Contáctanos a través de:
Año nuevo alrededor el mundo Foto. Pixabay Año nuevo alrededor el mundo Foto. Pixabay

Curiosidades

Rituales de año nuevo alrededor del mundo

Comer 12 veces al día, romper objetos o dar un salto a la campanada que anuncia las 12 de la noche…conoce estos y otros raros y divertidos rituales de año nuevo alrededor del mundo.

Todo conocemos alguno que otro ritual de de fin de año, pero aquí te contamos otras inesperados y a veces extremos de formas de celebrar: 7 festivales y rituales de año nuevo alrededor el mundo.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Cottonbro

7 rituales y festivales de año nuevo alrededor el mundo

La comida siempre es un factor importante alrededor de las fiestas, de los festivales y de los ritos para cualquier celebración y la llegada de un nuevo año no es la excepción, pero vamos averiguar que más hay para festejar.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo

Dinamarca

El país de la región escandinava tiene una particular costumbres, para ellos resulta de buen augurio romper la vajilla en las paredes o piso de tu casa.

Pero deben ser las personas que en realidad son más allegadas a ti y que te quieren de verdad, las que pueden llevar a cabo este ritual de año nuevo en el mundo.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Chuttersnap

Otro de los rituales para atraer suerte en el año nuevo venidero cosiste en que a la primera campanada, de cualquier reloj de Dinamarca, las personas tienden a saltar, desde una silla, parados, en el baño.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Any Lane

Plymouth, Wisconsin

Esta ciudad estadounidense es ideal para ti si eres amante del queso,  ahí se organiza el ¨Big cheese drop¨ cada fin de año.

Lo más curioso del festival es que un artesano local se dedica a manufacturar un trozo de queso de 36 kilogramos aproximadamente, pero con espuma de poliestireno. De EUA para el mundo.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Jez Timms

El ritual consiste en que al llegar la medianoche, este gran trozo de queso es aventado desde una altura de 30 metros aproximadamente mientras las campanadas van tomando su ruta.

Aquí podrás encontrar queso, música, refrigerios a base de queso, juegos y más queso. Que mejor festejo de año nuevo en el mundo que este ritual.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo

Estonia 

Los festivales de Estonia -en Europa del Norte- son más… gordos. Aquí tienes que comer desde 7 hasta 12 veces durante el día. “Cada una de las comidas que ingieres renueva tus fuerzas para empezar el año con todo.

Y si tú crees que no estás seguro de comer allá, pues déjame decirte que su comida está hecha con base de salchichas, puré de patatas, jamones y vino.

¿En realidad no se te antoja ir al festival de las 7 comidas?

Fin de Año en Estonia. Foto: Archivo.
Fin de Año en Estonia. Foto: Archivo.

Otros rituales de año nuevo del mundo

Groenlandia

En esta gran isla, perteneciente al Reino de Dinamarca,  se festeja el fin de año de una forma muy especial: las familias viajan en trineo para ver a sus familiares regalando colmillos y piel de foca.

Sin embargo la gastronomía de esta festividad es bastante rara: el platillo que se prepara se llama kiviak.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Pixabay

Está hecha con base de alca, un ave acuática oriunda del norte de América. Pero eso no es todo, se macera esta carne y se pone dentro de piel de foca para que esta llegue a un estado de descomposición para el consumo.

Sin entrada de aire dentro de esta bolsa, este platillo tarda 7 meses en elaborarse, es típico y ancestral en este país.

Este ritual y festejo de año nuevo en el mundo es solo para profesionales.

Pájaro Alca. Foto: Archivo.
Pájaro Alca. Foto: Archivo.

Rusia

Este enorme país es uno de los pocos que no permite dejar entrar la cultura estadounidense a sus costumbres así por que sí.

Todos conocemos a Santa Claus, pero ellos no; ellos tienen a Ded Moroz (el abuelo del frío) con su nieta Snegurochka (la chica de la nieve).

Ded Moroz y Snegurochka, Rusia. Foto: Archivo.
Ded Moroz y Snegurochka, Rusia. Foto: Archivo.

Estos personajes se presentan es en la plaza de la “Catedral del Kremlin” en la fiesta del año nuevo, donde también acompañan a la celebración con unos fuegos pirotécnicos que se ven bastante hermoso.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo
Kremlin. Foto: Felipe Simo

Viena

Esta hermosa ciudad, capital de Austria, tiene una de las más asombrosas y longevas formas de celebrar la fecha; se trata del Concierto de Año Nuevo de Viena considerado ya como un ritual.

Este concierto se remonta al año de 1941 cuando se realizó por primera vez; este nace a la lamentable anexión de Austria hacia Alemania por Hitler.

Rituales de año nuevo alrededor del mundo.
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Jacek Dylag

El arte en los rituales de año nuevo

Convirtiéndolo en el escaparate de la excelencia musical por esta victimización aria de Austria; la sala dorada del Musikverein es el escenario de este concierto majestuoso.

https://www.youtube.com/watch?v=hASfv0mLgiw

El edificio donde se encuentra la sala dorada, se construyó en 1870, dando cabida a personajes como Mozart, Beethoven, Schubert, etc. Hace de este lugar un imaginario cuento, desde su edificio hasta la música.

Musikverein Wien, Austria.
Musikverein Wien, Austria. Foto: Jonathan

México

Por ser un país de experiencias, tradiciones y fiestas, no se puede quedar atrás. En Teotihuacán en año nuevo hay un festival que no puedes perderte; recibirás el año encima de un globo aerostático.

Así es, el festival de fin de año te deja subirte a un globo aerostático, cenar y tomar durante la noche.

Globos Teotihuacán. Foto: globosteeotihuacán.
Globos Teotihuacán. Foto: globosteeotihuacán

Aunado con un festival de luces y juego de pelota. Así que este es otro festival – ritual de México que no te puedes perder en año nuevo; ya de por si las ruinas de Teotihuacán son asombrosas.

Este es uno de los mejores y más coloridos rituales de año nuevo alrededor del mundo. #NuncaDejesDeViajar

Rituales de año nuevo alrededor del mundo
Rituales de año nuevo alrededor del mundo. Foto: Jeshoots.com

Curiosidades

El BURGER KING de MATTOON que no es “ese” BURGER KING

¿Sabías que existe un Burger King que no pertenece a la famosa cadena de comida rápida? Este pueblo de Illinois tiene un restaurante local que, sin quererlo, le ganó una batalla legal a una de las corporaciones más grandes del mundo.

Por

EL BURGER KING DE MATTOON

La historia del primer Burger King es corta, rápida y muy interesante… En 1952, los esposos Gene y Betty Hoots abrieron una heladería llamada Frigid Queen. Años después, decidieron ampliar su menú y comenzaron a vender hamburguesas bajo el nombre de Burger King. Lo curioso es que en ese momento la cadena Burger King que hoy conocemos todavía no existía. Fue hasta 1954 que se fundó la cadena Burger King en Miami, Florida.

1. Gene Hoots en el original Burger King, 1952. Foto - The Original Burger King (Facebook)
Gene Hoots, 1952. Foto – The Original Burger King (Facebook)

El detalle está en que los Hoots registraron el nombreBurger King” en Illinois, lo que les dio derechos exclusivos sobre el uso de esa marca en su zona. Así que cuando la gran cadena quiso abrir una sucursal en Mattoon, se toparon con un obstáculo legal: no podían usar el nombre ahí.

2. Letrero del original Burger King de Mattoon. Foto - Peak Consulting | Nebraska
Letrero del original Burger King de Mattoon. Foto – Peak Consulting | Nebraska

La historia terminó en los tribunales. En 1968, la justicia estadounidense se inclinó a favor del pequeño restaurante de los Hoots, permitiéndoles conservar su nombre dentro de un radio de 32 kilómetros alrededor de Mattoon. Desde entonces, el Burger King de Mattoon se volvió una rareza legal y cultural: es el único Burger King “oficial dentro de su zona, y la gran corporación tiene prohibido abrir uno de sus restaurantes ahí, así como ellos tienen prohibido abrir un Burger King fuera de Mattoon.

3. Burger King de Mattoon. Foto - @IllinoisEnjoyer (X)
Burger King de Mattoon. Foto – @IllinoisEnjoyer (X)

Un SABOR con HISTORIA

El local conserva su esencia de los años 60: un menú clásico, precios accesibles y ese ambiente de carretera que te hace sentir parte de otra época. Sus hamburguesas son sencillas pero sabrosas, preparadas al momento y servidas con papas y malteadas. Además, hay hot dogs, sándwiches y tenders de pollo. Y de postre no te puedes perder sus deliciosos helados, que se preparan en cono de galleta y con ojitos locos.

4. Hamburguesa servida en Burger King de Mattoon. Foto - The Original Burger King (Facebook)
Hamburguesa servida en el original Burger King. Foto – The Original Burger King (Facebook)

Y por si no quieres olvidar nunca esa visita, también puedes comprar recuerditos, como termos, playeras o sudaderas, que te harán llevar al original Burger King a todos lados. Aquí no hay combos gigantes ni pantallas digitales, solo atención amable y un toque casero que ha mantenido viva la tradición. El lugar se ubica específicamente en la 1508 Charleston Ave, en la ciudad de Mattoon, Illinois, Estados Unidos.

5. Interior del Burger King de Mattoon. Foto - Classic Chicago Magazine
Interior del Burger King de Mattoon. Foto – Classic Chicago Magazine

Quienes lo visitan aseguran que comer ahí es como entrar en una cápsula del tiempo, donde la historia del “verdadero” Burger King sigue viva, lejos de los brillos del marketing global. Abre todos los días de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. y sus precios por persona van desde $8 a los $15 USD (alrededor de $140 MXN a $260 MXN).

6. Helado con ojitos servido en Burger King de Mattoon. Foto - The Original Burger King (Facebook)
Helado con ojitos servido en Burger King de Mattoon. Foto – The Original Burger King (Facebook)

BURGER KING de MATTOON y su amor por las HAMBURGUESAS

A veces, las grandes historias no nacen de gigantes, sino de gente sencilla que defiende lo suyo. El Burger King de Mattoon no necesita miles de sucursales para ser único; le basta con su sabor, su historia y el orgullo de haberle ganado al rey, siendo el rey primero…

7. Antiguas páginas de periódico que hablan del Burger King de Mattoon. Foto - Chicago Foodie Sisters (Blogger)
Antiguas páginas de periódico que hablan del Burger King de Mattoon. Foto – Chicago Foodie Sisters (Blogger)

Continua Leyendo

Curiosidades

Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia

Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.

Por

SUSHI BOYACENSE EN COLOMBIA

Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

1. Sushi boyacense. Foto - @gabodelascasas (X)
Sushi boyacense. Foto – @gabodelascasas (X)

Una delicia INCOMPRENDIDA

El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

2. Sushi boyacense con papas. Foto - B.eats (Facebook)
Pescuezo relleno con papas. Foto – B.eats (Facebook)

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushies gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

3. Relleno de pescuezo de pollo. Foto - ÉPICA (YouTube)
Relleno de pescuezo de pollo. Foto – ÉPICA (YouTube)

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarratambién llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

4. Chatarra y salsa de ají. Foto - @colombiartesanal_oficial (Instagram)
Chatarra y salsa de ají. Foto – @colombiartesanal_oficial (Instagram)

El SABOR de CAMPO

El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.

Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

5. Sushi boyacense. Foto - iStock
Sushi boyacense. Foto – iStock

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Trending