Contáctanos a través de:
Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México Portada.Artesanía Palo Fierro.Foto.Así es mi México

Artesanías

Artesanía Palo Fierro, arte mexicano de Sonora

La artesanía Palo Fierro es una de las tradiciones entre los Seris y Yaquis que practicas el arte de tallar madera y crear verdaderas obras de arte.

¿Has visto esas figuras de animales tallados en una madera oscura y brillosa que al sostenerla pesa más de lo normal? Bueno pues esa madera se le conoce como artesanía Palo Fierro ¿ya la conocías?.

Palo Fierro convertido en artesanía.Foto.El Sol de Hermosillo.1
Palo Fierro convertido en artesanía. Foto: El Sol de Hermosillo.

Artesanía Palo Fierro digna del reconocimiento de todos

Proviene de una especie de árbol que es endémica del desierto de Sonora, la Península de Baja california y los estados desérticos de California y Arizona en USA.

El palo fierro es una artesanía que desde hace cientos años trabajaron los grupos étnicos Seris y Yaquis en el estado de Sonora.

La llamaban coomitin y la utilizaron como materia prima para hacer utensilios de uso doméstico e instrumentos musicales que servían para sus ceremonias.

Artesanía Palo Fierro. Foto. El Sol de Hermosillo
Artesanía Palo Fierro. Foto: El Sol de Hermosillo

Los Seris y Yaquis

Estos grupos étnicos trabajaban la madera inspirados en su entorno y hacían piezas que iban desde utensilios hasta figuras talladas.

Dentro de las figuras podemos encontrar cactus, plantas, árboles y animales como: águilas, tortugas, focas, lobos marinos, liebres, serpientes, peces, delfines y muchos más.

Palo Fierro.Foto.Jesús Mendoza.2
Palo Fierro. Foto: Jesús Mendoza.

Digamos que los Seris y los Yaquis plasmaban todo lo que la naturaleza les mostraba en un mundo del cual se sentían orgullosos.

Al ver el éxito de las figuras, otros mestizos de la región, propiamente artesanos, comenzaron hacer sus propias obras de Palo Fierro. Por otro lado ya existían personas que utilizaban esta madera como leña y carbón vegetal.

palo_fierro_01
Madera para elaborar figuras. Foto: Archivo.

Ve al Norte del país, ahí encontrarás las famosas artesanías

En la época de los 90’s se explotó tanto este árbol que había una gran escasez de madera. Las autoridades declararon la veda de esta especie y solo se permitió utilizarlo con fines artesanales.

Por ello hoy en día para hacer este arte se utilizan árboles secos o muertos, permitiendo con ello que esta especie de árbol se regenere.

Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera.Foto.Cobertura 360.3
Las manos Seris y Yaquis esculpen el arte en la madera. Foto: Cobertura 360.

Hay lugares en el norte de México donde se comercializa y existen tiendas de artesanías en donde puede llegar el turismo a conseguir esta artesanía Palo Fierro.

Tijuana y Mexicali en Baja California; Los Cabos y La Paz, en Baja california Sur; Mazatlán en Sinaloa y en Sonora donde es originario lo podemos comprar en San Carlos, Nogales, Ciudad Obregón, Puerto Peñasco, Hermosillo y el Pueblo Mágico de Álamos.

palo_fierro_11
Arbor para sacar madera. Foto: Archivo.

Artesanía palo fierro, características del árbol

Es muy parecido al ébano, su madera es oscura, dura, de consistencia vidriosa, además es difícil de que se humedezca ya que no tiene ojos (vetas) o porosidades; por lo mismo se hunde en el agua, cosa distinta a la flotación de cualquier madera.

Normalmente estos árboles son muy longevos, llegan a vivir hasta mil años. Son el habitad de insectos y de reptiles como víboras, pequeños lagartos, así como distintas aves, búhos, aguilillas, halcones y demás especies que lo utilizan como lugar de sombra, refugio y alimento.

Artesanías místicas.Foto.Dossier Político.4
Artesanías místicas. Foto: Dossier Político.

Cómo se elaboran las piezas

Primero se debe buscar árboles secos porque son los mejores para trabajar, digamos que ya estén muertos  o que les cayó un rayo.

Si en dado caso alguien cortó un árbol aún vivo, tendrá que dejarlo secar hasta por un periodo de 5 años; Si el artesano no se espera y trabaja así la madera, es más difícil de tallar y queda de color rojo y amarillo y no brinda la misma belleza.

Los grupos de Seris y Yaquis, además de los algunos artesanos, trabajan el palo fierro de una manera tradicional a mano: cortan la madera con un hacha, después le dan forma de figuras con una escofina (que es una especie de lima dentada para tallar y pulir madera).

Dominó Palo Fierro.Foto.Ecwid.6
Dominó Palo Fierro. Foto: Ecwid.

Después alisan la pieza con un vidrio, luego se pule con arena fina del desierto, y para el acabado brillante y terso se les da una pulida con cebo de algún animal (antes de coyote); el proceso es muy laborioso.

Otros artesanos son más prácticos y utilizan herramientas y pulidoras más industriales, quizá la diferencia dista en el precio es en lo detallado que pueden ser las piezas gracias a las manos de los Seris. Este tipo de piezas se exportan a Estados Unidos, Canadá y Japón.

palo_fierro_10
Piezas reconocidas a nivel mundial. Foto: Archivo.

Una gran expresión de la naturaleza

Las artesanías que se elaboran de palo fierro son por lo regular figuras de plantas y animales que son típicos de la zona de desierto y mar.

Sin embargo, hoy en día se hacen figuras de todo tipo, (incluso animales como osos, búfalos o elefantes, personajes, instrumentos, cajas o joyeros, ensaladeras, juegos de ajedrez y dominó, entre otros objetos.

Gran variedad de figuras.Foto.En Venta.5
Gran variedad de figuras. Foto: En Venta.

El arte Seri tradicional de Palo Fierro es muy socorrido al visitar Santa Ana en Sonora, ahí se localizan varios talleres como el de Don Manuel Vargas. Si llegas hasta esta localidad no olvides visitar el templo de Nuestra Señora de Santa Ana y su arquitectura franciscana.

Ademas ya que estás en Sonora, debes probar de todo: el queso asadero, la carne con chile, el pozole de trigo, unos frijoles meneados y los camarones empanizados. Qué tal de bebida, una tradicional bacanora.

palo_fierro_05
Cultura Seri y Yaqui. Foto: Archivo.

Ahora sabes más de esta bella artesanía, recuerda que un Souvenir es el regalo perfecto para decirle a esa persona importante en tu vida: Estuve lejos y me acorde de ti.

¿Quieres saber más de arte mexicano? Visita http://www.fonart.gob.mx/ y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Artesanía Palo Fierro

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Trending