

América
Cataratas de Iguazú ¡Con un nudo en la garganta!
Vive la majestuosidad del agua a su máximo esplendor. Déjate atrapar por la naturaleza.
La majestuosidad de las cataratas de Iguazú en Argentina tiene un secreto que quiere contarte, pero con un rugido.
La experiencia de encontrarme frente a la furia del agua es incomparable a cualquier video, fotografía o descripción anterior a lo que viví.

Ese pedazo de tierra roja y escenarios verdes salidos de un libro de ciencia ficción en donde la bruma y la selva hacen el mejor esfuerzo, nos invitan a exhalar un inesperado ¡Wow! a todo aquel visitante que lo ya ha visto todo.
Una aventura a la selva argentina, Cataratas de Iguazú
Mi experiencia comenzó con tres vuelos partiendo de la Ciudad de México hasta Iguazú, en territorio argentino.

Tuve que volar alrededor de 14 horas que se convirtieron casi en 20 por la espera en las conexiones.
Pensé que nunca llegaría y esta situación me hacía la constante pregunta ¿Valdrá la pena un recorrido para observar al agua buscando una salida hacia el mar? Era cuestión de esperar.

Después de un México – Lima – Buenos Aires (Cambio de aeropuerto) Buenos Aires – Iguazú, terminé alucinando las indicaciones de las sobrecargos que se habían convertido en mis nanas.
Ellas hacían todo lo posible para que mi viaje fuera confortable apapachándome con deliciosas comidas y snacks.
Además, de unos buenos menús de entretenimiento, mi respectiva cobija y una almohada para perderme en un profundo sueño.

Llegando a tierras argentinas
Durmiendo cual bebé en el último vuelo, el capitán de la nave finalmente dijo la tan esperada frase: “en breve aterrizaremos”.
Ahí, sentado junto a la ventanilla tras un puñado de amarradas nubes que me fueron dando a cuenta gotas un escenario maravilloso.

El sol se reflejaba sobre un caudaloso rio a manera de bienvenida, se trataba de una serpiente dorada que se arrastraba en medio de la abundante selva.
Un aeropuerto pequeño en forma de coqueta cabaña nos recibía a mí y a un grupo de despeinados viajeros que pedían a gritos darse un baño y llegar a reconocer el lugar.

La entrega de maletas fue breve ya que afuera nos esperaba Jala, la representante de la operadora de viajes quien tenía listo todo para trasladarnos al hotel.
El trayecto de una media hora fue ameno mientras ella nos contaba todo acerca de la maravillosa tierra que estábamos pisando y parte de la provincia argentina de Misiones.

Una vez instalado en una habitación con vista al rio, ya me sentía aclimatado con los pulmones llenos de aire puro y listo para conocer el pueblo.
Hito Tres Fronteras en Cataratas de Iguazú
Así que me aventuré a salir a caminar y ver cómo la gente vive feliz en un lugar lleno de naturaleza en donde lo único que les preocupa es si lloverá por más de una hora.

En mi andar pude ser testigo del caudaloso pero apacible rio Iguazú el cual divide a los tres países Argentina, Brasil y Paraguay; un hito que marcaba ese objeto de viaje.
Mientras pensaba en cómo se verían de cerca esas caídas de agua de las que tanto me han hablado.

También, si el río ya en su estado apacible se veía impresionante, todo indicaba que la espera a la experiencia sería una garantía a la tierra prometida.
También me entró la curiosidad de cuál sería el escenario ideal para apreciar estas cataratas de Iguazú, son pocos los lugares que tienen esta bondad de ser compartidos por tres países.

Ansiedad por ese primer encuentro a las Cataratas de Iguazú
Cercano a esta frontera encontré un escenario al aire libre para conciertos, un malecón para disfrutar de esa magia y una virgen que con su tierna postura cuidaba el andar de los viajeros y residentes.
Mientras, el constante olor a tierra mojada y el agradable clima ya me habían atrapado, me sentía como todo un explorador, ansioso, con cámara en mano.

Pero con la diferencia que solo era un viajero más. ¿Los demás habrán sentido lo mismo?
Así llegue al centro en donde ya me esperaban unas viandas argentino-brasileiras como: asado, chorizos, quesos, empanadas.

También, con las famosas picañas eran preparadas en una zona conocida como la Feirinha, en donde la alegría y amabilidad del pueblo se hacen presentes.
Debo reconocer que a pesar de que no soy tan fan de la carne, estas picañas estaban bastante buenas; por algo la fama de la carne argentina es una de las mejores para asar.

Encuentro con la vida misma
Después de experimentar un tremendo jetlag, descansé profundamente en el Hotel Raíces Esturión y así salir muy temprano a la mañana siguiente para mi encuentro con el agua.
Jala -la guía- me comentó que habría que mojarse, así que me preparé con una muda extra de ropa, mi traje de baño y mi impermeable.

Parece increíble cómo volvemos a ser niños con el simple hecho de cosas tan sencillas como “mojarse” nos hacen tan felices.
Así que siendo parte de un grupo de entusiastas viajeros, me dejé llevar hacia la experiencia llegando al Parque Nacional Cataratas de Iguazú en donde te puedes quedar todo el día.

Hay tantas actividades qué hacer y seguramente ¡Te faltará tiempo! Así que en mi caso decidí priorizar y conocer las principales caídas de agua.
Recorrido por arriba de las cataratas de Iguazú
Mi primer recorrido consistió en realizar el “Circuito Superior” en donde a través de un sendero de 650 metros entre la selva y un andamio comienzas la aventura de admirar las cascadas desde una perspectiva por encima de ellas.

Lo primero que ves de reojo son las famosas “Dos hermanas”, un par de cascadas gemelas que con su furia te dan la bienvenida y son el preámbulo de que algo fantástico está por suceder.
Así, continuando por un resbaloso pero seguro andamio de metal comienzas a pasar por encima de las cascadas Salto Chico, Salto Bossetti, los saltos de Adan y Eva hasta llegar al salto Mbugia
En este lugar el sentimiento de conquista te embargará, es el punto final para apreciar el resto de las cataratas del lado argentino, frente a estas, se encuentra la hermosa isla San Martin.

La vista es impresionante, el poder del agua y la brisa están presentes, he llegado a mi destino.
Cortinas de espuma
Mis ojos no pueden abrirse más de la admiración, el verde esta por todos lados, la turbia agua color marrón frente a mi, corre como si se tratara de una presa que libera miles de litros cúbicos por segundo.
Las cataratas son cortinas fantásticas que se tornan espumosas y tienen vida y esta, corre buscando una salida hacia al mar, ¿A quién se le ocurrió realizar esta belleza?
Varios viajeros como yo disfrutamos un momento de paz, de reflexión, de agradecimiento a la vida… la naturaleza te deja sin habla, sin aliento.

Adrenalina compartida
Una vez que he pasado un buen rato admirando esta belleza es momento de disfrutar el lugar ¡Pero desde las faldas de las cataratas!
Me esperaba entonces otro paseo: “Gran Aventura”, el cual consiste en subirme a un bote y llegar a los pies de las cascadas.

Me hablaron tanto de la “Garganta del Diablo” que se me ha vuelto una obsesión estar cerca de ahí en un abismo que te llama como si fueras a entrar a otra dimensión.
Para llegar ahí me dispuse a tomar un transporte “todo terreno” y primero andar por la jungla en el sendero Yacaratía para reconocer animales locales.

Tucanes, monos y capibaras -los roedores más grandes del mundo que pesan alrededor de 80 kilos- además de las distintas especies de plantas y árboles de la jungla y palmeras, forman este ecosistema.
Ahí aprendí bastante del entorno gracias al guía quien se encargó de hablarnos de las bondades de la selva argentina.

Embarcación a la garganta
Al descender del transporte seguí un sendero y al resto de los viajeros, todos estábamos listos para bajar unos doscientos escalones rumbo al embarcadero Macuco.
Ahí nos custodiaban cientos de mariposas naranjas y amarillas mientras nos colocábamos los chalecos salvavidas y abordábamos la embarcación.

Posterior a las instrucciones necesarias, la motorizada lancha comenzó su recorrido por el río Iguazú.
Conforme avanzaba iba aumentando la velocidad mientras se acercaba a las imponentes paredes selváticas por donde descendían distintos saltos de agua.

De pronto, nos acercábamos a ese remolino de niebla espesa, era la brisa de las cascadas que nos envolvía como si entráramos a toda velocidad a una densa nube, los gritos no se hacen esperar… la adrenalina era colectiva.
La emoción se hacía presa de nosotros, mientras una lluvia de brisa nos hace reaccionar con gritos de júbilo mientras alzamos los brazos.

No es la montaña rusa, es la naturaleza que nos abrazaba con su gloriosa estela de agua, estábamos mojados hasta el último rincón de nuestra ropa.
Habíamos llegado felices hasta el punto en donde ya no nos podíamos acercar más debido a la seguridad de no ser devorados por la garganta del diablo.

Isla San Martín en Iguazú
Después de ese memorable instante vamos rodeando a la Isla San Martin para conquistar otro salto del mismo nombre, la emoción se repite un par de veces más.
Con dos cascadas que nos dejan exhaustos y liberados de la tensión que veníamos arrastrando desde nuestra ciudad de origen.

El regreso por el río hacia el embarcadero nuevamente fue apacible y de contemplación, ya era el momento para la comida.
Así que ya en tierra, tomé el sendero de vuelta a una estación donde nos esperaba Jala quien me hizo saber de no acercarme mucho a los coatíes que son como una plaga de curiosos marsupiales de garras y dientes filosos.

Tan solo un rasguño bastaran unas once inyecciones que dolerán más que la misma herida, los anuncios por todo el parque son muy claros.
Una vez cargado de combustible en un buffet bien servido en el restaurante, sacié mis instintos de mi nuevo ser carnívoros con los cortes argentinos y recuperé energías para hacer mi última travesía en el parque.

De la misma forma aproveché para comprar un bonito souvenir de las aves que habitan en las Cataratas de Iguazú
San Bernabé
Se trata del circuito inferior, el cual debo confesar que estaba seguro que ya no me sorprendería nada después de la gran aventura en lancha.

Este circuito consiste en recorrer las cataratas nuevamente entre la selva pero con la vista hacia arriba, es decir, tenerlas de frente y admirar la majestuosidad de su interminable arrebato para robarte la vista.
Aquí la fotografía es única y la sorpresa es quizás es mayor desde los distintos balcones de contemplación.

Seguí entonces el andamio ya que la fuerza del agua cada vez era mayor y curiosamente me sentía atraído.
Llegué hasta la punta del sendero, un grupo de viajeros temerosos por acercarse a ese salto conocido como “San Bernabé”, no quería avanzar más, quizá para no mojarse o para cuidar sus cámaras o celulares.
Mis ojos no podían creerlo, la belleza del agua era única, no podía quedarme ahí parado con tantas horas de viaje para no vivir la experiencia de sentir rugir el agua en su máximo esplendor.

Lleva ropa de más
Así que avancé sin importar si mi muda de ropa limpia y seca se mojaría, me sentía seducido por el abrigo de la brisa que comenzó a envolverme.
Desde el momento que decidí dejar atrás a los temerosos a un resfriado y me dejé atrapar por el velo de San Bernabé.

Ahí adentro de semejante huracán de lluvia, te cuesta trabajo el respirar ya que la constante brisa es un baño frio.
Debo confesar que regresé a mi infancia por unos instantes recordando el cómo me gustaba estar bajo la lluvia sin importar los regaños y castigos de mis padres.

El momento es irrepetible, era el climax de mi viaje, estaba ahí solo frente a este “Santo Aguacero” se debería llamar.
Apenas si podía gritar de la emoción de sentirme vivo por ese encuentro total con la naturaleza, me sentía completamente liberado.
Unos minutos después, emprendí mi camino hacia la salida pasando de frente por varios saltos y disfrutando cada instante en este maravilloso parque.

El momento de irme había llegado, la sensación de querer seguir en el lugar era constante.
Después de esta experiencia única en una de las siete maravillas naturales, era momento de conocer más de Puerto Iguazú.
Con sus tiendas, restaurantes, bares y tiendas de Souvenirs en donde a muchos viajeros ya les anda por las compras.

Más de Iguazú
Mientras, yo me dediqué a buscar la tan anhelada y aromática yerba mate, dicen que en este lugar argentino es donde se produce la mejor yerba gracias a su humedad.
Llegar a mi habitación y dormir profundamente era parte de la experiencia; A la mañana siguiente me entró el “no me quiero ir” hay tanto qué hacer y motivos por regresar.

Seguramente convivir con las comunidades guaraníes o ir a las famosas minas de Wanda para ver la extracción de piedras preciosas, son experiencias llenas de emociones.
Así que de camino al aeropuerto, mirando por la ventana del transporte me despedían las grandes hojas de los árboles con un movimiento de ¡hasta pronto!

Cientos de coloridas mariposas -entre ellas la blue morpho símbolo de Iguazú y patrimonio del país-, revoloteaban por doquier de una forma delicada como su propio aleteo.
Visitar este lugar ¡Claro que vale la pena! me hace pensar en lo diminutos que somos ante la majestuosidad de la vida, y el agua es vida.
También he reflexionado que el tiempo que vivimos en la tierra es tan fugaz que debemos aprocharlo en lo que nos gusta.

Definitivamente viajar es una experiencia que nos sensibiliza, nos conmueve y nos deja con un nudo en la garganta.
Guía rápida de las Cataratas de Iguazú
Con quien viajar: Julia Tours Operadora Mayorista o consulta tu agente de viajes y pregunta por ellos. También puedes consultar el sitio web del Parque Nacional Iguazú. Donde hospedarse: Hotel Raíces Esturión & Lodge.

#NuncaDejesDeViajar
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
Las capillas de Las Vegas guardan un encanto único y peculiar; y es que casarte en esta ciudad puede ser una idea extravagante, y también una promesa que tu pareja y tú nunca olvidarán.

Luces brillantes, emoción y la promesa de un amor eterno; Las Vegas es un destino ideal para casarte, y no importa si sueñas con una ceremonia romántica, una con temática, algo extravagante o simplemente quieras una exprés, Las Vegas está lista para crear la boda de tus sueños.

Bodas TRADICIONALES
Encontrar bodas tradicionales en Las Vegas suele ser muy sencillo. Se pueden celebrar en capillas, donde suelen ofrecerse una gran variedad de paquetes con ceremonias tanto civiles como religiosas. Estas pueden ser sencillas, clásicas, elegantes o lujosas, dependiendo del presupuesto de cada pareja.

Usualmente, este tipo de bodas están bien planeadas, considerando una lista de invitados, un menú, la ropa… todo lo necesario para vivir un lindo evento. Esto requiere de una gran preparación, como cualquier otra boda… Por que sí, no todo en Las Vegas son bodas rápidas.

Bodas TEMÁTICAS
Estas son el tipo de bodas más populares en la región. Dependiendo de la temática que elija la pareja, la boda será celebrada así, con disfraces y decoraciones. Estas temáticas pueden ir desde Halloween hasta una boda ambientada con tu película favorita… No importa que sea la idea más bizarra que se te pueda ocurrir, Las Vegas puede hacerlo realidad.

Pero si tu pareja y tú son un par de intrépidos del amor, tal vez quieran considerar la opción de casarse en un helicóptero… o tal vez tener una boda bajo el agua, en el acuario de agua salada del Hotel Silverton.

Bodas ELVIS
¿Te imaginas que te case el Rey del Rock y amo de la ciudad de Las Vegas? Sin duda, sería una experiencia divertida y totalmente fuera de lo común. Según el paquete de bodas que elijas, Elvis puede recogerte en una limusina para llevarte a la ceremonia, o lo podrás ver en el pasillo hacia el altar, mientras canta algunos de sus grandes éxitos. E incluso, podría testificar en tu boda.

¿Cuáles son las MEJORES CAPILLAS para casarse en LAS VEGAS?
También conocida como “La Capital Mundial del Matrimonio”, Las Vegas cuenta con cerca de 50 capillas nupciales, cada una con su propio encanto. Pero deberías considerar alguna de estas, incluso si no está en tus planes casarte, ya que puedes visitarlas como viajero, pues son consideradas como atracciones turísticas.

CHAPEL Of The FLOWERS
Esta capilla ha aumentado su popularidad gracias a la obtención de diversos reconocimientos, incluyendo el premio “Best Of Weddings” otorgado por el portal de bodas The Knot.

Cuenta con tres capillas, y también ofrece la posibilidad de casarte en el jardín. Ofrece paquetes en lugares emblemáticos como el Gran Cañón o el Valle de Fuego, todo a un precio muy accesible. Como dato interesante, las parejas que se casan ahí pueden realizar la renovación de sus votos unos años después y de forma gratuita.

Una boda básica en esta capilla puede llegar a costar $299 dólares ($6,065 MXN), y es exclusivo para parejas, por lo que no puedes tener invitados. Pero también tiene bodas mucho más costosas, como la Infinity and Beyond, de $24,900 dólares ($505,000 MXN), que incluye paquete de fotos, música en vivo, decoraciones florales e incluso un crédito de $1,000 dólares para una noche en un hotel.

GRACELAND Wedding Chapel
A pesar de su pequeño tamaño, esta capilla tiene alrededor de 50 años de historia y fue pionera en ofrecer las clásicas ceremonias temáticas con Elvis, algo que se convirtió en tendencia por estas zonas.

Gracias a su gran popularidad, muchas celebridades han pisado la capilla para casarse, renovar votos o solo conocerla. Entre ellos se encuentran Jon Bon Jovi, Salma Hayek, Johnny Depp e incluso el mismísimo Rey del Rock, Elvis Presley, que visitó Graceland para celebrar su boda con Priscilla.

Por cierto, una boda tradicional en esta capilla puede costar entre $249 y $499 dólares ($5,045 MXN a $10,111 MXN). Pero si quieres una boda con Elvis —y nos ofendería que no fuera así—, puede costar entre $249 y $799 dólares ($5,045 MXN a $16,190 MXN), esta última opción con 2 imitadores de Elvis distintos: el joven Elvis, con traje de lamé dorado, y el Elvis llamativo, con lentejuelas.

Las Vegas LUV BUG WEDDINGS y las capillas MÓVILES
Si estás algo aburrido de las mismas capillas de siempre, Las Vegas Kuv Bug Weddings es una empresa de bodas que no cuenta con un establecimiento físico; su servicio lo lleva a cabo en el lugar que la pareja elija. Entre las opciones más destacadas se encuentra la celebración de boda en el Parque Estatal Valle de Fuego o junto al famoso letrero de “Welcome to Fabulous Las Vegas”.

Para hacer realidad esto, cuentan con traslados en limusina, pero hay algunas otras agencias que incluso pueden llevarte en helicóptero. Una boda con Kuv Bug Weddings puede costar entre $299 y $5,599 ($6,060 MXN a $113,445 MXN), dependiendo del lugar que escojan.

Como puedes ver, gran parte de la popularidad de Las Vegas se encuentra en la variedad de opciones que existen para casarse, convirtiéndose en una experiencia única, divertida y muy fuera de lo común… es una oportunidad para celebrar el amor de una manera auténtica y emocionante.

Las Vegas te espera con los brazos abiertos, ya sea para celebrar tu boda, renovar tus votos o simplemente disfrutar; pues esta ciudad lleva consigo la promesa de “Sí, acepto”, que nunca olvidarás. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
La lluvia de peces se ha vuelto toda una tradición en el país hondureño, trayendo consigo explicaciones científicas hasta leyendas interesantes…

Yoro es una ciudad de Honduras que está ubicada a aproximadamente 210 kilómetros de la capital del país; su playa más cercana está a más o menos 20 kilómetros de distancia. Es famosa por su ganadería, plátano, café y la extracción de maderas de caoba y cedro; sin embargo, durante los meses de mayo y junio, aquí sucede un fenómeno muy peculiar, conocido como La Lluvia de Peces.

¿Qué es la LLUVIA DE PECES en Yoro, Honduras?
Por más insólito que parezca, la Lluvia de Peces es un fenómeno en el que, en al mismo tiempo que llueven gotas de agua, también llueven pescados. Este acontecimiento puede llegar a suceder una o dos veces al año, y en casos especiales se han registrado hasta cuatro veces al año. El origen de este extraño suceso no se tiene del todo claro; no obstante, desde el siglo XIX fue cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del acontecimiento.

De hecho, el evento es tan reconocido en la población que en 1998 se creó el Festival Anual de la Lluvia de Peces, para hacerle honor a este increíble fenómeno. Esto nos da a entender lo arraigado que está este acontecimiento con la vida de los ciudadanos de Yoro. Claro que la fecha de este festival puede llegar a variar según las primeras lluvias que caigan en el año. Durante la fiesta se realizan desfiles, presentaciones musicales, misas, concursos de dibujo y mucho más.

Usualmente, los pobladores de Yoro se dan cuenta de que la Lluvia de Peces está a punto de llegar cuando el clima comienza a empeorar. A pesar de que, para algunos, la lluvia significa mal tiempo, en esta ciudad es una bendición.

¿POR QUÉ sucede la LLUVIA DE PECES?
Este increíble suceso ha llamado la atención de científicos de todo el mundo, generando diversas controversias sobre cuál será la razón por la que llueven peces. Una de las principales hipótesis dice que los peces vienen de ríos o cavernas subterráneas, y llegan hasta los suelos como consecuencia del desbordamiento causado por las fuertes lluvias. Esto explicaría por qué los peces nunca caen sobre los tejados de las casas. Simplemente aparecen en los ríos y patios cercanos, y la gente comienza a atraparlos y recolectarlos.

Otra hipótesis se trata de la intervención de trombas marinas, que es cuando se crea un pequeño tornado debajo del agua, aspira a los peces y después los lleva al cielo, hacia una nube tormentosa, que se encargará de dejarlos caer junto con la lluvia.

El padre JOSÉ MANUEL SUBIRANA
A pesar de que para este fenómeno existen diversas explicaciones científicas, entre los pobladores de Yoro deambula una leyenda que trata de justificar su origen. Y es que sucede que allá por el lejano 1858, José Manuel Subirana, un misionero y sacerdote católico español, visitó la ciudad, en ese tiempo… una ciudad pobre.

Ganándose el cariño y amor de los yoreños, y logrando bautizar a unos 9,000 indígenas, se dice que Juan oró 3 días y 3 noches a Dios para que les proporcionara comida, originando la famosa Lluvia de Peces. Juan Manuel falleció en 1864, pero antes pidió que sus restos fueran trasladados a la iglesia de Yoro. Muchos en el pueblo lo consideran un santo.

La EXPLICACIÓN REAL
En 1962, el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, con apoyo del servicio climatológico de Estados Unidos, realizó una investigación para conocer el origen de la Lluvia de Peces. Entre los datos recabados, se dice que la altura de las montañas respecto al nivel del mar impide que en Yoro se formen trombas marinas. Además, los peces que caen son generalmente de la misma especie, conocida como pez lancha, con un tamaño de aproximadamente 11 centímetros. Si fueran traídos por una tromba, los peces serían de distintas especies y tamaños.

Entonces, las encargadas de crear la famosa Lluvia de Peces son unas nubes conocidas como cumulonimbus mammatus: una especie de nubes muy inestables con características por poseer un color violeta. Usualmente son acompañadas de fuertes vientos.

Este tipo de nubes es muy común en el poblado de Yoro. Sucede que, al caer la lluvia de estas nubes, se inunda gran parte de la población; los peces aprovechan la inundación para nadar hasta los riachuelos Machigua y Jalegua, que están conectados al río Aguán, que está en Yoro. Es ahí cuando se esparcen y son recolectados por la población.

¿Qué HACE la gente con los PECES CAÍDOS del cielo?
Algunos pobladores se encargan de comercializar los peces recolectados, ayudando a mejorar la economía de la ciudad; de hecho, empresas como Regal Springs Honduras, una empresa dedicada a la comercialización de tilapia y mojarra, proporciona a sus socios empaques con la marca Heaven Fish, para que puedan empaquetar y vender los peces que recolectaron.
Otras familias prefieren comer los ricos pescados plateados, mientras algunos más actúan de buena fe y los devuelven al agua. Como datos curiosos, la Lluvia de Peces de Yoro no es la única lluvia de animales de la cual se tiene registro. En Sri Lanka 2014, en Tailandia 2015 y en Irán 2024 también llovieron peces. En Serbia llovieron ranas en el 2005, y el Brasil llueven arañas de vez en cuando. Cada uno de estos fenómenos ha logrado tener sus propias explicaciones.

Al final, sea cual sea la explicación de la Lluvia de Peces, este suceso nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Cuidar y respetar al planeta y las maravillas que ofrece es una labor vital. Y si un día tienes ganas de vivir y presenciar la Lluvia de Peces en Yoro, tendrás que mantenerte actualizado en el clima, pues no sabrás cuándo podría caer la tormenta… ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
En un arduo debate, y con una historia interesante, este lugar ha sido, por años, un símbolo importante del patriotismo estadounidense, que obligatoriamente tienes que conocer.

Llegar a un lugar desconocido después de meses navegando en barco, con el frío calándote en los huesos… y al pisar la tierra, pisas una roca que siglos después sería un ícono nacional… Esto fue lo que se cuenta, le pasó a Plymouth Rock, en Massachusetts, Estados Unidos: una piedra que representa el primer paso de los peregrinos al llegar a América.

¿Qué es la PLYMOUTH ROCK?
Plymouth Rock es una raza de gallinas, pero también es un bloque de granito ubicado en Pilgrim Memorial State Park, en el pueblo de Plymouth, Massachusetts. Esta roca es conocida por haber sido el lugar del primer paso de los peregrinos del Mayflower en 1620. Estos peregrinos eran puritanos: practicantes de una religión inspirada en las enseñanzas del teólogo francés Juan Calvino.

Esta religión mencionaba que la soberanía de Dios era única, y que todo, incluso la salvación, estaba decidido por su voluntad, no por nuestras acciones. En ese entonces, Inglaterra era regida por la iglesia católica, por lo que fueron perseguidos. Como una forma de darles un espacio libre para continuar su religión, se les ofreció dejar Inglaterra y poblar las tierras norteamericanas.

Fue así como muchos puritanos abordaron el Mayflower: un pequeño barco estilo velero sin ventanas, con techos de 1.5 metros de alto, sin letrinas ni habitaciones privadas. Así vivieron los 102 tripulantes a bordo, durante el 6 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1620. Durante el viaje, sufrieron enfermedades, tormentas e incluso el nacimiento de dos bebés.

DESEMBARCANDO en tierras EQUIVOCADAS
El rey Jacobo I, quien permitió que los puritanos dejaran Inglaterra, les dio indicaciones de asentarse en Virginia, pues era el lugar donde su ley era efectiva; sin embargo, el mal clima hizo que el Mayflower se tuviera que desviar hacia el norte, llegando a Cabo Cod, la península de Massachusetts. Fue entonces que muchos puritanos comenzaron a postularse para imponer su ley, pues el Nuevo Mundo no le pertenecía al rey.

Para solucionar esto, los líderes de los peregrinos tuvieron que redactar, de forma rudimentaria, una constitución, y nadie pudo bajar del barco hasta que la firmara. Curiosamente, a pesar de que los peregrinos escribieron diarios sobre su aventura con todo lujo de detalles, ninguno menciona a Plymouth Rock; de hecho, como puedes leer, pisaron antes Cabo Cod que el pueblo de Plymouth.

Conociendo a la PLYMOUTH ROCK
Y a pesar de que es descrita de forma imponente, la realidad es que no impresiona a primera vista. Es un bloque gris, partido y pegado, más pequeño de lo que muchos podrían esperar Esto, en parte, culpa de los souvenir hunters (cazadores de souvenirs) que se llevaron pedazos de la roca durante siglos, dejando, lo que se estima, 1/3 de ella. Es por eso que hay fragmentos de esta roca en el Smithsonian y hasta en una iglesia en Brooklyn.

Actualmente, la Plymouth Rock se encuentra en el Parque Estatal Pilgrim Memorial, en una fosa bajo un templete romano, mirando al mar, con una reja que dice “Mírame, pero no me toques”. Usualmente es un parque tranquilo, con turistas sacando fotos y guías contando un poco de su historia.

Más ALLÁ de una SIMPLE ROCA
Algo importante que saber es que los peregrinos no vinieron solos a este Nuevo Mundo; eran parte de una ola de colonización europea que duró hasta 1640. La historia se volvió tan famosa porque encajaba con la filosofía americana de libertad y esfuerzo. De hecho, en 1621, los puritanos celebraron una cosecha con los Wampanoag, el pueblo nativo americano de Massachusetts, lo que dio como resultado el famoso Primer Día de Acción de Gracias, que hoy es una fiesta nacional, por lo que esta piedra solo suma historia.

Sin embargo, a pesar de no estar en los escritos de los puritanos, y al ser descubierta hasta 1741 (121 años después de la llegada del Mayflower), mucha gente cree que la Plymouth Rock se trata de un símbolo de patriotismo inventado. Aun así, en el siglo XVIII, con la Revolución Estadounidense, se volvió un emblema de resistencia; y en el siglo XIX, el político e historiador francés Alexis de Tocqueville notó cómo los americanos la veneraban como una reliquia nacional.

Incluso, en 1774, los ciudadanos de Plymouth intentaron moverla utilizando 20 yuntas de bueyes, para intentar subir la roca a un carruaje, pero se partió en dos. Una mitad se fue al pueblo, mientras que la otra es la que yace ahí. Muchos patriotas interpretaron esto como un presagio de la separación de las colonias de Gran Bretaña, que justamente se independizaron en 1776.

¿Cómo CONOCER Plymouth Rock?
Desde Boston, tendrás que tomar la Ruta 3 Sur hasta la Ruta 44 Este, y en unos 45 minutos estarás frente al mar. Si vas en carro, hay estacionamiento gratis en el parque, aunque en verano se llena rápido; la segunda opción es buscar los parquímetros en las calles cercanas. No olvides llevar monedas.

Ver la roca es gratis los 365 días al año y el parque no cobra entrada, así que solo gastas en llegar. Si quieres conocer más, puedes pagar el combo Mayflower II y Plimoth Patuxet Museums: una experiencia para conocer una réplica del Mayflower y ver cómo es que vivían los antiguos puritanos. Esto se encuentra a tan solo 5 km del parque, y cuesta unos $40 dólares para adultos ($820 MXN) y $25 dólares para niños ($512 MXN). Los tours con guardaparques también son gratis durante el verano, el Día de los Caídos (26 de mayo) y el Día de los Trabajadores (1 de septiembre).

Por cierto, no puedes arrancar ningún trozo de la roca, pero en la tienda del Centro de Visitantes hay llaveros con forma de Plymouth Rock por $5 dólares ($102 MXN) o postales por $2 ($41 MXN). Y a unas cuadras, en el Pilgrim Hall Museum (un museo con galerías dedicadas al arte inglés), venden mini réplicas de resina de la roca, con un costo de entre $10 a $15 dólares ($205 MXN a $307 MXN), perfectas para presumir.

¿Vale la PENA visitar PLYMOUTH ROCK?
Tiene que saber que actualmente el cambio climático ha hecho subir la marea, ocultando poco a poco la roca. Además, tras una revisión histórica en marcha, Plymouth Rock está bajo lupa, siendo juzgada para saber si se trata de un símbolo de unión o de conquista.

Después de todo, está más que claro que Plymouth Rock es más que una piedra… es una excusa para saber que la historia sigue viva, con el mar de fondo y el eco en el aire que nos dice que los peregrinos lo apostaron todo. Y sí, tal vez no sea perfecta, ni tampoco sea enorme, pero es un símbolo que aún llena de convicción a la gente… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Michoacán
LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS