Contáctanos a través de:
portada-pueblos-magicos-deberian-ixcateopan-guerrero portada-pueblos-magicos-deberian-ixcateopan-guerrero

Pueblos Magicos

Pueblos de México que deberían ser Mágicos

Pueblos de México que deberían ser mágicos, esta es nuestra propuesta de algunos pueblos que valdrían mucho la pena pertenecer a la lista de nuestro país.

Qué bonito es conocer México a través de su riqueza natural, entre playas, lagos y ríos, que nos regalan sin duda paisajes impresionantes.

Pero también sus pueblitos y villas que además de encantadores, nos hacer sentir orgullosos de su oferta cultural y natural, pero no todos pueden considerarse “mágicos”.

Ciertamente el programa de Pueblos Mágicos ha distinguido a 111 distintas poblaciones con esa nominación bajo algunos lineamientos y con la promesa de ayudarlos a crecer turísticamente a través de difusión y fondos económicos.

Sin embargo, hay otros lugares que quizá aspiran a ser Pueblos Mágicos y aún no tienen la vocación de recibir al turismo. ¿Por qué?

pueblos-magicos-deberian-teotitlan-del-valle-1
Pueblos de México. Foto: Archivo.

El programa “Pueblos Mágicos” en su principio quería reconocer aquellas poblaciones alternas a los destinos de sol y playa.

Son lugares con características naturales y culturales como la gastronomía, la arquitectura, el legado prehispánico, las leyendas, la historia y las tradiciones. 

Que fueran motivo suficiente para recibir turismo, pero siempre acompañados con lo servicios necesarios que el viajero demanda.

pueblos-magicos-deberian-mezcaltitan-3
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Así se fueron adhiriendo al programa varias poblaciones, algunas de ellas han sido cuestionadas por no contar con los elementos necesarios, ¡pero ojo! Es importante entender que son lugares con potencial turístico.

Se debe pensar en atravesar esa línea de ser un lugar bonito, a un lugar bonito con servicios; y en eso cada una de las poblaciones está trabajando.

Para eso son los fondos: para infraestructura, apoyos a los comercios, a los servicios, a la capacitación y la creación de productos alternos.

Pueblos Mágicos. Imagen: Archivo
Tequila, Jalisco. Imagen: Archivo

¿De que serviría tener una población cercana a una zona arqueológica (atractivo principal), si las personas solo llegaran de entrada por salida buscando la tiendita o servicios sanitarios?

Lo importante es crear productos y servicios alternos para que el turismo gaste dinero en la población.

Pueblos mágicos, Puebla. Imagen: Archivo
Chignahuapan, Puebla. Imagen: Archivo

No solo en estacionamiento, sino en servicios de hospedaje, salud, alimentos, venta de artesanía, entretenimiento, infraestructura y todo lo que pueda generar derrama económica, en lugar de basura o desorden.

Ser un Pueblo Mágico no es un premio, se trata de ofrecer un aliciente para que encuentren en el turismo una forma de economía local con la responsabilidad de mejorar en todos los sentidos.

Bajo ese criterio de poblaciones que tienen un potencial turístico

pueblos-magicos-deberian-tenango-4
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Pueblos de México que deberían ser mágicos.

Aquí en El Souvenir proponemos las siguientes:

Tenango del Valle, Estado de México

Este maravilloso pueblo se encuentra a tan solo media hora de la ciudad de Toluca hacia el sur; cuenta con una Zona Arqueológica, Teotenango, construida por los Matlatzincas a manera de muralla.

Llegar al mercado te envuelve el ambiente de pueblito, el colorido de los productos, carnes y fruta que se ponen a la venta va acompañados del grito de los marchantes: ¡lléveselo güerit@!.

En la encantadora placita donde está el quiosco, encontrarás muchos otros vendedores; paleteros, globeros, merengueros y personajes que han estado ahí por años. ¡Toda una estampa tradicional!

pueblos-magicos-deberian-tenango-del-valle
Tenango del Valle, Edo. México. Imagen: Archivo.

No olvides visitar sus característicos portales para darle gusto a tu estomago.

La barbacoa y el consomé de carnero son deliciosos y son parte de la gastronomía que ofrece la población; también hay chamorros y carnitas de cerdo únicas.

En cuanto a artesanía el pueblo es famoso por trabajar la piedra para hacer molcajetes y metates, además de artículos de piel como carteras, monederos y cinturones. ¡Ya quiero ir!

pueblos-magicos-deberian-tenango-5
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Mezcaltitán, Nayarit

Fue el segundo Pueblo Mágico en su momento, pero perdió la asignación debido a que no contaba con los elementos necesarios, por supuesto las autoridades dijeron que la población misma pidió salirse del programa.

Cosa que podría haber sucedido, pero las administraciones municipales también cambian de personal y seguramente, con los beneficios que han tenido otras poblaciones, este lugar y su gente cambió y sigue aspirando un sitio en la lista y lo merece ¿Por qué?

pueblos-magicos-deberian-mezcaltitan-2
Mezcaltitán, Nayarit. Imagen: Archivo.

Históricamente se trata de la isla Aztlán donde supuestamente salieron los aztecas buscando la señal (del águila devorando una serpiente) para establecerse y crear su ciudad recordando su lugar de origen, una laguna hermosa.

Hoy esta señal es el símbolo de la bandera de México. ¡Este lugar ya es mágico desde sus orígenes!

Mexcaltitán, Nayarit. Imagen: Mishelle Toledo
Mexcaltitán, Nayarit. Imagen: Mishelle Toledo

Al visitar la isla, en temporada de lluvias las calles de Mezcaltitán se inundan para que en lugar de bicis, su medio de transporte sean unas pangas.

Las gastronomía típica son los camarones cucaracha deliciosos; y sí, este puede ser la excepción a los requisitos de cableado subterráneo que se pide en el primer cuadro de la ciudad, ya que esto sería imposible por las características de la isla.

¡Mezcaltitán tiene potencial turístico!

pueblos-magicos-deberian-mezcaltitan-4
Mezcatitlán, Nayarit. Foto: Archivo.

Ixcateopan, Guerrero

Sí, es el famoso lugar en donde nació y murió Cuauhtémoc, el último Tlatoani del imperio Azteca.

Sus restos se encuentran en este pueblito y es su principal atractivo, para ello debes acudir al templo de Santa María de la Asunción, su última morada.

El lugar cuenta con una zona arqueológica la cual fue un centro ceremonial cuyo templo principal esta dedicado a Quetzalcóatl.

pueblos-magicos-deberian-ixcatepan-guerrero-2
Ixcateoapan, Guerrero. Imagen: Archivo.

Se dice que en su auge este sitio fue un productor muy importante de algodón. Cerca de Ixcateopan también encontrarás abundante naturaleza ya que está rodeado de bosques de pinos, encinos y cedros.

No te pierdas una cascada de 80 metros conocida como Cacalotenango.

Cascadas de Cacalotenango. Imagen: Danielle Lara
Cascadas de Cacalotenango. Imagen: Danielle Lara

En el pueblo de techos rojos y casas blancas, muros y calles de mármol, hay aromas que salen por las ventanas de los distintos hogares: los moles rojo y verde acompañados de carne de cerdo, pollo o de guajolote.

Y qué decir de los tamales de frijol llamados nejos y la barbacoa envuelta en hojas de aguacate ¡Toda una tradición que se hereda!

pueblos-magicos-deberian-ixcateopan-guerrero
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Tonatico, Estado de México

Otro lugar en el estado de México a menos de 2 horas de la Ciudad de México, se encuentra este pequeñito y colonial pueblito rodeado de naturaleza,.

Su principal atractivo son unas fastuosas formaciones, las Grutas de la Estrella. Un paseo que puede convertirse en toda una experiencia encontrándole figuras a los conjuntos de estalactitas y estalagmitas.

pueblos-magicos-deberian-tonatico-2
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Ya que estás inmerso en la naturaleza podrás hacer un poco de turismo de salud en las aguas termales del balneario municipal.

Son tan deliciosas (38º) ahí dejarás malestares para comenzar a sentirte muy relajado. El lugar cuenta con albercas, toboganes y juegos.

Cerca de ahí una cascada que te quitará el aliento con sus 50 metros de altura, Tzumpantitlán, es un lugar para pasar la tarde mojándote o mientras te preparas una rica carne asada.

pueblos-magicos-deberian-tonatico-1
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Nuestra señora de Tonatico es una imagen famosa por sus milagros que son recordados desde el siglo XVI, así el turismo religioso año con año celebra la fiesta patronal y los peregrinos abarrotan el pueblo y la iglesia.

Y ya que estás metido en la cultura no puedes dejar de probar la gastronomía local.

Son varios locales que venden las famosas gorditas de habas o de frijol, así recién salidas del aceite con su salsita verde y queso de rancho ¡Mmmm!

pueblos-magicos-deberian-teotitlan-del-valle-2
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo.

Teotitlán del valle, Oaxaca

Oaxaca tiene 570 municipios y una gran oferta cultural y de naturaleza, que es muy difícil decidir para donde agarrar con nuestro auto.

Pero si quieres saber de un lugar con estos valores ,entonces debes ir a Teotitlán del Valle, un pueblito limpio en donde los talleres de textiles son el principal atractivo para todos aquellos que quieran comprar prendas.

pueblos-magicos-deberian-teotitlan-del-valle-4
Textiles en Oaxaca. Foto: Archivo.

Bolsas, gabanes, tapetes, tapices, caminos, morrales, zarapes, vestidos y un sinfín de prendas hechas en telar de cintura podrás encontrar con diseños zapotecas con glifos o grecas oaxaqueñas y hasta reproducciones estampadas de pintores.

Los diseños y técnicas se van heredando como parte de la cultura del lugar; algunas de estas piezas son pintadas con colores naturales como la grana cochinilla y el añil.

Otro atractivo es la visita a los talleres de velas de concha, son distintas figuras hechas de cera de abeja con pinturas naturales, las formas de flores, aves y otros objetos sorprenden por su creatividad y delicadeza.

pueblos-magicos-deberian-teotitlan-del-valle-3
Teotitlán del Valle, Oaxaca. Foto: Archivo.

Las velas se ocupan para todo tipo de festividades.

Dentro de los lugares a visitar te recomendamos el templo de la Preciosa Sangre de Cristo y su pequeña zona arqueológica, además del museo comunitario.

Cerca se encuentra la “cuevita del pedimento” en donde hay una milagrosa virgen; trata de ir a la presa azul en donde se practica la observación de aves locales y migratorias.

Teotitlán del Valle, Oaxaca. Imagen: Eduardo Robles.
Teotitlán del Valle, Oaxaca. Imagen: Eduardo Robles.

Zinacantepec, Estado de México

Otro lugar cercano a la Ciudad de Toluca es este pueblito que cuenta con la ventaja es que ahí llegará el tren suburbano, ese que sale desde la terminal Buenavista en la CDMX.

Uno de los mayores tesoros culturales de este lugar es el Museo Virreinal ubicado dentro del ex-convento que perteneció a la orden de los franciscanos.

pueblos-magicos-deberian-zinacantepec-3
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo

Hoy este sitio guarda un importante acervo religioso de esa época. Pero también tiene arte tequitqui hecho por indígenas, ejemplo de ello es la pila bautismal del siglo XVI con elementos náhuatl y coloniales.

En este lugar podrás conocer la vida conventual de los enclaustrados; pero si algo vale mucho la pena es la biblioteca virreinal.

pueblos-magicos-deberian-zinacantepec-1
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo

Es la segunda más antigua de México con alrededor de 5 mil libros escritos en latín y español antiguo, los temas son variados sobre todo de ciencias y religión de las distintas órdenes conventuales.

Para las compras, Zinacantepec se luce con piezas de latón, hay alrededor de unos 200 artesanos dedicados a ello, además de hacer gabanes tejidos para la temporada de frío.

pueblos-magicos-deberian-zinacantepec-2
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo

San Martín Tilcajete, Oaxaca

Dicen que los alebrijes son la creación de un sueño maravilloso del Sr. Olay un residente de la ciudad de México.

Los oaxaqueños lo supieron adoptar y elaborar su propio arte mexicano con elementos de la región como la madera del copal.

Oaxaca fue moldeando piezas que pronto se convertirían en las favoritas del turismo nacional y extranjero.

La realidad es que estos animales y seres mitológicos; se les conoce desde muchos años atrás como “Talla en Madera”.

Pueblos que como San Antonio Arrazola y San Martin Tilcajete han encontrado una economía creciente alrededor de la artesanía.

pueblos-magicos-deberian-tilcajete-3
San Martín Tilcajete, Oaxaca. Imagen: Archivo.

Proponemos a Tilcajete como Pueblo Mágico por la cantidad de casas-taller que abren sus puertas para que veas cómo se elaboran animales y otras coloridas figuras llenas de detalles.

¿te gustaría aprender en un taller a hacer figuras de seres fantásticos? Hay tantos animales como la imaginación nos lo permite.

pueblos-magicos-deberian-tilcajete-1
San Martín Tilcajete, Oaxaca. Imagen: Archivo.

San Blas, Nayarit

Un pueblito con un encanto particular, su gastronomía en pescados y mariscos, además de su vida a la orilla de la playa, lo hace ya encantador, entre palmeras de coco, lagunas, aves  y abundante vegetación.

Históricamente San Blas tuvo importancia como astillero en donde zarparían los barcos que llevarían a los misioneros para evangelizar a las californias.

pueblos-magicos-deberian-san-blas-2
San Blas, Nayarit. Foto: Archivo

Además de llevar a los colonizadores que llegarían hasta Alaska. Ahí mismo se estableció el Fuerte para combatir ataques piratas, además de fungir como la aduana marina en donde llegaron las mercancías provenientes de Asia.

Rumbo a la Puerto antiguo de San Blas, no olvides visitar la iglesia dedicada a la Virgen del Rosario;  un espacio en donde el tiempo se detuvo y la selva comenzó a ganar terreno.

pueblos-magicos-deberian-san-blas-1
San Blas, Nayarit. Foto: Archivo

Por otro lado un paseo obligado es adentrarse en la Tovara, selva acuática con esteros solo accesibles en lancha, conocerás los tipos de manglares y relajaras tu vista al ver la flora y fauna acuáticas que habitan.

Pon especial atención en las cientos de aves que podrás identificar con el guía y observa a gigantes reptiles cuando llegues al cocodrilario.

pueblos-magicos-deberian-san-blas-3-tim-whitlow
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo

Estos solo son algunos pueblitos que ya reciben turismo y quizá tengan muchos más elementos para incrementar orgullosamente la lista de Pueblos Mágicos.

Es difícil decidir entre cientos de lugares como estos, pero cuáles pertenecerán a este distintivo en un país que de por si ¡Ya es mágico! Y tú ¿Propondrías alguno? #NuncaDejesDeViajar

pueblos-magicos-deberian-chilapa-guerrero-01
Pueblos de México que deberían ser Mágicos. Foto: Archivo

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Jalisco

SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?

En el borde de la Sierra Madre Occidental, se encuentra un lugar ideal para escapar de la vida citadina, despertar entre la neblina y el sentir en los pulmones el aroma de árboles frutales.

QUE HACER EN SAN SEBASTIAN DEL OESTE

Este encantador puebloque alguna vez se dedicó a la minería—, hoy te recibe con sus calles empedradas, una gastronomía única, impresionantes paisajes y muchas actividades para que lo disfrutes al máximo… Se trata de San Sebastián del Oeste, un hermoso pueblo jalisciense atrapado en medio de hermosas montañas, abundantes de neblina, y un ambiente que te hace soñar despierto

2. Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto - Puerto Vallarta
Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto – Puerto Vallarta

San Sebastián del Oeste fue fundado en 1605, y gracias a sus minas de oro y plata, se convirtió en un importante centro minero durante la Nueva España. Pero, tras la Revolución Mexicana, la explotación minera se detuvo, dejando a un pueblo enriquecido, pero con un destino en decadencia.  No fue hasta el año 2011 que, gracias a su arquitectura bien preservada y sus alrededores naturales, la región volvió a tomar renombre, esta vez como Pueblo Mágico.

3. Estatua de Minero en San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Estatua de Minero. Foto – Alamy

Y más allá de sus antiguas minas y sus hermosas calles, este pueblo tiene mucho por ofrecer, y aquí te contamos todo lo que puedes hacer en San Sebastián del Oeste: el antiguo pueblo minero de Jalisco…

1. Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto - FIDETUR Jalisco
Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto – FIDETUR Jalisco

Explora el CERRO de LA BUFA en un RAZER

Uno de los principales atractivos de San Sebastián del Oeste es su privilegiada ubicación en la Sierra Madre Occidental, lo que se traduce en montañas y cerros rodeando todo el pueblo. Pero si tenemos que mencionar a un cerro en especial, entonces tenemos que hablar del Cerro de la Bufa, que se vuelve una parada obligatoria en San Sebastián del Oeste.

4. Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto – FIDETUR Jalisco

El espectáculo visual inicia observando el pueblo mismo: rodeado de río, cascadas y bosques, en un paisaje que llega hasta las playas de Puerto Vallarta y la Bahía de Banderas. Ahí, donde nacen las nubes, también encontrarás la localidad Real Alto, donde se construyó la antigua iglesia de La Virgen del Rosario. Este nombre se origina porque se dice que ahí se apareció la Virgen en el siglo XIII, para entregarle un rosario al clérigo Domingo de Guzmán

5. Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto - Rincones Jaliscienses - Viajes (Facebook)
Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto – Rincones Jaliscienses – Viajes (Facebook)

En Real Alto también podrás comprar productos artesanales, como raicillas, joyería y café, todo hecho por los lugareños de la región. ¿Y qué mejor manera de visitar el Cerro de la Bufa que en un vehículo RZR 4X4? Pues sí, para subir al Cerro de la Bufa, podrás usar un carro RZR o una cuatrimoto, que se vuelven ideales para dominar el camino empedrado y molido de San Sebastián

6. Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto - Xtremo Oeste (Facebook)
Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto – Xtremo Oeste (Facebook)

Descubriendo el PASADO MINERO

Al descender del Cerro de la Bufa, encontrarás a tu paso la muy afamada Mina de Santa Gertrudis: una antigua mina que poco a poco se ha vuelto parte de la naturaleza, y que hoy en día nos permite explorar cómo era el trabajo minero en la época colonial… Estas minas fueron descubiertas en el año 1530. Ahora, con el suelo lodoso y las paredes humedecidas, no queda más que admirar la riqueza del subsuelo jalisciense en el que la plata era el elemento estelar.

7. Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto – FIDETUR Jalisco

Equilibrio entre AVENTURA y TRANQUILIDAD

San Sebastián del Oeste es un lugar rico en historia. Caminar por sus calles pintorescas, observar sus hermosas casitas, visitar la parroquia de San Sebastián Mártirmisma que data del siglo XVIII— y todo esto, en medio de un increíble y frondoso paraje. Es por eso que San Sebastián del Oeste también te invita a darle a tu viaje ese equilibrio entre aventura y tranquilidad que toda persona busca.

Para ello, solo queda recorrer el pueblo, dejarse sorprender por cada rincón y relajarse con el paisaje nuboso de las calles.

8. Centro de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Centro de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

¡BARRIGA llena, CORAZÓN contento!

¡Y en San Sebastián del Oeste hay para todos los gustos! Entre las especialidades de la gastronomía local encontramos la birria, las enchiladas, el pozole, los tamales y las tostadas… Eso sí, todo acompañado de tortillas recién hechas. En sus dulces destacan delicias como la cajeta y los rollos de fruta. Pero si eres cafetero, no te pierdas la oportunidad de probar el café de altura de la región.

Entre las actividades que puedes realizar, están los recorridos turísticos a los cafetales, que te permitirán vivir de primera mano el proceso de la elaboración del café… Del cultivo a la taza.

9. Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

VEN y VIVE a SAN SEBASTIÁN del OESTE

San Sebastián del Oeste es de esos Pueblos Mágicos imposibles de olvidar. Cada calle, cada rincón y cada paisaje se quedan grabados permanentemente en la memoria. Y sí, aunque suenen cosas simples, hay algo aquí que hace que sea muy fácil recordar la neblina, el ambiente cálido y las buenas tazas de café. Así que te invitamos a descubrir el Pueblo Mágico de San Sebastián del OesteEl antiguo pueblo minero de Jalisco

10. Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Puebla

¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?

Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

ATLIXCO DE LAS FLORES

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

1.Atlixco de las Flores. Foto - Debate
Atlixco de las Flores. Foto – Debate

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

2. Campo de Atlixco. Foto -Instituto D'Amicis, S. C.
Campo de Atlixco. Foto -Instituto D’Amicis, S. C.

CABRERA, la colonia FLORAL

Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

3. Vivero en Atlixco. Foto - Villa Iluminada (Facebook)
Vivero en Atlixco. Foto – Villa Iluminada (Facebook)

Vivero “EL ENCANTO”

Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

4. Flores en Vivero El Encanto. Foto - Vivero El Encanto (Facebook)
Flores en Vivero El Encanto. Foto – Vivero El Encanto (Facebook)

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

5. Campor de flores. Foto - Poblanerías (Facebook)
Campo de flores. Foto – Poblanerías (Facebook)

Jardín MÁGICO de ATLIXCO

El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

6. Jardín Mágico de Atlixco. Foto - Poblanerías.com
Jardín Mágico de Atlixco. Foto – Poblanerías.com

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.

Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

7. Rancho San Martín Lavanda. Foto - @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Rancho San Martín Lavanda. Foto – @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Continua Leyendo

Trending