

América
Las mejores marchas gay del mundo
América, Asia, Oriente y Europa se visten de colores este mes de Junio ¡No te pierdas las mejores marchas gay del mundo! Cuéntanos cuál es tu preferida
Se acerca el mes de Junio y con él comienza el arcoíris y claro, las celebraciones que conmemoran el inicio del movimiento por la liberación LGTB. ¡Aquí te presentamos las mejores marchas gay del mundo!
Las mejores marchas gay del mundo
Cientos de actividades culturales, deportivas y sociales se llevan a cabo alrededor del mundo; estas son las mejores marchas gay de todo el planeta.
Las fiestas de orgullo gay son las acostumbradas semanas para celebrar la unión en un ambiente de júbilo y alegría.
Todos están invitados porque de eso se trata, de inclusión aunque no pertenezcas a al colectivo LGBTTTI+.
Acompáñanos a dar un recorrido por las más divertidas y alocadas festividades del mundo mejor conocidas como del Orgullo Gay. En una de esas te animas a asomarte del closet :)

Nueva York
Nueva York cuenta con una de las marchas gay más antigua de todas ya que fue en esta ciudad en donde sucedieron los disturbios del bar “Stonewall Inn” en el año de 1969. Simbólicamente la ruta del desfile pasa frente a este establecimiento.
Como es de esperarse la semana previa a la marcha, está llena de eventos espectaculares, ya sea noches familiares, fiestas VIP en la terraza de algún rascacielos o presentaciones de artistas como Cher y Lady Gaga.

Las mejores marchas gay del mundo: Madrid
La capital española cuenta con el desfile más grande del continente europeo atrayendo cada año a más de dos millones de personas.
La cita es en la Puerta de Alcalá en donde inicia un colorido recorrido que los llevará hasta la Plaza de España, lugar acostumbrado de reunión de jóvenes.
Se realiza en las últimas semanas de junio y primeros días de julio después de un festival cultural de 10 días.

Berlín
Si bien Madrid cuenta con la desfile más grande de Europa, Berlín cuenta con el festival de más larga duración, todo un mes lleno de lecturas, instalaciones de arte, exhibiciones cine y teatro.
La marcha es llamada “Día de la Calle Cristopher” ya que esta vía principal se localiza el bar neoyorquino donde empezaron los disturbios del 69.

Las mejores marchas gay del mundo: Ámsterdam
Es conocida como la capital gay europea y es uno de los mejores destinos para disfrutar las marchas gay.
A diferencia de otros ciudades en donde verás carros alegóricos pasando por las calles, en Ámsterdam verás barcos que recorren los canales.
Es un evento muy vistoso y original en donde además de pasar un día disfrutando del desfile acuático, se puede terminar la noche entre decenas de bares o fiestas especiales que se preparan para la ocasión.

Tel Aviv
Tal vez no esperabas ver a una ciudad del Medio Oriente en esta lista pero la verdad es que Tel Aviv cuenta con todos los ingredientes indispensables para dar la mejor de las fiestas.
Increíbles playas, agradable temperatura, exquisita comida y otras atracciones cercanas como Jerusalén y el mar muerto.
La cita es en parque Me’ir que inicia actividades al compás de la música, shows de Drag Queens y discursos de orgullo y derechos, la parada final es la playa justo frente al hotel Intercontinental en donde la diversión sigue durante horas.
Las mejores marchas gay del mundo: Sao Paulo
Sorprendentemente la marcha de Sao Paulo comenzó hasta 1997 cuando sólo unas miles de personas asistieron.
Rápidamente se convirtió en uno de los eventos más concurridos hasta el punto en que el día de hoy sostiene el récord Guinness de ser el desfile más grande del mundo, con asistencia de 4.5 millones de personas.
A diferencia de las demás marchas, este evento se festeja en el mes de mayo cuando los bares, tiendas y hoteles ofrecen una gran variedad de eventos que terminan hasta el amanecer.

Toronto
Es una de las mecas para la comunidad LGBT en el continente americano y su desfile no se podría quedar atrás.
Los acontecimientos suceden principalmente en la calle Church, en un vecindario conocido como Gay Village, para quienes vieron la famosa serie Queer as Folk encontrarán esta área muy conocida.
En la semana del orgullo se realiza una feria callejera comunitaria donde vendedores locales ofrecen sus productos, también se lleva acabo el “Festival de las Artes y la Cultura Gay de Toronto”.

Las mejores marchas gay del mundo: Ciudad de México
La primer marcha por el orgullo que se llevó acabo en 1979 en la Ciudad de México, 30 años después la Asamblea Legislativa legalizó los matrimonios del mismo sexo convirtiéndose en la primera de América Latina en reconocerlos.
Si bien no es de las más grandes congregaciones del mundo, si destaca por el apoyo del gobierno y asociaciones civiles para dar a conocer a la ciudad como un destino gayfriendly.

La cita es en la puerta de los leones de Chapultepec y su trayecto es a través de paseo de la Reforma, la avenida Juárez, hasta llegar al Zócalo capitalino en donde una artista icono gay es coronada como la reina de la marcha.
Por la noche los bares de la calle Amberes de la Zona Rosa ofrecen fiestas especiales y presentaciones de famosos Dj ‘s.

Shanghái
China es un país que sigue luchando por abrirse al mundo y en cuestiones de derechos para la comunidad LGBT no está muy avanzado, pero eso no desalientan a los organizadores del evento que se busca llevar a cabo cada año desde 2009.
A pesar de que no se realizan marchas gay ya que el gobierno chino no aprobó su movilización en la ciudad, existe un Festival lleno de exhibiciones de cine y arte.
También se realizan fiestas en locales privadas en donde llegan asistentes de todo el país y otros rincones de Asia.
Las mejores marchas gay del mundo: San Francisco
No podía faltar en esta lista el destino gay por excelencia. Cada año se reúnen un millón de personas para recordar los sucesos acontecidos en la década de los 70.
Sin contar las múltiples fiestas nocturnas, el objetivo de la semana del orgullo gay tiene un sentido social ya que trata, (según sus organizadores) de educar al mundo conmemorando su herencia y celebrando la cultura para liberar a las personas.
Checa la pagina del Gay Pride SFO.

Las mejores marchas gay siguen vigentes
Como podrás ver las marchas del orgullo existen en todos los rincones de planeta cuya misión es de luchar, desfilar, apoyar por la igualdad y entender que entre las personas no existen las nacionalidades.
Al mismo tiempo puedes divertirte y conocer nuevos amigos y formas de pensar, ¡Pues qué mejor oportunidad!
Te dejamos un video de los barcos que recorren los canales de Ámsterdam
Aún tienes tiempo para organizarte un viaje a alguna de las mejores marchas gay del mundo, sólo recuerda #NuncaDejesDeViajar
América
La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA
Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?
Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

ESCLAVOS contra ESCLAVOS
Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.


El BAILE y su SIGNIFICADO
La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.
Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA
Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN
La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA
Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

¿Dónde VER a LA MORENADA?
Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

Conociendo el GUM WALL de Seattle
Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL
El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

Un BORRÓN y CUENTA nueva
El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

Visitando el GUM WALL
Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
Una tradición culinaria surgida por un accidente… esa sería la descripción para este lugar, que se ha convertido en una parada obligatoria para todo amante de las hamburguesas.

¿Alguna vez has imaginado comer una hamburguesa que ha sido cocinada en el mismo aceite de hace 100 años? Pues, si quisieras, podrías hacerlo… y así fue como nació Dyer’s Burgers, el famoso restaurante en Memphis, donde sus hamburguesas contienen una legendaria receta llena de historia y secretos.

DYER’S BURGERS y la GRASA de los 100 AÑOS
Dyer’s Burgers nació como Dyer’s Café, y fue fundada en 1912 por Elmer “Doc” Dyer. Se ubicaba en la famosa Beale Street, en el centro de Memphis, Tennessee, Estados Unidos. Su fama llegó rápidamente gracias a sus deliciosas hamburguesas.

Y si bien ya eran famosas entre los clientes, su verdadero éxito se dio una noche inesperada, cuando un cocinero se olvidó de cambiar el aceite del sartén. Lejos de ser antigénico, fue un gran golpe de fama para Dyer’s, convirtiendo sus ya buenas hamburguesas en todo un deleite tennesiano.

Tiempo después, en 1935, Dyer´s Café pasó a manos del empleado Kahn Aaron, quien compró el establecimiento. Mantuvo el nombre de Dyer’s y cuidó de la grasa que se había estado usando por años. Hoy en día continúa haciendo deliciosas y jugosas hamburguesas.

¿CÓMO se preparan las HAMBURGUESAS de DYER’S?
El secreto en las hamburguesas comienza con pequeñas bolas de carne que son golpeadas con un mazo de madera antes de ser cocinadas en un sartén de hierro fundido hecho a la medida para 75 hamburguesas.

Para freírlas se usa el famoso aceite de la casa que ha definido el prestigio y el sabor único de Dyer’s. El único detalle que vas a encontrar en las hamburguesas es que la carne suele encogerse por naturaleza; para solucionar esto puedes pedir carne doble o incluso triple —porque una sola no es suficiente—.

Aunque la idea de comer una hamburguesa freída con aceite de un siglo de antigüedad podría generar controversia, los clientes han aceptado esta receta e incluso hay quienes llegan a pedir que la hamburguesa completa, incluyendo el pan, sea sumergida en la famosa grasa; puedes pedirla como Double Dip (Doble inmersión).

¿Qué pasa si SE ACABA EL ACEITE?
No, no hay forma de que Dyer’s Burgers pierda su sazón, pues la cocción de su carne siempre produce nueva grasa. Esto hace que su famosa grasa se incremente diariamente con cada hamburguesa.

Semanalmente, el restaurante utiliza entre 340 y 450 kilos de carne; aun así, Kendall Robertson, el actual dueño de Dyer´s, ha dicho que tiene 10 cubetas almacenadas de esta grasa, solo como medida de seguridad en caso de que el sarten se queden sin aceite. De hecho, aunque te parezca irreal, la grasa ha llegado a ser transportada a distintas ubicaciones de Tennessee, todo bajo protección de escoltas de policiales armados…

La ACTUALIDAD de DYER’S BURGERS
La tradición de Dyer’s se mantiene viva… y no, no es mito; y no, tampoco es antigénico, pues a pesar de todo cuenta con medidas de salubridad. Hoy en día, Dyer’s Burgers es reconocida entre las mejores hamburguesas del mundo. De hecho, se encuentra en el ranking número 3 de las 10 mejores hamburguesas de Estados Unidos, esto según la revista Playboy.

Si te interesa probar una, tienes que saber que su costo va de entre $5 y $10 dólares estadounidenses ($100 a $200 pesos MXN), esto dependiendo de cuál pidas… ya sea sencilla o hasta triple. Por cierto, si tal vez en las fotos las hamburguesas te parecen sencillas, es porque no utilizan nada más que mostaza, pepinillos, cebollas y pimientos. Olvídate de la lechuga, el jitomate y cualquier otro condimento… confía, ellos saben lo que hacen. El restaurante también ofrece otro tipo de comida rápida, como hot dogs o pollo frito, pero sin duda la especialidad de su menú son las hamburguesas.

¡Pero espera! Que no son solo hamburguesas; son una tradición en Memphis, un pedazo de centenario que se va en cada mordida, un sabor único y delicioso que no podrás encontrar en ningún otro lugar. Así que sí, Dyer’s Burgers es una parada cultural obligatoria en Tennessee. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
En pareja
La CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE en un CENOTE de Xcaret
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY