

Curiosidades
Rituales de año nuevo alrededor del mundo
Comer 12 veces al día, romper objetos o dar un salto a la campanada que anuncia las 12 de la noche…conoce estos y otros raros y divertidos rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Todo conocemos alguno que otro ritual de de fin de año, pero aquí te contamos otras inesperados y a veces extremos de formas de celebrar: 7 festivales y rituales de año nuevo alrededor el mundo.

7 rituales y festivales de año nuevo alrededor el mundo
La comida siempre es un factor importante alrededor de las fiestas, de los festivales y de los ritos para cualquier celebración y la llegada de un nuevo año no es la excepción, pero vamos averiguar que más hay para festejar.

Dinamarca
El país de la región escandinava tiene una particular costumbres, para ellos resulta de buen augurio romper la vajilla en las paredes o piso de tu casa.
Pero deben ser las personas que en realidad son más allegadas a ti y que te quieren de verdad, las que pueden llevar a cabo este ritual de año nuevo en el mundo.
Otro de los rituales para atraer suerte en el año nuevo venidero cosiste en que a la primera campanada, de cualquier reloj de Dinamarca, las personas tienden a saltar, desde una silla, parados, en el baño.

Plymouth, Wisconsin
Esta ciudad estadounidense es ideal para ti si eres amante del queso, ahí se organiza el ¨Big cheese drop¨ cada fin de año.
Lo más curioso del festival es que un artesano local se dedica a manufacturar un trozo de queso de 36 kilogramos aproximadamente, pero con espuma de poliestireno. De EUA para el mundo.

El ritual consiste en que al llegar la medianoche, este gran trozo de queso es aventado desde una altura de 30 metros aproximadamente mientras las campanadas van tomando su ruta.
Aquí podrás encontrar queso, música, refrigerios a base de queso, juegos y más queso. Que mejor festejo de año nuevo en el mundo que este ritual.

Estonia
Los festivales de Estonia -en Europa del Norte- son más… gordos. Aquí tienes que comer desde 7 hasta 12 veces durante el día. “Cada una de las comidas que ingieres renueva tus fuerzas para empezar el año con todo.
Y si tú crees que no estás seguro de comer allá, pues déjame decirte que su comida está hecha con base de salchichas, puré de patatas, jamones y vino.
¿En realidad no se te antoja ir al festival de las 7 comidas?
Otros rituales de año nuevo del mundo
Groenlandia
En esta gran isla, perteneciente al Reino de Dinamarca, se festeja el fin de año de una forma muy especial: las familias viajan en trineo para ver a sus familiares regalando colmillos y piel de foca.
Sin embargo la gastronomía de esta festividad es bastante rara: el platillo que se prepara se llama kiviak.

Está hecha con base de alca, un ave acuática oriunda del norte de América. Pero eso no es todo, se macera esta carne y se pone dentro de piel de foca para que esta llegue a un estado de descomposición para el consumo.
Sin entrada de aire dentro de esta bolsa, este platillo tarda 7 meses en elaborarse, es típico y ancestral en este país.
Este ritual y festejo de año nuevo en el mundo es solo para profesionales.
Rusia
Este enorme país es uno de los pocos que no permite dejar entrar la cultura estadounidense a sus costumbres así por que sí.
Todos conocemos a Santa Claus, pero ellos no; ellos tienen a Ded Moroz (el abuelo del frío) con su nieta Snegurochka (la chica de la nieve).
Estos personajes se presentan es en la plaza de la “Catedral del Kremlin” en la fiesta del año nuevo, donde también acompañan a la celebración con unos fuegos pirotécnicos que se ven bastante hermoso.

Viena
Esta hermosa ciudad, capital de Austria, tiene una de las más asombrosas y longevas formas de celebrar la fecha; se trata del Concierto de Año Nuevo de Viena considerado ya como un ritual.
Este concierto se remonta al año de 1941 cuando se realizó por primera vez; este nace a la lamentable anexión de Austria hacia Alemania por Hitler.

El arte en los rituales de año nuevo
Convirtiéndolo en el escaparate de la excelencia musical por esta victimización aria de Austria; la sala dorada del Musikverein es el escenario de este concierto majestuoso.
https://www.youtube.com/watch?v=hASfv0mLgiw
El edificio donde se encuentra la sala dorada, se construyó en 1870, dando cabida a personajes como Mozart, Beethoven, Schubert, etc. Hace de este lugar un imaginario cuento, desde su edificio hasta la música.

México
Por ser un país de experiencias, tradiciones y fiestas, no se puede quedar atrás. En Teotihuacán en año nuevo hay un festival que no puedes perderte; recibirás el año encima de un globo aerostático.
Así es, el festival de fin de año te deja subirte a un globo aerostático, cenar y tomar durante la noche.
Aunado con un festival de luces y juego de pelota. Así que este es otro festival – ritual de México que no te puedes perder en año nuevo; ya de por si las ruinas de Teotihuacán son asombrosas.
Este es uno de los mejores y más coloridos rituales de año nuevo alrededor del mundo. #NuncaDejesDeViajar

Curiosidades
La TORRE EIFFEL de DURANGO: Un pedazo de PARÍS en MÉXICO
Como una réplica casi exacta, esta torre te permite descubrir la esencia de Europa justo en las tierras laguneras.

El estado duranguense es conocido por contar con una enorme variedad de edificaciones hechas por la comunidad francesa que vive en la región lagunera. La razón es muy sencilla: allá por el siglo XIX, muchos franceses comenzaron a llegar a México debido a la Segunda Intervención Francesa. ¿Su lugar de asentamiento? La Comarca Lagunera al norte de Durango.

Mucho tiempo después, y en agradecimiento por la buena recepción, los franceses comenzaron a construir réplicas de monumentos de Francia en México. Entre ellos, se encuentra el Arco del Triunfo en Torreón, el Obelisco de la Revolución Francesa en Lerdo y la famosa Torre Eiffel en Durango: la réplica más grande de toda Latinoamérica…

¿Quién hizo la TORRE EIFFEL de DURANGO?
Inaugurada en 2007, la Torre Eiffel de Durango formó parte de un plan de remodelación, junto con las otras edificaciones mencionadas antes. El proyecto fue realizado por la familia Collier de la Marliere, que llegó a la comunidad lagunera en 1949 y se volvió una gran empresaria de la región. La torre nació con el objetivo de invitar a hacer una pausa y apreciar la belleza de su estructura, así como incentivar la convivencia entre familias y amigos.

Y por si la estabas buscando, la Torre Eiffel de Durango se encuentra ubicada en la ciudad Gómez Palacio, justo sobre el Boulevard González de la Vega, en la Plaza Francia. Aunque pueda sonar extravagante, la torre fue un trabajo cuidadosamente planeado y elaborado por el ingeniero Alain Collier de la Marliere Kolinger: el hermano de don Christian Collier, quien llegó a México en 1949 junto con su padre.

El VALOR de la AMISTAD mexicana
Aunque en otros países existen réplicas de la gran torre —como en Estados Unidos, República Checa o Japón—, la elaborada por Alain Collier es la que tiene mayor precisión. Y es que la Torre Eiffel de Durango fue construida artesanalmente. El proceso de construcción duró aproximadamente 14 meses, alcanzando una altura de 58 metros, con una escala de 1:6.7.
Toma en cuenta que la Torre Eiffel de París mide 324 metros de altura.

Aunque en realidad no se puede subir esta torre, hay muchas cosas que puedes hacer en tu visita… Además de poder verla y asombrarte con la hermosa vista, puedes ir con la pareja, con la familia o con tus amigos y disfrutar de los 3 food trucks que se encuentran en la Plaza Francia. Ahí puedes comprar helados, hot dogs o burritos. Además, hay un carrusel donde los más pequeños pueden pasar el rato.

Visitando la TORRE EIFFEL de DURANGO
Si planeas visitar la Torre Eiffel de Durango, la puedes encontrar en Blvd. González de la Vega 18, Parque Industrial. La entrada es completamente gratuita, pero recuerda que no puedes ingresar a la torre, pues solo es una réplica artística. Y como dijimos, es un símbolo de amistad entre México y Francia, por lo que los contrastes se vuelven más interesantes.
Así que si quieres una probada de lo que es viajar a París, podrías intentar antes viajando a Durango… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
EL PENSADOR: Una ESCULTURA francesa OLVIDADA en ARGENTINA
Esta estatua que ha maravillado a todo mundo por su introspección del pensamiento, tiene un gran secreto oculto entre las calles argentinas…

Reconocido como uno de los escultores franceses más famosos de Europa, Auguste Rodin fue una figura muy importante en la época del arte impresionista. Y si bien este movimiento buscaba capturar las primeras impresiones de las cosas —de ahí el nombre de impresionismo—, Rodin creó un nuevo concepto que transformó la manera de entender a la escultura pública. A lo largo de su carrera, trabajó y dio vida a numerosas esculturas, siendo una de las más emblemáticas “El Pensador“.

¿QUÉ es EL PENSADOR? Una OBRA ignorada en ARGENTINA
En 1880, Auguste Rodin creó a “El Poeta”: una estatua de unos 70 cm de altura hecha a base de bronce. Su creación tuvo el objetivo de decorar el tímpano de “Las Puertas del Infierno”: Otra obra monumental inspirada en la Divina Comedia, y que construyó por un encargo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia.

Su escultura buscaba reflejar al escritor y poeta italiano Dante Alighieri (autor de La Divina Comedia), el cual se encuentra inclinado mientras observa los círculos del infierno. Años más tarde, en 1904, Auguste Rodin realizó una ampliación de la obra, que ahora se encuentra en el Museo Rodin en París, y que le dio gran fama, volviéndose una obra individual de la Divina Comedia, ganándose el nombre de El Pensador.

Después de eso, Rodin creó otros 8 Pensadores más con el mismo molde inicial, que fueron comprados y repartidos por el resto del mundo. Y una de esas copias originales se encuentra en Argentina.

¿Cómo llegó EL PENSADOR a ARGENTINA?
En 1907, Eduardo Schiaffino, artista argentino y fundador del Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Buenos Aires, compró uno de los 8 ejemplares originales al mismísimo Auguste Rodin. Esta pieza llegaría a Argentina directamente desde Francia en 1907, para ser inaugurada junto con la Plaza del Congreso en el año de 1910.

Con el pasar de los años, El Pensador en Argentina se convirtió en uno de los mayores tesoros del país, haciendo que cada año las diferentes instituciones, comisiones y ministerios gubernamentales colaboren con su cuidado y restauración.

Sin embargo, a pesar de ser una obra mundialmente conocida, muchas veces pasa de largo por ser considerada una copia, cuando la realidad es que se trata de una pieza original de Rodin. De hecho, ha sido vandalizada innumerables veces, obligando a las instituciones a bardear la obra.

¿Dónde VER al PENSADOR en ARGENTINA?
Actualmente, El Pensador de Argentina se encuentra sobre la Plaza Mariano Moreno, justo delante de la Plaza del Congreso de Buenos Aires. Llegar es muy sencillo, pues se encuentra a unos 20 minutos caminando desde el famoso Obelisco. Se trata de un espacio verde sobre la Avenida de Mayo y la Avenida Hipólito Yrigoyen.

Aquí, además de poder ver a El Pensador, podrás ver otras obras, como el Monumento a Mariano Moreno, el Monumento a Alfredo Palacios o la Fuente de la Plaza. También encontrarás el antiguo ingreso a la estación central del correo neumático de la ciudad, que te dará un pequeño vistazo de cómo era el servicio postal en Argentina.

PENSADORES por TODO el mundo
Las otras 7 copias de El Pensador han sido muy difíciles de ubicar, puesto que muchas fueron vendidas a compradores privados. Además, Rodin fomentó la reproducción de sus obras, donde incluso permitió que el Museo Rodin en París continuara haciendo piezas póstumas a su muerte. Una razón por la que podemos ver a Pensadores en Bruselas, Japón, Moscú, el Vaticano, Nueva York e incluso en el Museo Soumaya en México.

Sin embargo, la pieza en Argentina es especial por una razón: fue creada y vendida por Rodin mientras él seguía vivo. Y más allá de ser una obra que invita a la introspección, también es un monumento que te invita a detenerte y reflexionar que muchas veces no es necesario viajar tan lejos para encontrar el arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
¿Qué puedes hacer el Día de Acción de Gracias con una calabaza gigante? ¡Una carrera acuática de calabazas! Y no, no es un cuento de hadas, ¡es un evento en donde cualquiera puede participar!

Todo empieza con la cosecha de las calabazas gigantes de la región de Shelburne County, en Nueva Escocia, Canadá. Pero “¿qué tan grandes son?” te preguntarás: ¡Muy grandes!, llegan a pesar hasta 566 kilogramos y por tan solo $200 USD (aproximadamente $3,680 MXN) puedes adquirir una para tallarla, decorarla, disfrazarte y lanzarte al agua en ella.

¿Por qué NAVEGAR en una CALABAZA?
En 1999, Danny Hill, un granjero famoso por su granja de calabazas gigantes, fue quien inició en Windsor, Nueva Escocia, esta loca regata de calabazas. Sin embargo, la locación original se secó y por ello se movió a Shelburne, volviéndose el evento principal del Festival y Regata de Calabazas Gigantes anual de Nueva Escocia.

Y, a pesar de lo extraño que pueda parecer, hay tres categorías:
- Motorizada: Sí, las calabazas son impulsadas por pequeños motores.
- Experimental: Le da a la gente total y absoluta libertad de decidir cómo mover las calabazas.
- De remo: Esta es la que cada año se realiza, ya que las otras dos no siempre tienen participantes.
¿En cuál de las tres participarías tú?

¿Se PUEDEN COMER las CALABAZAS?
El tamaño de estas calabazas ya viene de origen; las semillas de esta especie de calabaza son populares en la zona y varios granjeros las cosechan; algunos incluso donan las suyas a los competidores de la regata anual. Pero la preparación de la calabaza varía, ya que algunos toman tiempo para secarlas con un menjurje salado, que disminuye considerablemente la humedad.

Como competidor, tienes que esforzarte en que los lados sean gruesos y parejos, que adentro esté seco y hasta puedes decorar tu calabaza y ponerle un tapete de yoga para sentarte. La experiencia de quienes llegan solos a la competencia puede variar, ya que probablemente les toque usar una sierra y una pala de jardín para quitar el relleno. Todo esto sucede horas antes de la competencia. Al finalizar, te vuelves parte de la calabaza… O al menos estarás llena de ella. Quizá por ahí puedas darle una probadita.

Por cierto, la Regata de Calabazas Gigantes es una actividad bastante popular en otoño, que se puede encontrar en otras partes del mundo, como en Bélgica, en el pueblo de Lichtaart. También en Tualatin, Oregón, Estados Unidos. E incluso en Ludwigsburg, Alemania.

¿Cuándo es el FESTIVAL y REGATA de CALABAZAS GIGANTES de Nueva Escocia?
El próximo festival se llevará a cabo el 11 de octubre del 2025. Para participar en esta competencia tan única y divertida, debes viajar a Canadá, llegando al Aeropuerto Internacional de Halifax-Stanfield (YHZ), que se encuentra a tan solo 2 horas y 15 minutos de Shelburne.

Puedes completar tu recorrido ya sea en auto rentado o en bus, para poder llegar a Shelburne: la sede de este magno y original evento. Pero prepárate, pues el Festival y Regata de Calabazas Gigantes no solo ofrece el divertido espectáculo de la Regata de Calabazas; también encontrarás concursos de calabazas gigantes, una regata para los más pequeños, puestos de comida local, proyección de películas, talleres para hacer linternas Jack y un gran amor por las calabazas.

Todo esto lo podrás vivir en el hermoso pueblo costero de Shelburne que, además, es un lugar encantador, donde tienes mar, lagos y bosques a tu disposición. Todo rodeado de casas encantadoras y muchas opciones de hospedaje, que van desde campamentos hasta hoteles. Así que este otoño súbete a una calabaza y vive la experiencia más divertida y extraña que hayas jamás imaginado. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC
-
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX
-
Geek
Los CHICAGO BULLS inauguran COLECCIÓN con el MUSEO de Arte CONTEMPORÁNEO de Chicago
-
Gastronomia Internacional
EPCOT INTERNATIONAL FOOD & WINE 2025: los SABORES llegan a WALT DISNEY WORLD RESORT
-
Gastronomia Internacional
The BEAK and BARREL: La TABERNA PIRATA que conquista MAGIC KINGDOM
-
Playa
¿Qué hacer en HOLBOX? Tours, RECORRIDOS y gastronomía
-
América
Canada Place: el BARCO que NUNCA ZARPA pero te lleva por todo Canadá