

América
2012, cambio de era en la zona maya
El 21 de diciembre de 2012 se celebró el cambio de era en la zona maya. Aquí te damos generalidades de los mayas y los eventos que hubo.
Muchos creen que el fin de una era significa la destrucción del mundo, sin embargo, en la cultura maya, el año 2012 significaba el fin de una era y la apertura a otra desconocida y no predecible para ellos.

En 2012 hubo celebraciones en diferentes puntos de Latinoamérica con motivo del cambio de era en la zona maya. Foto: El Tiempo Latino.
No falta el aprovechado que con pretexto del fin de mundo, de la cultura maya o del fin de era o de la humanidad en la zona maya quizo sacar provecho.
Para muestra basta ver las películas hollywoodenses al respecto, ¿o no, Sr. Gibson?

¡Sí! Foto: Giphy.
21 de diciembre de 2012
Lo cierto es que el 21 de diciembre no representó más que un cambio de era según el Popol Vuh, el libro sagrado de la cultura mesoamericana.
Es el fin de la cuenta larga cuando un dios descenderá del cielo y se completará un ciclo en la creación lo que supone una regeneración y el inicio de una nueva época.
Claro que todo inicio parte de un fin, y por ende requiere un cambio.
Las 7 profecías mayas
La relación que las personas quisieron establecer entre las profecías mayas referentes al fin de la era y el fin del mundo colocó la mirada del mundo sobre todo lo referente a la cultura maya.

Según los mayas, los cambios físicos en el Sol y la Tierra provocarán cambios en el hombre como especie. Foto: MundoMaya.pro
El mundo se interesó desde las zonas geográficas en las que habitaron estos sabios prehispánicos hasta los detalles sobre su cultura.
Pero, ¿cuáles son las 7 profecías famosas que se deben cumplir para dar paso al cambio de era en la zona maya?
Uno
Según los cálculos de estos asombrosos astrónomos, el 22 de diciembre de 2012 el Sol iniciaría un nuevo ciclo; terminando el mundo materialista de destrucción y dando así comienzo a una etapa de respeto y armonía.

El Sol es un reactor nuclear en constante actividad, sin embargo, si han habido cambios significativos en su actividad. Foto: El periódico.
Dos
A partir de un eclipse con fecha del 11 de agosto de 1999, habrían transformaciones físicas solares que en consecuencia alterarían el comportamiento del hombre.

Los eclipses siempre han sido satanizados, sin importar si hay o no un fin de era. Foto: El Mañana de Nuevo Laredo.
Tres
El hombre causaría el incremento de la temperatura de la Tierra y esto acarrearía desequilibrios climáticos y geológicos.

Nuestra actividad ha ocasionado los desastrosos y dolorosos efectos del calentamiento global, aún podemos hacer algo. Foto: Fayer Wayer.
Cuatro
Habrá derretimiento polar, lo que provocará que el planeta se limpie y con e tiempo reverdezca, pero esto generará caos.

Ojalá todos pongamos un granito de arena para reducir el calentamiento global y sus efectos, sin importar si es el fin de la era o no. Foto: Nueva Mujer.
Cinco
Se debe sintonizar con el universo antes del 2012 o la civilización colapsará.

Hay que conectarse con el universo para estar en armonía antes, durante y después del fin de era. Foto: SilentMind.
Seis
Aparecerá un astro (cometa, asteroide, meteorito) que conllevará a cambios físicos bruscos en la Tierra.

No necesariamente se refiere la profecía a que el astro impacte con la Tierra, solamente que aparecerá. Foto Semana.
Siete
El hombre renacerá sintonizándose con el universo, tendrá paz interior y desarrollará lo necesario para sobrevivir en la nueva era, “la Era de la Luz”.
Para mí, se han cumplido las profecías y deberíamos estar en la Era de Luz, aunque siento que estamos en la fase de transición, por ello hay caos. Quizá nos falta concientización para ser mejores y así hacer que llegue la nueva era.
¿Tú, qué opinas?
Si es el fin, quiero saberlo todo
Siempre el fin del mundo y las profecías que se cumplen han sido “el ojo del huracán” para la humanidad, y es comprensible, por la curiosidad y temor que envuelven estos temas, lo mismo pasó con las profecías del Sr. Nostradamus.
Así se vivió el cambio de era en la zona maya
Gracias a las profecías mayas, , los ojos del mundo se pusieron sobre la hoy famosa Ruta Maya, la cual se encuentra en Centroamércia (en su mayoría en México) y cuyo principal atractivo es Xcaret.
Por ello, las autoridades decidieron unir esfuerzos (y destinar mucho presupuesto) para ofrecerle al visitante toda la información necesaria para explorar, dejarse seducir y sorprenderse con esta región.
Y no era para menos, pues si bien este lugar ha atraído a centenares de turistas de todas partes del mundo desde hace décadas, desde el 2010 a la fecha, ha recibido un mayor aforo.
La Ruta Maya está colmada de lugares y servicios que no sólo incluyen los aspectos culturales de los Mayas, sino que también se pueden realizar actividades diversas, tales como: ecoturismo, nado con tiburones ballena, turismo de aventura en alguno de sus ríos, cenotes o senderos; claro sin dejar a un lado las impresionantes playas del caribe.
Todo esto unido lo convierte en un punto turístico atractivo tanto natural como cultural para visitantes nacionales y extranjeros.
Generalidades de la Cultura Maya
La cultura maya ha despertado el interés de muchos científicos, pues sus predicciones de eventos astronómicos han sido sumamente precisas, pero no todo son astros y profecías.
Los mayas habitaron la zona que hoy pertenece a cinco países: México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Sus sitios arqueológicos alcanzan la suma de alrededor de 150, algunos de los cuales cuentan con museos y patrimonio de gran importancia que nos ayudan a descifrar el nacimiento, culminación y desaparición de tan espectacular grupo humano.
En México son cinco estados en los que los asentamientos se pueden visitar: Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Cada uno de los sitios arqueológicos nos cuenta una historia diferente, existen antiguas áreas de gran magnitud que quitan el aliento y otras más pequeñas que nos enseñan la manera en la que estaban organizados los mayas.
El tour que recomiendo
Hay diversas empresas a las que podemos contratar tours o paseos de un día que nos lleven por algunos sitios arqueológicos, sin embargo, no te las recomiendo.
Y es que honestamente, ninguna de ellas nos llevará por todos esos magníficos lugares, ni siquiera por todos lo más importantes, si acaso por los que últimamente han adquirido mayor interés comercial.
Por todo esto, lo que a continuación te presento, son los sitios que a mi parecer, el viajero independiente no debe perderse.
Mi recomendación es recorrer, sea o no el cambio de era, la zona maya de la siguiente forma:
Tabasco
Empezar por Tabasco con su enigmático “Comalcalco” (ciudad elaborada con ladrillos con incrustaciones de conchas y ostiones) y la zona de “Pomoná” (ubicada junto al rio Usumacinta y dedicada al dios King).
Chiapas
Posteriormente visitar Chiapas con su sitio Patrimonio de la Humanidad, “Palenque” (que resguarda la tumba más maya famosa, la del rey Pakal), además de “Izapa” (que junto con su árbol de la vida, representa la simbología del mundo maya).
Campeche
Hay que llegar a Campeche para observar las ruinas de “Calakmul” (capital del Reino de la Serpiente) y “Edzná” (famoso por su sistema hidráulico y su templo de 5 pisos).
Yucatán
Ya en la península de Yucatán no podemos perdernos la nueva maravilla del mundo “Chichen-Itzá” (con su gran castillo dedicado a Kukulkan).
Después podemos quedar boquiabierta al visitar “Uxmal” (con su templo del adivino y sus 150 escalones).
Quintana Roo
Para finalizar el tour, al mens por México, hay que ir al extraordinario estado de Quintana Roo, donde podremos mojarnos los pies en la playa junto a “Tulum” (bella y antigua ciudad amurallada) y visitar “Cobá” y su majestuoso templo de Nohoch Mul de 42 metros de altura.
¡Hay que salir de México para continuar el tour!
Belice
Después podrás bajar costeando el caribe de la Rivera Maya con rumbo a Belice para agasajarse con sus vestigios más importantes: “Lamanai” (famoso por su templo de mascarones) y “Altún Ha” (y sus altares de mampostería).
Recordemos es el único lugar en el que podremos hacer uso de nuestro inglés antes de dirigirnos a Guatemala.
Guatemala
Aquí debemos visitar “Tikal” (con los templos más altos de hasta 65 metros de altura) y “Yaxha-Nakum Naranjo” nos dejarán asombrados con su grandeza de Parque Nacional con más de 500 estructuras.
Honduras
Ya en el último tramo de nuestra ruta encontraremos a “Copán” (con estelas y piedras talladas con ornamentación tipo barroca) y las construcciones del sitio arqueológico y natural de “Río Amarillo”.
El Salvador
y por último a la “Joya de Cerén” (conocida como la Pompeya de América) y “Cihuatán” (o lugar de las mujeres).
Para conocer la cultura maya y sus centros arqueológicos, también te recomendamos hacer la ruta Puuc.
¿Por qué así?
Este trayecto no sólo está pensado por cuestiones de logística, también por cuestiones económicas, mientras que en el inicio y el final del viaje son relativamente económicos, la parte de Yucatán y Rivera Maya pueden ser costosas gracias a su alta demanda y el tipo de hospedaje.

Sayil, no esta mencionado en el tour propuesto, pero es un sitio arqueológico maya en Yucatán que vale la pena visitar. Foto: Discover Travel News.
Los traslados entre cada uno de los puntos pueden hacerse en autobús.
Alguna vez escuché a alguien decir que en Latinoamérica se puede encontrar un camión en cada camino construido y yo creo que es verdad, además esto nos dará la oportunidad de estar mas en contacto con la gente del lugar, intercambiar experiencias y recibir recomendaciones de otros viajeros o de los mismos lugareños.
Claro, también podremos rentar un automóvil, pero las carreteras y señalamientos en algunos puntos no son los adecuados.

Foto: Giphy.
También es recomendable hacer una mezcla de ruta independiente con alquiler de tours, por ejemplo podremos desplazarnos de Campeche hasta Cancún y desde ahí contratar un paseo que nos lleve a Chichen-Itzá y Tulum y el resto del camino realizarlo por nuestra cuenta.

Foto: Giphy
Eventos para festejar el cambio de era en la zona maya
Además de todas las maravillas culturales que podremos describir en la Ruta Maya también se prepararon decenas de eventos para engalardonar los preparativos por el cambio de era en la zona maya; el programa incluyó:
- 21 de septiembre. Equinoccio de Otoño. Evento Astronómico Zona Arqueológica de Chichén-Itzá
- 6-7 de octubre. Triatlón ITU World Cup. Cancún
- 30 de octubre al 02 de Noviembre VII Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en Xcaret.
- 19 de noviembre. Ceremonia del Fuego Nuevo ChickKabán, Yucatán
- 21 de diciembre. Concierto Magno Malecón Último Sol del Mundo Maya. Campeche
- 21 de diciembre. Magno Evento del Fin de la Cuenta Larga Maya. Zona Arqueológica de Chichén-Itzá
Para mayor información acerca de cada uno de las zonas arqueológicas, hoteles, restaurantes, eventos y más, visita la página oficial de la ruta de la Zona Maya http://www.mundomaya.travel/
GALERÍA DE IMÁGENES
América
Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé
Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia…

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES
La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?
Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA
El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
América
¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO
Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…
Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR
El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.
Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE
La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.
El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.
La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO
Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!
El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.
PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO
Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.
Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río
¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.
PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO
El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.
Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil. ❖
#NuncaDejesDeViajar
América
PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.
Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos…

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS
En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.
Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?
En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.
Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO
Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
Consejos de viaje
¿Cuánto CUESTA ir al MUNDIAL FIFA 2026?
-
Restaurantes
CASA EL DESAYUNO: Los mejores DESAYUNOS MEXICANOS en LAS VEGAS
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER