Contáctanos a través de:
Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México

Artesanías

Artesanía Palo Fierro, arte mexicano de Sonora

La artesanía Palo Fierro es una de las tradiciones entre los Seris y Yaquis que practicas el arte de tallar madera y crear verdaderas obras de arte.

¿Has visto esas figuras de animales tallados en una madera oscura y brillosa que al sostenerla pesa más de lo normal? Bueno pues esa madera se le conoce como artesanía Palo Fierro ¿ya la conocías?.

Palo Fierro convertido en artesanía.Foto.El Sol de Hermosillo.1
Palo Fierro convertido en artesanía. Foto: El Sol de Hermosillo.

Artesanía Palo Fierro digna del reconocimiento de todos

Proviene de una especie de árbol que es endémica del desierto de Sonora, la Península de Baja california y los estados desérticos de California y Arizona en USA.

El palo fierro es una artesanía que desde hace cientos años trabajaron los grupos étnicos Seris y Yaquis en el estado de Sonora.

La llamaban coomitin y la utilizaron como materia prima para hacer utensilios de uso doméstico e instrumentos musicales que servían para sus ceremonias.

Artesanía Palo Fierro. Foto. El Sol de Hermosillo
Artesanía Palo Fierro. Foto: El Sol de Hermosillo

Los Seris y Yaquis

Estos grupos étnicos trabajaban la madera inspirados en su entorno y hacían piezas que iban desde utensilios hasta figuras talladas.

Dentro de las figuras podemos encontrar cactus, plantas, árboles y animales como: águilas, tortugas, focas, lobos marinos, liebres, serpientes, peces, delfines y muchos más.

Palo Fierro.Foto.Jesús Mendoza.2
Palo Fierro. Foto: Jesús Mendoza.

Digamos que los Seris y los Yaquis plasmaban todo lo que la naturaleza les mostraba en un mundo del cual se sentían orgullosos.

Al ver el éxito de las figuras, otros mestizos de la región, propiamente artesanos, comenzaron hacer sus propias obras de Palo Fierro. Por otro lado ya existían personas que utilizaban esta madera como leña y carbón vegetal.

palo_fierro_01
Madera para elaborar figuras. Foto: Archivo.

Ve al Norte del país, ahí encontrarás las famosas artesanías

En la época de los 90’s se explotó tanto este árbol que había una gran escasez de madera. Las autoridades declararon la veda de esta especie y solo se permitió utilizarlo con fines artesanales.

Por ello hoy en día para hacer este arte se utilizan árboles secos o muertos, permitiendo con ello que esta especie de árbol se regenere.

Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera.Foto.Cobertura 360.3
Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera. Foto: Cobertura 360.

Hay lugares en el norte de México donde se comercializa y existen tiendas de artesanías en donde puede llegar el turismo a conseguir esta artesanía Palo Fierro.

Tijuana y Mexicali en Baja California; Los Cabos y La Paz, en Baja california Sur; Mazatlán en Sinaloa y en Sonora donde es originario lo podemos comprar en San Carlos, Nogales, Ciudad Obregón, Puerto Peñasco, Hermosillo y el Pueblo Mágico de Álamos.

palo_fierro_11
Arbor para sacar madera. Foto: Archivo.

Artesanía palo fierro, características del árbol

Es muy parecido al ébano, su madera es oscura, dura, de consistencia vidriosa, además es difícil de que se humedezca ya que no tiene ojos (vetas) o porosidades; por lo mismo se hunde en el agua, cosa distinta a la flotación de cualquier madera.

Normalmente estos árboles son muy longevos, llegan a vivir hasta mil años. Son el habitad de insectos y de reptiles como víboras, pequeños lagartos, así como distintas aves, búhos, aguilillas, halcones y demás especies que lo utilizan como lugar de sombra, refugio y alimento.

Artesanías místicas.Foto.Dossier Político.4
Artesanías místicas. Foto: Dossier Político.

Cómo se elaboran las piezas

Primero se debe buscar árboles secos porque son los mejores para trabajar, digamos que ya estén muertos  o que les cayó un rayo.

Si en dado caso alguien cortó un árbol aún vivo, tendrá que dejarlo secar hasta por un periodo de 5 años; Si el artesano no se espera y trabaja así la madera, es más difícil de tallar y queda de color rojo y amarillo y no brinda la misma belleza.

Los grupos de Seris y Yaquis, además de los algunos artesanos, trabajan el palo fierro de una manera tradicional a mano: cortan la madera con un hacha, después le dan forma de figuras con una escofina (que es una especie de lima dentada para tallar y pulir madera).

Dominó Palo Fierro.Foto.Ecwid.6
Dominó Palo Fierro. Foto: Ecwid.

Después alisan la pieza con un vidrio, luego se pule con arena fina del desierto, y para el acabado brillante y terso se les da una pulida con cebo de algún animal (antes de coyote); el proceso es muy laborioso.

Otros artesanos son más prácticos y utilizan herramientas y pulidoras más industriales, quizá la diferencia dista en el precio es en lo detallado que pueden ser las piezas gracias a las manos de los Seris. Este tipo de piezas se exportan a Estados Unidos, Canadá y Japón.

palo_fierro_10
Piezas reconocidas a nivel mundial. Foto: Archivo.

Una gran expresión de la naturaleza

Las artesanías que se elaboran de palo fierro son por lo regular figuras de plantas y animales que son típicos de la zona de desierto y mar.

Sin embargo, hoy en día se hacen figuras de todo tipo, (incluso animales como osos, búfalos o elefantes, personajes, instrumentos, cajas o joyeros, ensaladeras, juegos de ajedrez y dominó, entre otros objetos.

Gran variedad de figuras.Foto.En Venta.5
Gran variedad de figuras. Foto: En Venta.

El arte Seri tradicional de Palo Fierro es muy socorrido al visitar Santa Ana en Sonora, ahí se localizan varios talleres como el de Don Manuel Vargas. Si llegas hasta esta localidad no olvides visitar el templo de Nuestra Señora de Santa Ana y su arquitectura franciscana.

Ademas ya que estás en Sonora, debes probar de todo: el queso asadero, la carne con chile, el pozole de trigo, unos frijoles meneados y los camarones empanizados. Qué tal de bebida, una tradicional bacanora.

palo_fierro_05
Cultura Seri y Yaqui. Foto: Archivo.

Ahora sabes más de esta bella artesanía, recuerda que un Souvenir es el regalo perfecto para decirle a esa persona importante en tu vida: Estuve lejos y me acorde de ti.

¿Quieres saber más de arte mexicano? Visita http://www.fonart.gob.mx/ y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Artesanía Palo Fierro

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending