Sin categoría
¿Bacalao? prepáralo a la vizcaína para navidad
Hoy hablaremos de uno de los platillos más ricos para comer en navidad, aunque no muchos son fanáticos del pescado, déjame contarte un poco sobre su historia pues a pesar de no ser un platillo con orígenes mexicanos, el Bacalao ha formado parte de la cocina mexicana por mucho tiempo.
Sabias que… El bacalao a la vizcaína llegó a la Nueva España en el siglo XVI, cuando se introdujo la religión católica y con ella las costumbres de Cuaresma y Pascua de Natividad en las que se consumían los “platos de vigilia”. Que entre otras características no contienen carnes rojas.
El bacalao se considera como “platillo de fiesta” y se consume mayormente durante la Navidad o también el Año Nuevo.
La Historia del bacalao
El bacalao es un pez que vive en aguas frías (de 0 a 10ºC) y puede pesar de 50 a 200 kilogramos.
Aquellos provenientes de la región de los fiordos se consideran de la mejor calidad, pues poseen una carne más firme pero tierna y delicada al paladar. Sin embargo, desde el siglo IX los vikingos solían secar este pescado al aire, en las islas Lofoten al norte de Noruega, ya que así se concentraban sus nutrientes.
El origen del platillo a las vizcaínas
La leyenda cuenta que el origen de la receta del bacalao a la vizcaína es responsabilidad indirecta de Simón Gurtubay Zubero. Un hombre de negocios vizcaíno que se dedicó al comercio de pieles y posteriormente a la importación del bacalao.
La historia cuenta que alrededor del año 1835, él envió un telegrama a sus proveedores solicitando 100 o 120 bacalaos, pero por una terrible confusión entre el número “0″ y la letra “o” recibió un millón ciento veinte filetes de bacalao en el puerto de Bilbao.
Esta situación casi lleva al suicidio a Simón Gurtubay puesto que representaba su inminente ruina, sin embargo, poco después Bilbao fue sitiada tres veces durante la Primera Guerra Carlista, lo que convirtió al bacalao en salazón fuente base de alimentación. Esto impulsó la creatividad culinaria de la comunidad Vizcaya.
Una de las más conocidas creaciones de aquellos tiempos austeros es el bacalao a la vizcaína que, como su nombre indica, es una mezcla de este pescado con, vaya la redundancia, salsa vizcaína. Los ingredientes originales son: pimiento choricero, cebolla, ajo, caldo y harina o galletas tipo María, al mezclarse resultan en una salsa anaranjada, un tanto espesa.
¿Cómo se prepara el bacalao a la vizcaína en México?
En México el bacalao se consume principalmente en Navidad y Año Nuevo, aunque también puede prepararse en días de fiesta. Con el paso del tiempo fue adaptándose a los ingredientes disponibles y al paladar mexicano.
El bacalao a la vizcaína que se prepara en México está compuesto por bacalao seco que debe ser de carne. Puesto desde una noche antes en agua para remojarlo (la cual debe ser cambiada al menos tres o cuatro veces, de lo contrario quedará excesivamente salado).
Posteriormente debe ser cocido y desmenuzado, para agregarle jitomate bolo, ajo y cebolla, finamente picados, perejil, aceitunas, alcaparras y chiles güeros curtidos y almendras. Esta preparación es muy parecida a el “pescado a la veracruzana”.
Con la diferencia de usar bacalao en salazón que de preferencia debe ser comprado en tiendas especializadas, ya que es común la venta de imitaciones utilizando bagre y lisa, ambos de exquisito sabor, pero sin comparación a un buen bacalao noruego o canadiense de la zona de terranova.
¿Qué se le agrega en otros estados?
En la Ciudad de México se le añade chile ancho molido para darle más color, en Tabasco le agregan pasitas, y en Chiapas, así como en la mayoría de los estados, le ponen papitas cambray, aunque realmente cada familia tiene su propia versión.
Asimismo, se dice que es mejor prepararlo días antes de la cena navideña, ya que en cada recalentado sabe mejor, algunos lo acompañan inclusive con arroz o un vino blanco.
Y ahora qué sabes cómo prepararlo y que lo hace tan especial ¿estarías dispuesto a probarlo y servirlo en tu cena esta navidad? Pues si lo haces no olvides seguir paso a paso la receta y recuerda, #Nuncadejesdecomer!.
Europa
¡Vive la experiencia del buceo bajo el hielo en Suiza!
Sumergete en esta aventura en tierra lejanas.
¿Estás listo para una nueva aventura? Pues preparate porque estas a punto de conocer a la mejor de todas, y sí, estamos hablando de buceo bajo el hielo en Suiza.
Así que te recomendamos preparar tus maletas y disfrutar de este viaje por mares profundos y paisajes asombrosos que te harán amar cada segundo de esta aventura.
Buceo bajo el hielo en Suiza
El lago Domina en Les Mosses, Suiza, es un lugar popular para el buceo bajo el hielo debido a que sus aguas cristalinas y su ubicación en las montañas suizas lo hacen el lugar perfecto para este tipo de actividades.
Aunque, eso sí, es importante tener en cuenta que el buceo bajo el hielo es una actividad peligrosa y requiere capacitación avanzada y equipo especializado.
Pero dejanos platicarte un poco más de este lugar, pues se encuentra a una altitud de 1.466 metros sobre el nivel del mar y tiene una profundidad máxima de ¡16 metros! ¿Puedes creerlo?
Además existe un famoso lago que fluye desde las montañas cercanas el cual es el que alimenta este lugar y se vuelve muy popular para la pesca de truchas, acampar y hacer pícnics.
Más que un lugar para bucear
Pero no creas que este es el único lugar para bucear o lo único que hay que hacer pues en invierno, el lago Domina se congela y se convierte en una pista de patinaje sobre hielo natural, lo que lo convierte en una atracción popular para los visitantes que buscan disfrutar de actividades invernales en Les Mosses.
Aunque esto no es lo único que se ofrece aquí, pues existen otros lugares más populares para el buceo bajo el hielo en Suiza que incluyen el lago de Silvaplana en los Alpes suizos y el lago Klöntalersee en el cantón de Glarus, eso sí, es imposible olvidarnos de la gran variedad de vida marina que vive y se adapta a las temperaturas extremas del lugar.
Una actividad que no es para todos
Ten en cuenta que para participar en el buceo bajo el hielo en Suiza, es importante contar con una capacitación avanzada en buceo en aguas frías y profundas, así como con el equipo adecuado pues esta actividad aunque es fantástica no es para todos.
Para esto necesitarás equipo de buceo especial para las temperaturas que existen bajo el hielo, como trajes secos, reguladores de alta resistencia al frío y luces de buceo.
Solo para valientes
El buceo bajo el hielo en Suiza, sin duda alguna es una actividad sumamente emocionante y desafiante, hecha para los más valientes, pero como todo también puede tener ventajas y desventajas.
Todo esto va a depender de las circunstancias y por supuesto el nivel de experiencia del buceador, así que aquí te dejamos todo lo bueno y malo que tienes que saber.
Ventajas del buceo bajo el hielo en suiza
Sin duda alguna una de las cosas buenas que nos brinda esta actividad es que es una experiencia única y emocionante que ofrece una experiencia submarina diferente a cualquier otra, pues nos permite disfrutar de increíbles paisajes submarinos.
Además permite ver una gran variedad de vida marina lo que lo vuelve una experiencia sumamente gratificante, y claro que si esto lo haces de manera segura y responsable no tendrás mayor problema, pues al contrario, podrás mejorar tus habilidades de buceo técnico y la resistencia al frío.
¡Ten cuidado!
Como ya sabes el buceo bajo el hielo en Suiza es una actividad técnica y peligrosa que requiere una capacitación avanzada y equipo especializado, pues el agua fría puede ser extremadamente peligrosa, ya que te puede provocar hipotermia.
Además, gracias al agua fría y turbia que tienen estos lugares hace que la visibilidad se vuelva limitada lo que dificulta la navegación y la comunicación.
Y por su puesto que la falta de referencias visuales claras, como los colores, puede dificultar la percepción de la profundidad y aumentar el riesgo de desorientación, así que debes de tener mucho cuidado.
Por último, en caso de emergencia, el rescate se vuelve más difícil y demorado debido a la distancia entre el buzo y la superficie, sin mencionar la diferencia de presiones que existiría entre ambos.
Recomendaciones para el buceo bajo el hielo en Suiza
Por si te estás animando a bucear bajo el hielo, y tienes la experiencia necesaria aquí te dejamos las siguientes recomendaciones para que esta aventura resulte lo más placentera y sin problema alguno.
¡Comencemos con los preparativos! Pues antes de bucear deberás comprobar las condiciones meteorológicas y de hielo, ya que las condiciones extremas pueden hacer que el hielo sea inestable y peligroso.
Además, deberas planificar cuidadosamente el buceo bajo el hielo en Suiza, incluyendo la profundidad máxima y el tiempo de inmersión, esto, teniendo siempre en cuenta el tiempo de ascenso y la cantidad de aire restante en el tanque.
Antes de la inmersión siempre establece una buena comunicación y ten un plan de navegación, pues la visibilidad puede ser limitada y estos factores te pueden ser de mucha ayuda.
¡Necesitarás un buen equipo!
Es importante que te asegures de contar con un equipo de seguridad en la superficie, pues es fundamental tomar todas las medidas de seguridad necesarias para bucear bajo el hielo en Suiza de manera segura y responsable.
Además, te recomendamos que siempre tengas compañia de otros buzos experimentados, pues estos pueden ofrecer ayuda en caso de alguna emergencia.
Ve bien preparado
¡No te olvides de tus capacitaciones en buceo! Así que te recomendamos buscar cursos con instructores experimentados que te ayuden a aprender técnicas de buceo y estar más preparado.
Y no dejemos de lado el equipo, pues el buceo bajo el hielo en Suiza requiere equipo especializado, como trajes secos, reguladores de alta resistencia al frío, luces de buceo y cuerdas de seguridad.
Asegúrate de contar con todo el equipo necesario y que esté en buen estado de funcionamiento, pues esto te podrá salvar la vida en caso de alguna emergencia.
Ya teniendo todas las recomendaciones e información ¿Qué me dices si nos vamos a hechar un chapuzón a las azules aguas de Suiza? Solo recuerda #NuncaDejesDeViajar
Sin categoría
Datos curiosos sobre El Espacio: Un universo de misterios
¡Embárcate en un viaje hacia las estrellas y descubre los secretos que el espacio tiene para revelar!
El espacio, ese vasto y enigmático lugar más allá de nuestra atmósfera, ha cautivado la imaginación humana desde tiempos inmemorables; la curiosidad por descubrir los misterios que lo rodean cada vez es mas, y el día de hoy nos dimos a la tarea de compartir con nuestros viajeros algunos de los datos mas curiosos ¡y que seguro no imaginabas!
El universo es vasto más allá de nuestra comprensión. Se estima que contiene alrededor de 100 mil millones de galaxias, y cada una de ellas alberga cientos de miles de millones de estrellas. Además, existen millones de planetas y otros cuerpos celestes en el espacio. Estos números desafían nuestra imaginación y nos recuerdan la inmensidad de nuestro cosmos.
Velocidad de la luz, agujeros negros y estrellas fugaces…
¿Sabias que la luz viaja a una velocidad impresionante de aproximadamente 299,792 kilómetros por segundo? Esto significa que, en un solo segundo, la luz puede recorrer más de siete veces la circunferencia de la Tierra.
Sin embargo, a pesar de su rapidez, la luz aún tarda años en llegar a nosotros desde las estrellas más
distantes, lo que demuestra la inmensa escala del espacio.
Los agujeros negros son uno de los fenómenos más intrigantes del mismo. Se trata de regiones en el espacio donde la gravedad es tan intensa que nada puede escapar de su atracción, ni siquiera la luz.
Se forman a partir del colapso de estrellas masivas y su existencia plantea interrogantes fascinantes sobre la física y la naturaleza del espacio-tiempo.
Hablemos ahora de las estrellas fugaces, también conocidas como meteoros, que son fenómenos impresionantes y fugaces que ocurren cuando pequeñas partículas de polvo entran en la atmósfera de la Tierra y se queman debido al calor generado por la fricción.
Aunque son comunes, las estrellas fugaces nos regalan momentos mágicos cuando cruzan el cielo nocturno, y desear al ver una se ha convertido en una tradición en muchas culturas. ¿Alguna vez les has pedido un deseo?
El cinturón de asteroides
Entre Marte y Júpiter, se encuentra el cinturón de asteroides, una región del espacio poblada por una gran cantidad de asteroides y fragmentos rocosos.
Aunque a menudo se representa de manera exagerada en películas y libros de ciencia ficción, la realidad es que el cinturón de asteroides es principalmente un espacio vacío con vastas distancias entre los objetos.
¿Te has preguntado que es el lado oscuro de la Luna? Pues bien, en realidad la Luna está iluminada por el sol en todos sus lados. Sin embargo, el término se utiliza para referirse a la cara de la Luna que no podemos ver desde la Tierra debido a la sincronización de su rotación y su revolución alrededor de
nuestro planeta.
Como otro dato curioso, fue la misión Apollo 8 en 1968 la que nos permitió ver imágenes del lado oscuro de la Luna por primera vez.
A medida que avanzan las investigaciones, los astrónomos han descubierto una gran cantidad de exoplanetas, es decir, planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar.
Algunos de estos exoplanetas se encuentran en la llamada “zona habitable”, donde las condiciones podrían ser propicias para la existencia de agua líquida y, potencialmente, vida tal como la conocemos.
¿El espacio se está expandiendo?
A principios del siglo XX, se creía que el universo se estaba expandiendo, pero a un ritmo cada vez más lento. Sin embargo, descubrimientos posteriores revelaron que el universo no solo se expande, sino que lo hace a un ritmo acelerado.
Esta expansión acelerada es impulsada por una misteriosa “energía oscura” que representa aproximadamente el 70% de la energía total del universo.
Como puedes verlo, el espacio es un tesoro de conocimiento y asombro, lleno de datos curiosos que
continúan sorprendiéndonos.
Desde la inmensidad del universo, hasta los misterios de los agujeros negros y la posibilidad de vida en otros planetas, cada rincón del espacio ofrece una oportunidad para maravillarse y desafiar nuestra
comprensión del mundo.
Estos datos curiosos son solo una pequeña muestra de la vastedad y complejidad del espacio, y esperamos que te inspiren a explorar más y a admirar la grandiosidad de nuestro universo. ¡Embárcate en un viaje hacia las estrellas y descubre los secretos que el espacio tiene para revelar! #Nuncadejesdeviajar!
Fin de Semana
Acampar en Mineral del Chico ¡La mejor experiencia!
Ven a Hidalgo y reconéctate con la naturaleza
Si lo que estas buscando es olvidarte de la rutina citadina, te recomendamos la mejor opción, pues acampar en Mineral del Chico, Hidalgo, es una experiencia que no te queras perder.
Es hora de conocer algo nuevo
Salir de la rutina y darse una escapada al aire libre siempre es una buena opción, pues el desconectarse de nuestra vida diaria para conectarnos con uno mismo y la naturaleza nos ayuda a tener una vida más saludable.
Así que, que mejor opción que la de acampar en Mineral del Chico, una de las reservas naturales que tiene México en uno de sus pueblos mágicos más bonitos
¿Cómo llegar a Mineral del Chico?
Para llegar a este hermoso lugar podrás hacerlo de dos formas, la primera es por carro, tomando dirección a Pachuca, a partir de aquí únicamente te esperan 29km para llegar a nuestro destino.
Aunque si quieres dejar a un lado el tráfico y no preocuparte por nada puedes tomar un camión a Pachuca y llegando ahí tomar taxi hacia las vans que te dejan en el mero centro del Pueblo Mágico.
Acampar en Mineral del Chico
Este hermoso parque es uno de los más antiguos del país, en donde encontraras una extensión de 2739 hectáreas repletas de bosques de pino, encino y oyamel.
Lo que lo hace el sitio perfecto para tomar tu tienda de acampar y quedarse una noche en medio de la tranquilidad de la naturaleza.
Pero si no tienes tienda de acampar o no quieres vivir del todo la experiencia, no te preocupes pues hay cabañas que puedes rentar para seguir disfrutando de la naturaleza
Existen tres campamentos en donde podrás acampar en Mineral del Chico, empezando con Cedros, esta zona es especial para picnic, Los Conejos, que da acceso a los senderos al igual que 2 Aguas, cualquiera que elijas sin duda alguna son increíbles lugares.
Te recomendamos…
Para que disfrutes aun más tu estancia en este paraíso natural te recomendamos contar con varias capas de ropa, pues, aunque en el día pueda hacer calor, por las noches suele ser muy frio.
Y lo mejor de todo, es darte la oportunidad de acampar en Mineral del Chico cuando no allá luna, pues las estrellas que adornan el cielo se llevan el protagonismo.
¿Qué más hacer en Mineral del Chico?
Pues este pintoresco lugar cuenta con un sinfín de actividades más como la escalada en roca, pesca, ciclismo de montaña, senderismo y claro disfrutar de la flora y la fauna.
También tiene un hermoso lago en el que puedes subirte a un bote y cansarte los brazos mientras te diviertes remando.
Además, como el parque se encuentra dentro de un Pueblo Mágico te recomendamos dar un paseo y acercarte a comer una deliciosa trucha ya que son muy típicas ahí o bien, disfrutar del hermoso centro y comprar algún recuerdo.
Anímate a conocer todos los hermosos rincones que México tiene para ti y que mejor forma de empezar que acampando en Mineral de Chico, solo recuerda #NuncaDejesDeViajar.
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Jalisco
¡Conoce la catrina mas grande del mundo en Puerto Vallarta!
-
América
Poutine, delicia culinaria imperdible en Quebec
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!