Contáctanos a través de:

Artesanías

El Barro mexicano, una tradición para todo el mundo

Todos venimos del barro, pero no es lo mismo basin que jarro. Conoce el barro mexicano en varios Estados del país.

Además de que el barro mexicano ha estado presente en todas las culturas precolombinas, ha permanecido en nuestros tiempos, lo hemos utilizado como parte de nuestra identidad y dentro de nuestra vida diaria. ¿Te preguntas cómo?

barro-mexicano-angelica-portales-01
Te contamos de este material ancestral, el barro mexicano Foto Angelica Portales

Los alfareros lo hacen en platos para el pozole, jarritos para el café, charolas para la sal de gusano o el mezcal. Y nosotros lo ocupamos para decorar nuestro hogar o también hay familias que lo siguen utilizando.

También hay floreros, tazas, cazuelas, figuras de adorno y todo lo que se nos pueda ocurrir para ocuparlo en nuestra vida cotidiana. ¿No te gustaría decorar tu casa con elementos tradicionales?

Los alfareros son artesanos del barro Foto manuel m. v.

Lo cierto es que podemos adquirir barro mexicano en casi cualquier tienda de artesanías o mercado del país, y así puedes escoger la pieza que más te guste o nos sea funcional.

Sin embargo en alguna ocasión mientras viste el barro, ¿Has pensado alguna vez cómo se hace?, ¿De dónde viene? y sobre todo, ¿qué más se puede hacer con este fabuloso “ingrediente” que la tierra nos regala?

¿Dónde logran convertirlo en obras de arte?. Foto Más México

Barro mexicano de Morelos

¿Existen acaso en México lugares para descubrir al barro? De eso estamos seguros, así que aquí te decimos en dónde. El estado de Morelos es un productor amplio de este material. Sea en seco o húmedo, el barro está siempre en contacto con las manos humanas.

En Tlayacapan se lleva a cabo la Feria del Barro la última semana de Noviembre. Además de los eventos y talleres de alfarería (arte de trabajar el barro y la arcilla), podrás entrar en contacto con la esencia de la tierra.

Sus presentaciones son sumamente variadas. Foto Revista Nueveae

La arcilla y el barro son tierras, que contienen elementos naturales y una composición química que suele ser ideal para darle la plasticidad que se requiere para poder hacer figuras y obtener el resultado esperado.

Al momento de secarse puede mantener esa estructura firme que los alfareros creativos lo dieron para convertirla  en una verdadera de obra de arte popular conocida y usada casi en toda la región mexicana.

Una tradición heredada

Foto Jose Luis Ruiz
Las piezas que se hacen con barro Caolín son dignas de admirarse Foto Jose Luis Ruiz

El Caolín es otra arcilla pura, de color blanco utilizada principalmente en el trabajo de cerámica. En todos los estados de la República Mexicana existen artesanos que elaboran detalladas piezas.

Su técnica se va heredando a través de las generaciones que impulsan esta tradición para crear piezas sorprendentes con el barro mexicano y que nunca desaparezca la técnica y la tradición que va pasando de familia en familia.

Por otro lado, en Catemaco, Veracruz, encontramos el barro en estado natural, el lago y el entorno lacustre hacen que la arcilla sea legítima y esto le da identidad.

barro-mexicano-jvargas
Los detalles se van trabajando en el barro natural y terminan en una pieza única Foto Archivo

Hacer algún tour en este municipio es otra forma de, adentrarse a la tradición y al misticismo de las  costumbres del lugar. Así como conocer lo más que se pueda de este municipio maravilloso e único.

Encontrarás mascarillas de barro aplicadas por chamanes o curanderos, alfareros trabajando el torno (instrumento giratorio para elaborar piezas) y venta de obras decorativas fascinantes a precios realmente aceptables.

Los usos de este material también pueden ser cosméticos y medicinales. Foto Ajedrea Cosmética Natural

Características del barro mexicano

Textura, humedad y el secado son las principales características de la técnica que se emplea para crear y que debe tener el barro para una excelente elaboración de piezas.

Es claro que los prehispánicos trabajaron la tierra y arcilla con las manos para elaborar piezas para la vida cotidiana como vasijas y jarros, hasta llegar a las piezas que representaban a los dioses de las diferentes culturas.

barro-mexicano-tlaloc-foto-travis
Las piezas prehispánicas actualmente se exhiben en museos Foto Archivo

Podemos asegurar que poco a poco se fue perfeccionando la técnica hasta que el horneado de las piezas apareció para darle dureza que hoy caracteriza al barro. Y a pesar de que hay diferentes técnicas.

Dependiendo el lugar, se trabaja el esmalte o la laca para dar un distinguido brillo a cada pieza de arcilla. Entre las culturas que perfeccionaron la manipulación del barro, destacan los zapotecas que hoy en día presentan dos tipos de barros: el negro y el quemado.

barro-mexicano-angelica-portales
¿Ya conocías el barro negro de Oaxaca? Foto Angelica Portales

¿Conoces el barro negro?

Por una parte el barro negro no es de ese color, sino que es la técnica propia de los oaxaqueños, pero enseguida aquí te contamos la técnica que usan y cómo logran este increíble resultado.

Cortes sesgados y simetría, son elementos característicos que constan de la utilización de un horno con dos bocas para crear una reacción parecida a la oxidación. Por otro lado el barro quemado es trabajado con arena y arcilla.

El presenciar el trabajo de un alfarero es una experiencia única, podrías encontrártelos en San Bartolo Coyotepec o en Atzompa. Foto Rincones México

Esto para darle ese toque mate que caracteriza a estos trabajos. San Bartolo Coyotepec y Atzompa son los pueblos que se encuentran a las orillas de la Ciudad de Oaxaca y que debes visitar.

En Metepec, Estado de México, existe el famoso Árbol de la Vida, un trabajo de barro rojo sublime que enmarca el ciclo de la vida con elementos decorativos que saturan la vista por lo fastuoso que representa este arte.

También este barro se ocupa para hacer los famosos peregrinos de los nacimientos, un hermoso trabajo decorativo para las fiestas decembrinas.

Los personajes realizados para el árbol de la vida pueden ser muy variados. Foto Tips para tu viaje

Cada Estado del país nos presenta variaciones únicas del barro mexicano

Por otro lado, tenemos el barro bruñido de Tlaxcala y sus elementos de la naturaleza. O qué tal el barro policromado de colores vivos de Izúcar de Matamoros en Puebla. ¿No sería increíble conocer las técnicas de cada región?

Y también tenemos el barro vidriado y alisado de Pátzcuaro, Michoacán. ¡Y no sé cuantos barros más tiene esta tierra de distintos colores! ¿Te animas a viajar a estás regiones y ver el barro de cada una de ellas?

Foto Jose Luis Ruiz
Además que pueden adquirir más colores en su decoración Foto Jose Luis Ruiz

Lo cierto es que México es un “estuche de monerías” hechas de arcilla. Mismas que nos dan identidad, diversidad y son el claro ejemplo de que las manos de los artesanos producen una magia.

Si eres un viajero te recomendamos aprovechar cada rincón de México y llevar alguna pieza de barro mexicano como souvenir, así mismo te llevas una parte y el recuerdo de aquellas regiones.

Foto Jose Luis Ruiz
Decora tu hogar o sorprende a tus seres queridos con un souvenir especial hecho de barro mexicano Foto Jose Luis Ruiz

Qué mejor que compartir un poco de este cachito de la tierra de México en un espacio de la casa o la oficina, recordando nuestras raíces de arcilla y nuestro color de barro mexicano. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.

Artesanías

Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia

Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

PORTADA Santa Clara del cobre

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.

Santa Clara. Foto-Web
Santa Clara. Foto-Web

Fuego y metal: La alquimia purépecha

Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.

Tradición purépecha. Foto-Web
Tradición purépecha. Foto-Web

El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.

Fuego y martillo

Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.

Talleres. Foto-Web
Talleres. Foto-Web

El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.

Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal

Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.

Feria del Cobre. Foto-FB
Feria del Cobre. Foto-FB

Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.

Vuela a la tradición

Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.

Vuela a la tradición. Foto-Web
Vuela a la tradición. Foto-Web

Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo

En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

PORTADA La Petatera

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.

La Petatera. Foto-FB
La Petatera. Foto-FB

Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.

La construcción de La Petatera: Materiales y técnica

La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.

Construcción. Foto-Web
Construcción. Foto-Web

Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.

Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús

Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.

Celebración en la Petatera. Foto-Web
Celebración en la Petatera. Foto-Web

Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.

Cómo llegar a Villa de Álvarez

Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.

Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web
Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER

Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.

PORTADA CONCURSO DE PAPALOTES 2025

Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.

1. Uriel Herrera Torres, artesano veracruzano de papalotes. Foto - Identidad Veracruz
Uriel Herrera Torres, artesano veracruzano de papalotes. Foto – Identidad Veracruz

Solo para AFICIONADOS del AIRE

Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.

2. Papalote exhibido en el Museo de Arte Popular, 2022. Foto - caminandoplaciudad.xyz
Papalote exhibido en el Museo de Arte Popular, 2022. Foto – caminandoplaciudad.xyz

Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.

3. Papalote funcional "Vuela por tu Salud" del artesano poblano Pedro Cuacuas, ganador del Concurso del Papalote 2018. Foto - Amigos del Museo de Arte Popular (Facebook)
Papalote funcional “Vuela por tu Salud” del artesano poblano Pedro Cuacuas, ganador del Concurso del Papalote 2018. Foto – Amigos del Museo de Arte Popular (Facebook)

CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR

La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.

4. Papalotes de tortuga en el Concurso de Papalotes 2024. Foto - Museo de Arte Popular (X)
Papalotes de tortuga en el Concurso de Papalotes 2024. Foto – Museo de Arte Popular (X)

Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.

5. Convocatoria del Concurso de Papalotes 2025. Foto - Museo de Arte Popular (X)
Convocatoria del Concurso de Papalotes 2025. Foto – Museo de Arte Popular (X)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending