Contáctanos a través de:

Artesanías

El Barro mexicano, una tradición para todo el mundo

Todos venimos del barro, pero no es lo mismo basin que jarro. Conoce el barro mexicano en varios Estados del país.

Además de que el barro mexicano ha estado presente en todas las culturas precolombinas, ha permanecido en nuestros tiempos, lo hemos utilizado como parte de nuestra identidad y dentro de nuestra vida diaria. ¿Te preguntas cómo?

barro-mexicano-angelica-portales-01
Te contamos de este material ancestral, el barro mexicano Foto Angelica Portales

Los alfareros lo hacen en platos para el pozole, jarritos para el café, charolas para la sal de gusano o el mezcal. Y nosotros lo ocupamos para decorar nuestro hogar o también hay familias que lo siguen utilizando.

También hay floreros, tazas, cazuelas, figuras de adorno y todo lo que se nos pueda ocurrir para ocuparlo en nuestra vida cotidiana. ¿No te gustaría decorar tu casa con elementos tradicionales?

Los alfareros son artesanos del barro Foto manuel m. v.

Lo cierto es que podemos adquirir barro mexicano en casi cualquier tienda de artesanías o mercado del país, y así puedes escoger la pieza que más te guste o nos sea funcional.

Sin embargo en alguna ocasión mientras viste el barro, ¿Has pensado alguna vez cómo se hace?, ¿De dónde viene? y sobre todo, ¿qué más se puede hacer con este fabuloso “ingrediente” que la tierra nos regala?

¿Dónde logran convertirlo en obras de arte?. Foto Más México

Barro mexicano de Morelos

¿Existen acaso en México lugares para descubrir al barro? De eso estamos seguros, así que aquí te decimos en dónde. El estado de Morelos es un productor amplio de este material. Sea en seco o húmedo, el barro está siempre en contacto con las manos humanas.

En Tlayacapan se lleva a cabo la Feria del Barro la última semana de Noviembre. Además de los eventos y talleres de alfarería (arte de trabajar el barro y la arcilla), podrás entrar en contacto con la esencia de la tierra.

Sus presentaciones son sumamente variadas. Foto Revista Nueveae

La arcilla y el barro son tierras, que contienen elementos naturales y una composición química que suele ser ideal para darle la plasticidad que se requiere para poder hacer figuras y obtener el resultado esperado.

Al momento de secarse puede mantener esa estructura firme que los alfareros creativos lo dieron para convertirla  en una verdadera de obra de arte popular conocida y usada casi en toda la región mexicana.

Una tradición heredada

Foto Jose Luis Ruiz
Las piezas que se hacen con barro Caolín son dignas de admirarse Foto Jose Luis Ruiz

El Caolín es otra arcilla pura, de color blanco utilizada principalmente en el trabajo de cerámica. En todos los estados de la República Mexicana existen artesanos que elaboran detalladas piezas.

Su técnica se va heredando a través de las generaciones que impulsan esta tradición para crear piezas sorprendentes con el barro mexicano y que nunca desaparezca la técnica y la tradición que va pasando de familia en familia.

Por otro lado, en Catemaco, Veracruz, encontramos el barro en estado natural, el lago y el entorno lacustre hacen que la arcilla sea legítima y esto le da identidad.

barro-mexicano-jvargas
Los detalles se van trabajando en el barro natural y terminan en una pieza única Foto Archivo

Hacer algún tour en este municipio es otra forma de, adentrarse a la tradición y al misticismo de las  costumbres del lugar. Así como conocer lo más que se pueda de este municipio maravilloso e único.

Encontrarás mascarillas de barro aplicadas por chamanes o curanderos, alfareros trabajando el torno (instrumento giratorio para elaborar piezas) y venta de obras decorativas fascinantes a precios realmente aceptables.

Los usos de este material también pueden ser cosméticos y medicinales. Foto Ajedrea Cosmética Natural

Características del barro mexicano

Textura, humedad y el secado son las principales características de la técnica que se emplea para crear y que debe tener el barro para una excelente elaboración de piezas.

Es claro que los prehispánicos trabajaron la tierra y arcilla con las manos para elaborar piezas para la vida cotidiana como vasijas y jarros, hasta llegar a las piezas que representaban a los dioses de las diferentes culturas.

barro-mexicano-tlaloc-foto-travis
Las piezas prehispánicas actualmente se exhiben en museos Foto Archivo

Podemos asegurar que poco a poco se fue perfeccionando la técnica hasta que el horneado de las piezas apareció para darle dureza que hoy caracteriza al barro. Y a pesar de que hay diferentes técnicas.

Dependiendo el lugar, se trabaja el esmalte o la laca para dar un distinguido brillo a cada pieza de arcilla. Entre las culturas que perfeccionaron la manipulación del barro, destacan los zapotecas que hoy en día presentan dos tipos de barros: el negro y el quemado.

barro-mexicano-angelica-portales
¿Ya conocías el barro negro de Oaxaca? Foto Angelica Portales

¿Conoces el barro negro?

Por una parte el barro negro no es de ese color, sino que es la técnica propia de los oaxaqueños, pero enseguida aquí te contamos la técnica que usan y cómo logran este increíble resultado.

Cortes sesgados y simetría, son elementos característicos que constan de la utilización de un horno con dos bocas para crear una reacción parecida a la oxidación. Por otro lado el barro quemado es trabajado con arena y arcilla.

El presenciar el trabajo de un alfarero es una experiencia única, podrías encontrártelos en San Bartolo Coyotepec o en Atzompa. Foto Rincones México

Esto para darle ese toque mate que caracteriza a estos trabajos. San Bartolo Coyotepec y Atzompa son los pueblos que se encuentran a las orillas de la Ciudad de Oaxaca y que debes visitar.

En Metepec, Estado de México, existe el famoso Árbol de la Vida, un trabajo de barro rojo sublime que enmarca el ciclo de la vida con elementos decorativos que saturan la vista por lo fastuoso que representa este arte.

También este barro se ocupa para hacer los famosos peregrinos de los nacimientos, un hermoso trabajo decorativo para las fiestas decembrinas.

Los personajes realizados para el árbol de la vida pueden ser muy variados. Foto Tips para tu viaje

Cada Estado del país nos presenta variaciones únicas del barro mexicano

Por otro lado, tenemos el barro bruñido de Tlaxcala y sus elementos de la naturaleza. O qué tal el barro policromado de colores vivos de Izúcar de Matamoros en Puebla. ¿No sería increíble conocer las técnicas de cada región?

Y también tenemos el barro vidriado y alisado de Pátzcuaro, Michoacán. ¡Y no sé cuantos barros más tiene esta tierra de distintos colores! ¿Te animas a viajar a estás regiones y ver el barro de cada una de ellas?

Foto Jose Luis Ruiz
Además que pueden adquirir más colores en su decoración Foto Jose Luis Ruiz

Lo cierto es que México es un “estuche de monerías” hechas de arcilla. Mismas que nos dan identidad, diversidad y son el claro ejemplo de que las manos de los artesanos producen una magia.

Si eres un viajero te recomendamos aprovechar cada rincón de México y llevar alguna pieza de barro mexicano como souvenir, así mismo te llevas una parte y el recuerdo de aquellas regiones.

Foto Jose Luis Ruiz
Decora tu hogar o sorprende a tus seres queridos con un souvenir especial hecho de barro mexicano Foto Jose Luis Ruiz

Qué mejor que compartir un poco de este cachito de la tierra de México en un espacio de la casa o la oficina, recordando nuestras raíces de arcilla y nuestro color de barro mexicano. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.

Artesanías

Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA

Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…

EL SALTERIO

En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.

Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

1. Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto - Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos
Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto – Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial

Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

2. Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto - Sectur Tlaxcala (Facebook)
Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto – Sectur Tlaxcala (Facebook)

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.

Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

3. Mujer con salterio. Foto - @perla_veg (Instagram)
Mujer con salterio. Foto – @perla_veg (Instagram)

¡Así SUENA el SALTERIO!

A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

4. Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto - Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)
Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto – Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.

Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

5. Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores "Gracias a la Vida". Foto - Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)
Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores “Gracias a la Vida”. Foto – Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS

En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano.

Continua Leyendo

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Trending