno en Valle de Casablanca ¡Qué te volverá loco!
Además, te hará desear viajar al país sudamericano en busca de una copa de su mejor botella.

Valle de Casablanca en Chile es reconocido mundialmente por su gran producción de vinos, principalmente en vinos blancos.
Con un buen perfil en la industria vitivinícola debido a que los vinos blancos son de los favoritos de los catadores, debido a que se requiere de un conocimiento y experiencia mayor para apreciar al máximo sus particularidades.

El valle se encuentra en dentro de la región vitícola de Aconcagua, un sitio famoso gracias a sus condiciones.
Apodado “Valle de clima frío” después de reconocerlo comercialmente, gracias a las bajas temperaturas que ayudan para el cultivo de las variedades de uvas tanto blancas como tintas.

Dentro de Valle Casablanca en Chile se encuentran diferentes viñedos ya que a causa de las elevaciones altas y libres de heladas favorecen el crecimiento de las uvas para el vino.
Esos viñedos son: Viña Matetic, Veramonte, Quintay, Morandé y por último el viñedo Casablanca, este será el protagonista de nuestro artículo.

El viñedo en Valle de Casablanca en Chile
El Viñedo Casablanca está ubicado en la cordillera de la costa chilena.
Su clima le da la oportunidad de producir vinos frescos y fieles a su origen, y lleva el nombre del valle de donde pertenece esta viña.

En la línea Casablanca existen varias áreas que conforman la viña, en cada uno de ellos el clima, el suelo y la mano de obra trabajan como uno solo para lograr una armonía vinícola del hombre con el vino.
Un dato curioso de la viña es que originalmente pertenece a la Viña Santa Carolina, el cual no es parte del Valle, sin embargo, por figura comercial y geográfica a la Viña Casablanca se le reconoce siendo parte del Valle de Casablanca.

Proceso que se maneja en Valle de Casablanca
Para producir las botellas de vino se necesita de un proceso especial donde se cosecha la uva de los enormes campos primero, para luego llevarlo a la bodega y hacer la fase de vinificación independiente.

En esta fase se trabaja con los lotes del producto de manera separada para asegurar que todas sus propiedades expresen lo que se encuentra en aquellos campos.
Esto quiere decir que, gracias a la ubicación del valle, que es junto al océano, el periodo de temperaturas altas es menos ocasionando que se aproveche el clima frío, la brisa del mar, la neblina y los pequeños rayos de sol que ayudan a la maduración del fruto.

Todo lo anterior, es principal para la obtención de cierto tipo de uvas que se dan mayormente durante las estaciones frías, como son: las blancas Sauvignon Blanc, Chardonnay; las tintas Pinot Noir y Syrah.

Línea de vinos en Casablanca
Gracias a la variedad de uvas con las que cuenta este viñedo, tiene 3 líneas de vinos.
La primera reserva se llama “Céfiro” nombre dado por el dios del viento de la mitología griega, en esta línea pertenecen los vinos frescos con mayor intensidad frutal.
Cuentan con denominación altamente conocida, considerándolos lo mejor que puedes encontrar en el valle.

De los vinos más famosos de esta línea son los que están hechos con las cepas: Rosé, Chardonnay, Merlot, Carmenére y Cabernet Sauvignon.
La siguiente línea es “Nimbus” en donde se desea que las bebidas reflejen el terroir.
Proveniente del campo que se cubre de nubes matutinas y niebla, las cuales permiten que las temperaturas bajas prevalezcan dándoles un carácter inigualable a la hora de servirnos una copa.
La tercera línea que es “Neblus” refleja lo que se tiene hoy en día en el viñedo. Con la uva Syrah como protagonista, la cual expresa elegancia, complejidad y lealtad convirtiéndolo en los vinos iconos del lugar.

Y como sale solamente en años excepcionales, se ha convertido en el favorito para los coleccionistas.
Más información sobre la viña
Se localiza específicamente entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, a unos 20 kilómetros de Valparaíso y a 80 kilómetros al norte de Santiago, capital de Chile.
Puedes pedir botellas de vino a través de su página oficial Viña Casablanca
via GIPHY Disfruta de un delicioso vino del Valle de Casablanca
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar
América
Viña Santa Rita: el viñedo predilecto de Chile
Disfruta de los vinos que esta villa tiene para ti
¡El sabor de sus bebidas es único!
🍇 🍷

Los vinos son tan deliciosos que siempre quieres degustar una copa de esta bebida tras otra, en esta ocasión hablaremos de un viñedo en Chile, que se llama Viña Santa Rita ¡Te encantará!

La calidad de los vinos de Chile ha ido aumentando en los últimos tiempos, así que desde entonces varios vinos chilenos han logrado posicionarse entre los mejores del mundo.
Fundación de Viña Santa Rita
Esta es una de las viñas más antiguas y también de las más tradicionales de Chile, fue inaugurada en el año 1880 por el señor Domingo Fernández Concha.
Quien fue un destacado empresario y un hombre público de aquella época, pues él introdujo cepas provenientes de Francia en el suelo del Valle Maipo.

Del mismo modo adquirió maquinas que fueran especializadas, y de esa forma terminó produciendo vinos con técnicas y resultados mucho mejores que los que ya se obtenían de manera tradicional en el país chileno.
Este viñedo es muy fácil de visitar, pues su ubicación está relativamente cerca de Santiago, además de que esta viña cuenta con un hotel boutique dentro de ella, el Hotel Casa Real.

Grupo Claro y Viña Santa Rita
En el año 1980 la viña pasa a manos del Grupo Claro, donde se hacen grandes e importantes innovaciones tecnológicas, permitiendo un gran aumento en exportaciones a mercados de todo el mundo.
Además de que con todas implementaciones se permitió la elaboración de vinos con una mejor calidad de la que ya se tenía.

Cabe recalcar que en 1988 este grupo asume totalmente la responsabilidad de la propiedad de Viña Santa Rita, para que se transforme en sociedad anónima abierta en 1990.
Creció rápidamente todo basado en sus exportaciones, como la gran reputación de los vinos que elaboran, los cuales han obtenido premios muy importantes.

Uvas utilizadas en Santa Rita
- Pinot Grigio.
- Sauvignon Blanc.
- Chardonnay.
- Moscato.
- Merlot.
- Malbec.
- Carménère.
- Syrah.

Tours por viña Santa Rita
En este mismo lugar podrás asistir a tours, cuentan con varios de ellos donde se realizan diferentes actividades, así que te hablaremos del tour clásico.
Por consecuencia el tour clásico es el más económico de todos, pero eso no quiere decir que sea el menos importante, pues en el tendrás una visión e idea general de lo que es la viña y toda su historia.

También conocerás sobre los procesos de producción de este lugar, del embotellado, y de sus vinos, donde visitarás la primera bodega de la viña y la bodega de los 120 patriotas.
Para que después de conocer los aspectos más importantes que le dan vida a este lugar, degustes de 2 vinos reserva y un gran reserva.

Hotel Boutique Casa Real
Este hotel está ubicado al interior de la Viña Santa Rita, en su momento fue la casa de verano de Don Domingo Fernández, el fundador de este gran lugar, a mediados de los 90 se restauró y se convirtió en hotel.
Cuenta con 16 habitaciones de estilo clásico, que a su vez se dividen en Casa Real Room y Casa Real Suite, su decorado es muy elegante y sus vistas dan a un parque dentro de este lugar o al patio interior.

Ya no lo pienses ni un momento más y anímate a conocer esta viña de vinos chilenos, y enamórate del sabor de sus excelentes bebidas.
Así que a beber y no lo olvides #NuncaDejesDeViajar.

-
Consejos de viaje
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
Campeche
Hacienda Uayamón en Campeche: lujo, naturaleza e historia en un solo lugar