

Artesanías
¿Qué son los Alebrijes de papel y madera?
Una pesadilla delirante que le dio paso a la leyenda de seres mitológicos ¡increíbles! los alebrijes de papel y madera
Cuando Pedro Linares al borde de su muerte creyó ver seres que hoy son parte del arte popular, una de las artesanías más elaboradas y reconocidas en el mundo, los Alebrijes de papel y madera, ¿Quieres saber qué son ?

Pues no cabe duda que “Los sueños se hacen realidad” y literalmente esta frase va muy bien con esa historia que comenzó en los años 30´s.
Debes saber que los Alebrijes son piezas irreales y mágicas que sobrepasan lo la imaginación de los artesanos mexicanos y juegan con nuestra curiosidad y destreza para reconocer las partes que los conforman.

La cartonería, el primer paso
El primero de muchos pasos que lleva todo el proceso de la elaboración de los alebrijes
En la Ciudad de México son varias las familias dedicadas al arte de la cartonería y el trabajo del papel maché para hacer máscaras, piñatas, los famosos “judas” y los Alebrijes.

Esta práctica se basa en el modelado del papel que puede ser cartón o periódico, la técnica decorativa es tan antigua que sus orígenes datan de las culturas China, India y Persa, en donde la pasta de papel se utilizó como arte en objetos decorativos.
El maché es un término que proviene de la expresión francesa papier mâché y significa papel masticado o machacado

¿Qué son los Alebrijes de papel y madera?
Los Alebrijes son una variación de la cartonería y es una artesanía inventada por Pedro Linares en 1936 en la Ciudad de México. Linares comenzó como un artista cartonero.
Vivía en el centro de la ciudad -atrás de los mercados de la Merced y Sonora-, él y su familia fabricaban máscaras, piñatas y muñecos para las festividades locales.

Siempre fue un joven enfermizo, a sus treinta años y sin recursos económicos para tener acceso a un médico, un día cae en una enfermedad que lo mantiene inconsciente y en un profundo sueño delirante.
Sus hermanas hicieron toda clase de remedios caseros sin éxito, sólo les consolaba rezar y encomendarse a los Santos por la salud de su hermano.

El sueño de Pedro era muy raro: Se encontraba en un lugar extraño, un apacible bosque en donde había animales, árboles, cielo, rocas, nubes y flores.
Todo era calma y él no sentía dolor, estaba feliz de caminar en el lugar, pero de repente los elementos de la naturaleza se convirtieron en extraños seres.

¡Animales extraordinarios!
Eran animales que él no podía distinguir debido a su extraña naturaleza, pudo ver un ganso con alas de mariposa, un león con cabeza de perro, un gallo con cuernos de toro.
Los animales le gritaban a pedro una sola palabra “alebrijes” y cada vez gritaban más fuerte: ¡Alebrijes, alebrijes”!
Durante el camino empedrado fue observando esos seres extraños hasta que encontró a un hombre y le pidió ayuda para salir de ese lugar, el señor le dijo que todavía no debía estar allí y debía seguir más hasta encontrar una salida.

Pedro se apresuró hasta encontrar una pequeña ventana en medio del bosque y salió por ella y… ¡Fue cuando despertó del profundo sueño! Al ver a sus familiares rezando en el lecho de su propia muerte y compartió su sueño con su familia.
Entonces como cartonero de oficio, tomó papel, moldeó esas figuras y las pintó igual a aquellas que estaban en sus sueños, así le dio vida a los Alebrijes de papel y madera dejando un gran legado generacional.

La madera, segundo paso
Después de realizar muchas obras de seres fantásticos, en 1970, Pedro y su hijo viajaron a Oaxaca para ver lo que los artesanos habían logrado con piezas de Alebrijes de papel y madera
inspirados en las figuras de la familia linares, pero con bases en los orígenes zapotecas y la costumbre de tallar la madera y luego pintarla.
Así nace la técnica de Alebrijes de papel y madera oaxaqueños tallados en madera, la cual se extrae de las ramas de los árboles de copal que se recolectan en la montaña, la transportan fresca para trabajarla con mayor facilidad.

Las variadas formas de las ramas del copal invitan a la imaginación a crear piezas únicas con la ayuda de machetes, gubias y navajas.
Actualmente en Oaxaca existen dos poblaciones dedicadas a la producción de Alebrijes de papel y madera: San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola.
En dichas poblaciones se pueden visitar los talleres o galerías instalados en las casas de los artesanos los cuales enseñan su técnica y venden sus obras de arte.

Seres Mitológicos
Entonces, los alebrijes son representaciones de seres imaginarios, irreales, mágicos conformados de elementos de varios animales en uno sólo, como en la mitología.
Los tenemos en diferentes colores y formas, alebrijes siempre hay un montón, pues nuestra imaginación es inmensa.

Así que podrás encontrar un pez con patas de garza, cola de iguana y garras; un cocodrilo con alas de una libélula, patas de rana y cuernos; qué tal un colibrí con cerdas de puerco espín, cuerpo de flamenco y colmillos.
Así es la imaginación de divertida, el ingenio permite que cada pieza sea diferente y, por lo tanto, te lleves a casa una obra de arte manual e irrepetible.

Al trabajarlos en cartón o papel, los artesanos utilizan engrudo y forman las piezas; para darle una buena estructura utilizan alambre o carrizo.
Después las piezas se dejan al sol para lograr un buen secado, se arman, se pintan y se decoran. Una pieza puede tardar hasta 8 semanas de elaboración.

En el caso de los alebrijes de madera es un cuidado diferente ya que un vez moldeada, se lija por hasta 24 horas y a la pieza se le da un baño de gasolina para evitar apolillamiento.
Se deja hasta seis meses para un perfecto secado y después se decora, es un trabajo que puede tomar hasta 8 meses para ver el resultado; todo depende del tamaño y el diseño.

El decorado, último paso
En ambos casos el decorado a pesar de que es el último paso, es el más importante ya que aquí destaca la imaginación del artista y con la ayuda de colores brillantes y un pincel.
Se viste al Alebrije de detalles como estrellas, líneas, ojos, flores, puntos, caracoles, escamas y demás elementos que de acuerdo a los zapotecos, son símbolos de amistad.

Ahora que conoces un poco más de estos seres increíbles, ten en cuenta que son un regalo o Souvenir que siempre es bien recibido por su belleza trabajo e imaginación.
Recuerda que en la ciudad de México hay un desfile de alebrijes monumentales, se lleva a cabo en el mes de Octubre.

Los Alebrijes parten desde el Zócalo y llegan a la Glorieta del Ángel de la Independencia Museo de Arte Popular
Te dejamos con unas imágenes de los dos tipos de alebrijes y un vídeo de alebrijes de madera, ¡Disfrútalos! Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Alebrijes
GALERÍA DE IMÁGENES
Artesanías
ARTESANAS convierten la TAPO en un MERCADO de arte y conciencia
Del 13 al 16 de agosto, 30 artesanas TAPO ofrecerán textiles, bordados y más en una feria gratuita en la TAPO. También recorrieron la Ruta de Arte y Cultura del Turibus para conectar con la ciudad desde otra mirada.

Si andas por la Ciudad de México esta semana y te late descubrir cosas fuera de lo típico, te contamos algo que está pasando en la TAPO y que vale la pena conocer. Del 13 al 16 de agosto, hay una feria artesanal donde 30 mujeres de distintos estados —Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, entre otros— estarán vendiendo directamente lo que ellas mismas crean: textiles, bordados, medicina herbolaria, comida típica, arte popular… todo hecho en sus comunidades y sin intermediarios.
Lo mejor: la entrada es libre, no necesitas registro ni boleto. Solo llegas, recorres los puestos, platicas con las artesanas en la TAPO, y si algo te gusta, lo compras sabiendo que tu dinero va directo a ellas.
¿Dónde y cuándo estarán las artesanas en la TAPO?
▸ Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en el Círculo Central
▹ Del 13 al 16 de agosto
▸ De 10:00 a 18:00 horas
▹ Entrada libre
¿Cómo llegar para conocer a las artesanas en la TAPO?
La TAPO está bastante bien conectada:
En metro: te bajas en San Lázaro (Línea 1 o Línea B) y caminas unos minutos.
Por Metrobús: también hay estación San Lázaro (Línea 4).
En coche o taxi: está sobre Calzada Ignacio Zaragoza 200, y hay estacionamiento.
Si nunca has ido, no te preocupes, es fácil moverse por ahí. Y si ya estás cerca, es una buena parada para hacer algo diferente. Además, las artesanas estarán en la TAPO, compartiendo su trabajo, así que puedes ir con calma y sin prisas.
¿Qué más está pasando?
Antes de la feria, las artesanas que están en la TAPO hicieron un recorrido por la ciudad en el Turibus, siguiendo la Ruta de Arte y Cultura. Visitaron lugares como el Monumento a la Mexicanidad, el Museo de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, el Museo Mural Diego Rivera y la Biblioteca Vasconcelos. La idea era que se inspiraran para nuevas creaciones, conectando lo que ven en la ciudad con lo que hacen en sus talleres.
Si te interesa hacer esa ruta tú también, aquí te dejamos los datos:
Turibus Ruta Arte y Cultura
▸ Salidas: viernes y sábado a las 11:00 am
▹ Desde: Reforma 222
▸ Costo: $450 adultos / $400 niños e INAPAM
¿Por qué ir?
Porque además de encontrar cosas bonitas y únicas, estás apoyando directamente a mujeres que viven de su trabajo artesanal. Muchas de ellas son el sustento de sus familias, y esta feria les da un espacio para vender sin intermediarios, mostrar lo que hacen y conectar con más gente.
Así que si tienes un rato libre esta semana, date una vuelta por la TAPO y conoce a las artesanas. No necesitas planear mucho, solo llegar con curiosidad y ver qué encuentras. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
-
América
Visitando la TIENDA de M&M’s en NUEVA YORK
-
Consejos de viaje
VIVE el VERANO al MÁXIMO con estas 6 EXPERIENCIAS en GUANAJUATO
-
Noticias
TESLA DINER: El FUTURISTA restaurante de ELON MUSK en HOLLYWOOD