Contáctanos a través de:
Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México

Artesanías

Artesanía Palo Fierro, arte mexicano de Sonora

La artesanía Palo Fierro es una de las tradiciones entre los Seris y Yaquis que practicas el arte de tallar madera y crear verdaderas obras de arte.

¿Has visto esas figuras de animales tallados en una madera oscura y brillosa que al sostenerla pesa más de lo normal? Bueno pues esa madera se le conoce como artesanía Palo Fierro ¿ya la conocías?.

Palo Fierro convertido en artesanía.Foto.El Sol de Hermosillo.1
Palo Fierro convertido en artesanía. Foto: El Sol de Hermosillo.

Artesanía Palo Fierro digna del reconocimiento de todos

Proviene de una especie de árbol que es endémica del desierto de Sonora, la Península de Baja california y los estados desérticos de California y Arizona en USA.

El palo fierro es una artesanía que desde hace cientos años trabajaron los grupos étnicos Seris y Yaquis en el estado de Sonora.

La llamaban coomitin y la utilizaron como materia prima para hacer utensilios de uso doméstico e instrumentos musicales que servían para sus ceremonias.

Artesanía Palo Fierro. Foto. El Sol de Hermosillo
Artesanía Palo Fierro. Foto: El Sol de Hermosillo

Los Seris y Yaquis

Estos grupos étnicos trabajaban la madera inspirados en su entorno y hacían piezas que iban desde utensilios hasta figuras talladas.

Dentro de las figuras podemos encontrar cactus, plantas, árboles y animales como: águilas, tortugas, focas, lobos marinos, liebres, serpientes, peces, delfines y muchos más.

Palo Fierro.Foto.Jesús Mendoza.2
Palo Fierro. Foto: Jesús Mendoza.

Digamos que los Seris y los Yaquis plasmaban todo lo que la naturaleza les mostraba en un mundo del cual se sentían orgullosos.

Al ver el éxito de las figuras, otros mestizos de la región, propiamente artesanos, comenzaron hacer sus propias obras de Palo Fierro. Por otro lado ya existían personas que utilizaban esta madera como leña y carbón vegetal.

palo_fierro_01
Madera para elaborar figuras. Foto: Archivo.

Ve al Norte del país, ahí encontrarás las famosas artesanías

En la época de los 90’s se explotó tanto este árbol que había una gran escasez de madera. Las autoridades declararon la veda de esta especie y solo se permitió utilizarlo con fines artesanales.

Por ello hoy en día para hacer este arte se utilizan árboles secos o muertos, permitiendo con ello que esta especie de árbol se regenere.

Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera.Foto.Cobertura 360.3
Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera. Foto: Cobertura 360.

Hay lugares en el norte de México donde se comercializa y existen tiendas de artesanías en donde puede llegar el turismo a conseguir esta artesanía Palo Fierro.

Tijuana y Mexicali en Baja California; Los Cabos y La Paz, en Baja california Sur; Mazatlán en Sinaloa y en Sonora donde es originario lo podemos comprar en San Carlos, Nogales, Ciudad Obregón, Puerto Peñasco, Hermosillo y el Pueblo Mágico de Álamos.

palo_fierro_11
Arbor para sacar madera. Foto: Archivo.

Artesanía palo fierro, características del árbol

Es muy parecido al ébano, su madera es oscura, dura, de consistencia vidriosa, además es difícil de que se humedezca ya que no tiene ojos (vetas) o porosidades; por lo mismo se hunde en el agua, cosa distinta a la flotación de cualquier madera.

Normalmente estos árboles son muy longevos, llegan a vivir hasta mil años. Son el habitad de insectos y de reptiles como víboras, pequeños lagartos, así como distintas aves, búhos, aguilillas, halcones y demás especies que lo utilizan como lugar de sombra, refugio y alimento.

Artesanías místicas.Foto.Dossier Político.4
Artesanías místicas. Foto: Dossier Político.

Cómo se elaboran las piezas

Primero se debe buscar árboles secos porque son los mejores para trabajar, digamos que ya estén muertos  o que les cayó un rayo.

Si en dado caso alguien cortó un árbol aún vivo, tendrá que dejarlo secar hasta por un periodo de 5 años; Si el artesano no se espera y trabaja así la madera, es más difícil de tallar y queda de color rojo y amarillo y no brinda la misma belleza.

Los grupos de Seris y Yaquis, además de los algunos artesanos, trabajan el palo fierro de una manera tradicional a mano: cortan la madera con un hacha, después le dan forma de figuras con una escofina (que es una especie de lima dentada para tallar y pulir madera).

Dominó Palo Fierro.Foto.Ecwid.6
Dominó Palo Fierro. Foto: Ecwid.

Después alisan la pieza con un vidrio, luego se pule con arena fina del desierto, y para el acabado brillante y terso se les da una pulida con cebo de algún animal (antes de coyote); el proceso es muy laborioso.

Otros artesanos son más prácticos y utilizan herramientas y pulidoras más industriales, quizá la diferencia dista en el precio es en lo detallado que pueden ser las piezas gracias a las manos de los Seris. Este tipo de piezas se exportan a Estados Unidos, Canadá y Japón.

palo_fierro_10
Piezas reconocidas a nivel mundial. Foto: Archivo.

Una gran expresión de la naturaleza

Las artesanías que se elaboran de palo fierro son por lo regular figuras de plantas y animales que son típicos de la zona de desierto y mar.

Sin embargo, hoy en día se hacen figuras de todo tipo, (incluso animales como osos, búfalos o elefantes, personajes, instrumentos, cajas o joyeros, ensaladeras, juegos de ajedrez y dominó, entre otros objetos.

Gran variedad de figuras.Foto.En Venta.5
Gran variedad de figuras. Foto: En Venta.

El arte Seri tradicional de Palo Fierro es muy socorrido al visitar Santa Ana en Sonora, ahí se localizan varios talleres como el de Don Manuel Vargas. Si llegas hasta esta localidad no olvides visitar el templo de Nuestra Señora de Santa Ana y su arquitectura franciscana.

Ademas ya que estás en Sonora, debes probar de todo: el queso asadero, la carne con chile, el pozole de trigo, unos frijoles meneados y los camarones empanizados. Qué tal de bebida, una tradicional bacanora.

palo_fierro_05
Cultura Seri y Yaqui. Foto: Archivo.

Ahora sabes más de esta bella artesanía, recuerda que un Souvenir es el regalo perfecto para decirle a esa persona importante en tu vida: Estuve lejos y me acorde de ti.

¿Quieres saber más de arte mexicano? Visita http://www.fonart.gob.mx/ y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Artesanía Palo Fierro

Artesanías

Ocoxal, una artesanía orgullosamente mexiquense

Descubre las piezas que luego de mucha dedicación, adornan nuestros hogares como ninguna otra.

La magia de las piezas de Ocoxal inicia desde su colecta, ya que las artesanas y los artesanos acuden al bosque de la entidad, para escoger las hojas de pino. Entre sus características debe estar gruesa, fuerte y larga, esto para evitar que se rompa.

Posteriormente las hojas se ponen a remojar en agua sobre una tina y se procede a lavarlas. Las hojas se hierven para limpiar impurezas y hacerlas más durables. Después, una vez hervidas, frías  y aún húmedas las hojas, se preparan para ser manipuladas y así comenzar con su diseño.

Al final de todo este proceso, tenemos como resultado la creación de estas artesanías de un color marrón, aroma único y que además, son amigables con el medio ambiente al ser un producto natural.

Manos artesanas. Foto por Francisco Palma.

¿Cómo se maneja el ocoxal?

El ocoxal seco adquiere una resistencia similar a la de la madera de pino y al mojarse se vuelve extremadamente flexible. Por eso, con el proceso de preparación tradicional, se pueden lograr muchísimas formas diferentes y productos de una durabilidad incomparable.

El diseño se da a la creatividad, y esto es muy importante, ya que este material no tiene límite. Puede parecer fácil, pero el ocoxal debe coserse con firmeza para ir formando cada objeto y que éste sea resistente; es común que en el proceso de trabajarlo se produzcan picaduras en los dedos del artesano.

Artesanas Ocoxal. Foto por Radio Mexiquense.

Con el hilo de cáñamo se van formando una infinidad de productos artesanales como: Tortilleros, cestos, floreros, servilleteros, vasijas, y cualquier otro diseño que se venga en mente, sin mencionar que pueden hacerse también alhajeros, aretes y collares.

En ocasiones se maneja la hoja de color verde para realizar figuras y darles contraste a las piezas. Ocasionalmente se llega a utilizar la aplicación de latón para hacerlas más vistosas o acero inoxidable, ya que le dan un toque de elegancia a los productos.

Artesanias con Ocoxal. Foto por Radio Mexiquense.

¿Dónde se puede conseguir?

Los principales productores se encuentran en los municipios de Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro y Valle de Bravo. Y el coxal es una de las artesanías que han ido ganando presencia en los últimos años en la entidad mexiquense por la elaboración de cestos y objetos decorativos.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) hace la invitación de consumir todo lo hecho en el Estado de México a través de sus Tiendas de Artesanías Casart. Esto para mantener viva esta muestra cultural.

Productores de Ocoxal Foto por Francisco Palma.

Tal vez se piense que los modelos tienen similitudes entre ellos, pero no es así, ya que cada pieza de convierte en un trabajo único.

El ir cociendo los hilos por la hoja de ocoxal, implica una gran destreza para el artesano que lo está haciendo, quien han obtenido la materia prima del ocote, árbol que involuntariamente se desprende de sus agujas principalmente en los meses de diciembre a junio, cuando el viento colabora depositándolas en el suelo, es entonces cuando los niños participan de esta actividad, recolectando lo que la naturaleza les ha obsequiado, trasladándolo hasta sus hogares para iniciar una nueva obra.

Una gran destreza para todo artesano. Foto por Toluca.

Sin duda el Ocoxal es una artesanía única en el país, la cual, ha estado en miles de casas para brindar temperatura a las tortillas, guardar los anillos, pulseras y aretes, o un cajón para guardar lo que más atesoramos.

El ocoxal es orgullosamente una artesanía mexiquense. #Nuncadejesdeviajar!

Orgullosamente, una artesanía mexiquense. Foto por Radio Mexiquense.


Continua Leyendo

Artesanías

Muñecas Pame, de las artesanías mas antiguas de México

Orgullo mexicano y artesanía elaborada con horas de arduo trabajo…

Mucho hemos escuchado hablar acerca de las muñecas Lele, de las Lupitas, Las Marías… pero seguramente has escuchado poco o nada acerca de las muñecas Pame, estas muñecas que son hechas de Palma. Si quieres conocer un poco más ¡Sigue leyendo!.

Las muñecas Pame son de las más antiguas de México, están hechas con palma y sus cabellos están hechos de pelos de elote. Son sin duda una artesanía muy peculiar.

Variedad de muñecas mexicanas. Foto por Newsweek.

Elaboradas cuidando cada detalle

Esta artesanía se distingue por una variedad de tejidos en los que las palmas se cortan con una hoz pequeña que está fabricada especialmente con este propósito.

Un dato muy interesante es que para que las hojas tomen ese color se extienden al sol para su secado, de forma que pierden su color verde.

¿Ya conoces las Muñecas Pame?. Foto por MI.

Toma tiempo realizarlas por todos los cuidados que la palma tiene que tener, desde su secado hasta el pigmento que se le pone para darle un poco de color, además del tiempo que la o el artesano se tome en entrelazar las tiritas de palma que son cortadas con la hoz.

Pero el tiempo vale completamente la pena para esta artesanía, si bien es un proceso meticuloso, el resultado es simplemente hermoso.

Palma en proceso. Foto por GardenOn.

Pero, ¿de donde vienen las muñecas Pame?

Muchas de las artesanías mexicanas tienen un estado característico y lo mismo pasa con las muñecas Pame que tiene su origen en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental del estado potosino; fueron creadas por una etnia llamada los Pames.

Su origen se debe a que la economía de esta etnia se basa en la palma como materia prima, estas muñecas son solo una parte de todo lo que los habitantes de este lugar realizaban y realizan con la palma.

“Los Pames”. Foto por GDM.

Se suelen crear múltiples objetos como cestos, sombreros, bolsas, canastos, entre muchos otros que seguramente ya has comprado y tienes en tu hogar.

Las muñecas Pame no son una muñeca cualquiera, representan mucho para la cultura y la historia, tanto así que puedes encontrarlas en el Museo Nacional de Culturas Populares. La muñeca que encontraras fue resguardada en esta institución desde 1997 junto a otras muñecas, se ha encontrado en vestigios arqueológicos y aún se conservan.

Lo que nosotros vemos como una artesanía que fue hecha para guardarse y significar un bonito recuerdo de una visita, pudiese ser para horas de diversión para niños en civilizaciones antiguas que no contaban con juguetes más sofisticados como ahora los tenemos.

Artesanías elaboradas con palma. Foto por Financiero.

Si te interesa comprar la tuya…

Esta artesanía milenaria sigue elaborándose en estados como San Luis Potosí y Querétaro (sobre todo en la Sierra Gorda).

Consumir este tipo de artesanía no solo ayuda a la economía de estas etnias, también hace que la cultura y el conocimiento se expandan. Ya sabes dónde encontrarlas, no dejes de visitar estos bellos estados para conseguir una.

Estas bellas muñecas las puedes tener a tu alcance en la mayoría de los mercaditos que se encuentran en San Luis Potosí y en Querétaro ya que son llevadas desde la Sierra para ser vendidas a los turistas y residentes del centro de estos dos estados.

Las muñecas Pame son originarias de la Sierra Madre Oriental. Foto por DGCS.

Siempre es bueno llevar un lindo souvenir después de un viaje por alguno de los bellos estados de la República Mexicana, pero las muñecas Pame son más que eso, son muñecas con mucha historia y con mucho trabajo detrás ¡Será increíble para cualquiera tener una!.

Y si viajas a cualquiera de estos estados de la República por tu muñeca Pame, te recomendamos hacerlo con Autotur. Descubre sus promociones disponibles y viaja a bordo de las unidades mas cómodas, operadas por conductores altamente capacitados. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.

Rentar un autobús para tus vacaciones. Foto: Autotur
Viaja con Autotur. Foto Archivo.
Continua Leyendo

Artesanías

Muñeca tarahumara; un legado del estado de Chihuahua

Orgullo mexicano y símbolo del trabajo arduo de artesanos rarámuris.

En esta ocasión tenemos el gusto de hablar acerca de las famosas “muñecas tarahumaras”, también conocidas como “muñecas rarámuri”, pues es precisamente en esta región perteneciente al estado de Chihuahua en donde pobladores de las etnias del mismo nombre, realizan la ardua labor de confeccionar y crear esta preciosa artesanía.

Parte de la cultura de un pueblo, se encuentra reflejada en sus tradiciones, costumbres, símbolos y elementos que representan la forma de vida de los habitantes de una región. Los “muñecos mexicanos” no han sido la excepción, ya que en estas simpáticas y únicas figuritas creadas principalmente de manera artesanal se representan características físicas que predominan en los pobladores de un territorio determinado, mostrando así, el sentido de pertenencia y el orgullo que para ellos significa formar parte de una comunidad, región, estado o país. ¡Vamos a conocerlas!.

Descubre Chihuahua. Foto por Guía México.

Una sensación mundial

En un principio, estas muñecas eran elaboradas con la finalidad de fungir como “juguetes” para las niñas de estas comunidades, sin embargo, con el paso del tiempo su popularidad creció, siendo objeto de asombro para turistas que visitaban las zonas

A raíz de ello, comenzaron a elaborarse con la finalidad de venta y de esta manera generar un ingreso para las familias de la región, es así como pasaron a ser parte de un elemento decorativo en cientos de hogares mexicanos y extranjeros, pues su belleza brinda un toque especial a cualquier rincón en donde son colocadas.

Muñeca tarahumara. Foto por Decidir ser feliz.

Tradicionalmente los materiales que son utilizados para su elaboración consisten en: madera de pino ponderosa; elemento que hace que estas muñequitas sean resistentes y duraderas, tela con estampados llamativos y coloridos que ejemplifican a la perfección la vestimenta típica rarámuri… y por supuesto, no podía faltar la inconfundible cinta o pañuelo en la cabeza.

Algunas de ellas además poseen pequeños utensilios y accesorios característicos de sus actividades cotidianas.
Actualmente también es posible encontrarlas elaboradas con tela, sustituyendo a la madera.

Vestimenta rarámuri. Foto por Turismo de Observación.

La muñeca tarahumara y su controversia

Tal ha sido la popularidad de la “muñeca tarahumara”, que incluso el mercado extranjero ha intentado producir en serie esta tradicional figura.

Es por ello que pobladores de la región y del estado de Chihuahua, han salido a mencionar que esta acción se trata de una “apropiación cultural”, término que en los últimos años ha dado mucho de qué hablar, pues incluso marcas de ropa internacionales han copiado diseños de artesanos de diversos lugares del país; argumentando que
no se trata de un plagio, sino de una inspiración. ¿Tú qué piensas?

Comunidad rarámuri. Foto por ACO.

En definitiva, no es tarea fácil la que un artesano tiene en sus manos; ¡literalmente!, pues implica horas de trabajo, desvelos y un sinfín de altibajos. Por ello, es importante apoyar su trabajo, tomar conciencia del esfuerzo que una labor de esa magnitud implica y si tenemos la posibilidad, por supuesto; adquirir sus productos, sobre todo… ¡NO regatear!

¿Ya estás listo para comprar tu muñeca tarahumara? No pierdas la oportunidad de llevar contigo un souvenir que con orgullo, representa nuestras raíces. #Nuncadejesdeviajar!.

Muñeca tarahumara. Foto por CREEL.

Continua Leyendo

Trending