Ecoturismo - Turismo Sustentable
Ruta de la Tortuga Marina en Oaxaca
Comparte un momento con la naturaleza y forma parte del turismo responsable que se practica en nuestro país.
Cada día, existen más viajeros que buscan tener un contacto estrecho con la naturaleza, y un ejemplo de ello es la ruta de la tortuga en Oaxaca. Esto se debe a la necesidad de convivir con otras especies.
Dichas razones han sido el tema principal de hacer un viaje y encontrarse con seres vivos, en donde bajo ciertas reglas de respeto se puedan vivir experiencias únicas.
Existen actividades de naturaleza como: visitar una zona de anidación de flamencos o de cocodrilos, liberar pequeñas tortugas o guacamayas a su hábitat.
Y qué tal nadar junto a lobos marinos o un tiburón ballena, o acercarnos en una embarcación para admirar grandes especies como ballenas grises; todo eso representa un encuentro que además de respetuoso, nos deja una experiencia de convivencia singular.
Mi encuentro con tortugas marinas
México cuenta con una gran cantidad de especies y áreas naturales protegidas, bien vale la pena un paseo por cualquiera de sus zonas para tener ese encuentro con la vida en sus distintas expresiones.
Recientemente viajé a Oaxaca para saber realizar la ruta de la tortuga y me encontré con lo sorpresa de que existen lugares muy organizados que viven del cuidado de esta especie, así que me preparé para saber todo acerca de ella y tener un encuentro cercano.
Resulta que existen 8 especies marinas de tortugas en todo el planeta y siete de ellas llegan a las costas mexicanas, por eso dicen que México es un país tortuguero.
Incluso hay leyes que protegen a los quelonios tanto, que no se pueden cazar tortugas -ni recolectar sus huevos- con fines alimenticios ni comerciales.
Pero, ¿Cómo hacer una ruta de la tortuga?
Bueno pues hay dos maneras, en la costa oaxaqueña puedes llegar a Puerto Escondido o a Huatulco y tomar un colectivo por tu cuenta hacia Mazunte.
Es un pueblo que en un tiempo se dedicó a la matanza de la tortuga como manera de subsistencia, hoy en día es un lugar relajado que vive del turismo responsable.
Ya sabes, con cabañas tipo hostal de diseños bioclimáticos, baños ecológicos y algunas empresas dedicadas a elaborar productos naturales, alimenticios y de belleza, checa este otro artículo y sabrás el porqué del milagro de este lugar.
Mazunte en sí es un paraíso que debes visitar, los atardeceres son increíbles e irrepetibles, en donde viajeros de todo el mundo cautivados por la tranquilidad del lugar, escogieron esta comunidad para vivir y convivir con la naturaleza.
Fue así que crearon sus propios hotelitos, restaurantes y negocios de una forma responsable con el entorno.
Después de que este lugar se convirtió en un rastro de tortugas marinas en donde se mataban cientos de esta especie al día, en los noventas se declaró una veda total a favor de la misma y se pensaron en muchas acciones que permitieran al local y al visitante entender la importancia de cuidarlas.
Centro Mexicano de la Tortuga
Consiste en un museo y sitio de investigación que nos permite saber más acerca de las distintas especies y saber de qué se alimentan, sus rutas migratorias, su comportamiento y además entender la importante labor que tiene el lugar con los distintos campamentos tortugueros del país.
En este sitio, podrás conocer 5 especies de tortugas marinas y otras 15 de agua dulce. Hay alrededor de 500 ejemplares, así que si te gusta el tema aquí vas a ser muy feliz. Hay proyectos y voluntariados para participar en programas de anidación, marcaje y liberación de crías.
Si eres de aquellos que les gusta adentrarse en el tema, entonces debes pasar un par de noches más en Mazunte y esperar a que el Centro de la Tortuga indique el momento en que se puede patrullar en zonas organizadas de algunas de sus playas para observar el arrivazòn.
En donde cientos y quizá miles de tortugas de la especie Golfina salen a desovar en un fenómeno conocido como “morriña”.

Morriña. Foto Archivo.
Se trata de un espectáculo natural como pocos en la vida, las playas como “Mermejita”, “San Agustinillo” o “La Escobilla” son ideales para patrullar por las noches de la mano del personal de los campamentos tortugueros.
Serás testigo de cómo personas preocupadas por nuestro entorno, vigilan que las tortugas no sean molestadas para después iniciar una gran labor de trasplantar sus nidos que serán cuidados hasta que nazcan las pequeñas tortuguitas.
Liberación en Ventanilla
Ventanilla es otra de las comunidades organizadas como ejidos comunitarios en donde todos viven del cuidado de su entorno y del turismo responsable.
Ellos se organizan para liberar pequeñas tortuguitas que volverán al mar para que un día ya adultas, regresen en una fase lunar a esa misma playa y repitan el ciclo de la especie. Si eres uno de los afortunados en liberar tortugas, esta actividad te marcará la vida.

Liberación de tortugas. Foto Archivo.
Además, en Ventanilla se hacen paseos por la laguna en donde observarás cientos de aves migratorias, y podrás llegar a la zona del cocodrilario y saber todo acerca de estas especies de reptiles, su cuidado y su liberación de vuelta a su hábitat natural.
Tienen una zona de criadero de venados y un restaurante operado por la misma cooperativa.
Puerto Escondido
Después de haber estado en Mazunte ubicado a una hora de los destinos turísticos, finalmente te recomiendo que llegues a Puerto Escondido en donde podràs tomar un paseo en embarcación para ir a buscar tortugas adultas, pero mar adentro.
Encontrar una tortuga en el inmenso mar puede ser relativo, la riqueza del mar es abundante, tanto, que muchas de ellas viven ahí permanentemente buscando su alimento.
Sin embargo, no es necesario que entres a bucear o esnorquelear, ellas saldrán a tomar aire y es cuando el capitán de la embarcación de manera sigilosa, podrá acercarse a ella para que tomes alguna foto.
Es como si vieras un coco verde flotando en medio de la tranquilidad marítima. Ahí, si tienes suerte, algún chico de la tripulación podrá sacarla a la embarcación para que le tomes fotografías sin flash, o quizá puedas bajar a nadar junto a ella por unos escasos minutos.
Si escuchas con atención las medidas de seguridad y respeto, te puedo asegurar que la experiencia de convivencia es única.

Convivencia con tortugas marinas. Foto Archivo.
Recomendaciones
Por último, te puedo decir que estos animales son tan importantes para las cadenas alimenticias, tanto, que su protección no es casualidad. Si realizas un viaje para tener un encuentro con las especies vivas en su entorno, trata de escuchar lo que estas te quieren decir, apoya al turismo responsable.
Puedes adquirir un paquete de viaje con www.miescape.mx con autobús, hotel y los tours de Ventanilla y Mazunte, dichos tours controlados son operados por www.bahiasplus.com
Recuerda, la ruta de la tortuga en Oaxaca va de los meses de junio a octubre. Y no lo olvides, Nuncadejesdeviajar.
América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…
El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN
Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.
Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.
Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO
Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosados —o también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…
RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS
La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.
RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN
Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.
LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS
Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.
Laguna ROSADA de SAN CRISANTO
En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.
La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO
Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMXJOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
AméricaSiguiendo los pasos de Frida Kahlo en San Francisco, California
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

























