

Bebidas
Vinícola CASA MADERO ¡el comienzo del vino mexicano!
Dicen que aquí se mantuvo escondido el proceso del vino mexicano, ¿Quieres saber cual era el secreto detrás de las puertas de Vinícola Casa Madero?
¡Un viaje por Vinícola Casa Madero, te traerá de vuelta a las raíces del vino mexicano! Dicen que el mejor vino es el que más te gusta sin importar que los expertos te impongan sus preferencias.

Entrada con vides. Foto Casa Madero
Finalmente debemos tomarlas como sugerencias ya que todas las características o protocolos de los vinos salen sobrando cuando tienes una marca preferida.
Quizá al momento de haber degustado algún vino lo hiciste durante una ocasión especial que hace que siempre quieras repetirlo. También hay ocasiones que te dejas llevar por lo que te digan tus papilas gustativas.
Lo importante es que tú te sientas cómodo con algún vino elaborado. Ya sea por su añejamiento, por las características de la uva o porque simplemente la marca te convence por sus diferentes productos.
Curiosidades e historia de la Vinícola Casa Madero
Es así como nos convertimos en fieles consumidores de las vinícolas. Mi caso en particular es el gusto que tengo para los vinos de Casa Madero y es que no sólo se trata del producto final. Sino de toda la cultura que se desarrolló alrededor la historia de la vinícola.

Viñedos. Foto Casa Madero
Se dice que Casa Madero fue la primera vinícola en México y América. Sus cosechas empezaron desde 1597. Pero curiosamente, antes de empezar el proyecto, al valle ya se le conocía como “Parras”.
Sí, aquellas vides salvajes que abundaban en la zona, fueron motivo para establecer una misión jesuita y el lugar se pobló enseguida. Así llego Lorenzo García solicitando al Rey Felipe II que le dotara tierras.

Así comenzarían a domesticar los varietales extranjeros para consumo de nuestro país Foto Casa Madero
Esto con el propósito de producir viñas para entonces elaborar vino, consiguiendo finalmente su objetivo. Sin embargo, por órdenes de la Corona Española se prohibió la elaboración de vinos superiores a los de países europeos.
En México solamente se permitió continuar producción para consumos religiosos y esto mermó y paralizó una industria por cientos de años. Todo el trabajo detenido por miedo a que dejaran de consumir a los conquistadores.

La participación del vino en misa era primordial, por eso dejaron que Vinícola Casa Madero continuara su producción Foto Lawrence OP
Una excepción a la regla y la importante conexión con uno de nuestros presidentes
Aunque Parras fue una excepción por ser un punto estratégico en los menesteres de los creyentes. ¿Quién iba a pensar que sería el rescate de una industria naciente?
La hacienda, después de ser refugio y prisión de los insurgentes de la independencia, fue comprada por Don Evaristo Madero. Un empresario visionario quien le dio un giro e impulsó a las tierras.

Casa Madero en Parras, Coahuila. Foto: Casa Madero
Evaristo, quien fuera el abuelo de Francisco I. Madero, siguiente presidente durante la Revolución Mexicana, dejó un legado importante a la familia con sus múltiples negocios. ¡Entre ellos la vinícola!
Puedo imaginar que desde niño el presidente se paseó por sus viñedos e instalaciones junto con su hermano Gustavo A. Madero. Y quizá pasaron contemplando el valle donde se ubica la hacienda.
¿Qué tanto no vivió esta finca durante la Revolución y épocas posteriores? Pudo haber sido cuartel o refugio, cárcel o quizá un lugar de batalla, sólo sus muros lo saben.
¿Por qué eran buenas estas tierras?
En los años setenta, cuando se permite nuevamente elaborar vinos, ya se contaba con un total de 33 especies de uvas distintas. Éstas se fueron adaptando al Valle de Parras.

Uvas. Foto Casa Madero
Y así, una década después se comenzó a industrializar la producción. Los vinos fueron colocándose en los lugares preferidos de las mesas y ganando medallas por su alta y singular calidad. ¡Merecen el reconocimiento!
El secreto de Casa Madero fue que las parras o uvas nativas que crecían junto a los manantiales se utilizaron como raíz principal. La cual estaba acostumbrada a la tierra de la zona.
Con la finalidad de después colocarles un injerto de vides extranjeras y delicadas. Lo anterior dio como resultado uvas fuertes y producciones constantes, claro, todo con el debido cuidado y paciencia de los vinicultores.
Es así que se obtienen “caldos” o “vinos de nuevo mundo” (se considera así por ser producciones de nuevo continente). Con uvas como: Cabernet Sauvignon, Shiraz, Merlot, Chardonnay y Chenin Blanc.

Parra. Foto Casa Madero
Con estos varietales se presumen más de una veintena de afamados productos con una explosión de sabores, aromas y colores que se exportan a decenas de países. No es sorpresa que les encantase el toque mexicano.
Vinícola Casa Madero, hoy
La Hacienda San Lorenzo es hoy en un lugar de producción vinícola avanzada, con viñedos bien trabajados y cuidados. Alrededor de ella existe una población dedicada exclusivamente a los quehaceres vinícolas.

Agradecemos infinitamente la labor de los vinicultores de Vinícola Casa Madero Foto Comisión Mexicana de Film
Cuenta con un museo del vino, el cual nos habla de las bondades de la bebida y el proceso de la elaboración. Pasando por los instrumentos que se utilizaron en las diferentes épocas de la casa.
Como en todas las casas vinícolas, existe la opción de visitar las instalaciones para conocer y aprender el actual proceso de la elaboración de vinos tintos, rosados y blancos.
Conocerás desde el cultivo hasta el emboquillado de las botellas. No pueden faltar las degustaciones, la participación en alguna cosecha para cortar uva y el recorrido por sus túneles y bodegas de almacenamiento.
Experiencia 360° en la Vinícola Casa Madero
Además, de que podrás comprar productos terminados en su coqueta tienda, te puedes alojar en su hotel. Que guarda los mejores secretos y leyendas de la familia Madero.
Ya que las habitaciones son parte de lo que fue la gran hacienda con sus decoraciones antiguas. El ambiente se complementa con parte de los muebles originales que le dan ese toque de misterio.
Caminar por los pasillos y áreas públicas de la finca es además de transportarse a otras épocas, un remanso para los ojos. Ya que cuenta con jardines hermosos y floreados, fuentes y salas de descanso al aire libre.
No te pierdas pasear por los pasillos cubiertos de piso a techo con plantas de la vid que dejan colgar sus frutos en racimos como si fueran faroles negros y verdes.
Lo más excitante sin lugar a dudas es el momento de llegar a los viñedos. Combinación de grandes campos clasificados por los tipos de uva y las montañas majestuosas al fondo.

Imagina descorchar tu botella de vino mientras te explican su procedencia en Vinícola Casa Madero. Foto Casa Madero
Recorriendo los viñedos
Un cielo azul intenso y una calma que solo la interrumpe el vuelo de algún ave. Caminar entre ellos con una copa del producto terminado en la mano es entender las bondades de la tierra y la amabilidad de una bebida honorable.
Definitivamente es un maravilloso lugar. Por eso cada vez que descorcho una botella de Casa Madero, me transporto al pasado. En ocasiones encuentro aromas y sabores de nogales, ciruelos, higos o granados.

Incluso con cada sorbo puedo imaginarme disfrutando del atardecer entre sus viñedos. Foto Casa Madero
También se perciben flores y hasta cítricos, y me hacen entender esa complicidad de todo lo que rodea este valle y que se transmite a través sus vinos para aterrizar en el presente. ¡Ya quiero regresar a Casa Madero!
Casa Madero se encuentra en la población Parras de la Fuente en Coahuila, México. Para llegar desde Saltillo, la capital, debes tomar la carretera federal 40, tomando la desviación 102 Paila-Parras.
En el kilómetro 18.5 se encuentra la Hacienda San Lorenzo. No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de historia, cultura, paisajes impresionantes y una variedad de deliciosos vinos en la Vinícola Casa Madero.
Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
Bebidas
Probando las LIMONADAS EXPLOSIVAS de NÁPOLES
Si estás en busca de una experiencia gastronómica fuera de lo común, Italia te ofrece una opción perfecta, donde la efervescencia y lo refrescante se unen en una explosión de sabor.

No es mentira para nadie que, en Nápoles, Italia, se puede vivir una experiencia gastronómica única… la pizza, por supuesto, es algo que no puede faltar en tu estadía. Un buen gelato será ideal para calmar ese antojo dulce, pero si quieres experimentar algo nuevo, lleno de sabor y sobre todo refrescante, te aseguramos que la mejor decisión será probar una limonada explosiva… Un espectáculo burbujeante sabor limón…

¿Qué es la LIMONADA EXPLOSIVA?
Esta bebida es más que una forma de refrescarte mientras recorres las calles de Nápoles. Se trata de todo un símbolo cultural, donde beberla se vuelve un ritual. La limonada explosiva, o también conocida como “limonata a cosce aperte” (limonada de piernas abiertas), no es nada del otro mundo; esta bebida se hace con limones frescos de la región, que le aportan un sabor único. Se le agrega agua gasificada muy fría y el toque mágico: bicarbonato.

Esta limonada la puedes encontrar en gran parte de la ciudad, pero te recomendamos ir a la zona centro, por la calle Spaccanapoli. Esta es la opción perfecta, pues todo napolitano sabe que la limonada explosiva más emblemática solo se puede encontrar en el centro histórico de Nápoles.

Además, la experiencia se enriquece mirando edificios históricos, artesanías y una amplia oferta gastronómica. En Spaccanapoli podrás encontrar muchos carritos o pequeños negocios de vendedores de agua fresca; serán ellos los encargados de preparar y venderte al momento un vaso de esta refrescante bebida.

¿Por qué es EXPLOSIVA?
El nombre de limonada explosiva se da gracias a la reacción que ocurre con el contacto del bicarbonato y el limón, que genera un nivel de efervescencia alto, lo que provoca una cascada de limonada fuera del vaso, o lo que se conoce coloquialmente como una explosión de burbujas.

Lo de piernas abiertas es porque, al derramar el líquido directo al piso después de la efervescencia, la gente tiene que abrir las piernas para evitar manchar sus zapatos o ropa.
Una EXPLOSIÓN ANCESTRAL
Aunque no lo parezca, la limonada explosiva se trata de una bebida con decenas de años de antigüedad. Su origen fue una simple forma que encontraron los vendedores para jugar con sus clientes… Hacer de sus bebidas algo inolvidable. Aunque eso sí, las limonadas son parte esencial de Nápoles, pues en Sorrento, una ciudad costera al sur de Nápoles, crecen y se cultivan muchos limones.

La abundancia de este cítrico fue lo que orilló a la región a preparar limonadas, que usualmente se venden con la promesa de mejorar la digestión después de comer. Y que no te asusten los precios, pues que sea famosa no significa que sea cara. Una limonada explosiva no cuesta más allá de un par de euros ($44 MXN o $ 2.30 USD).

Así que, si tienes ganas de un sabor que haga explotar tu paladar, literalmente, un paseo por las calles de Nápoles podría calmar tu antojo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Las FIESTAS del MEZCAL llegan a GUANAJUATO este 2025
Con cada año que pasa, uno de los destilados más famosos de México ha ido tomando gran relevancia en Guanajuato: un lugar donde el licor crece en la tierra y el sabor se sirve en vasos…

No cabe duda de que el 2025 ha sido un gran año para la gastronomía guanajuatense. Y es que, desde el 31 de mayo, inició la temporada de ¡Si Sabe!: Una celebración con más de 20 eventos gastronómicos que se hicieron presentes hasta el 27 de julio… Sí, 9 semanas de puro sabor. Y, continuando con la fiesta, llega un nuevo evento que sin duda sorprenderá a muchos viajeros; se trata de las Fiestas del Mezcal 2025.

ALMA líquida de la TIERRA ¿Qué son las FIESTAS del MEZCAL?
El 02 de julio del 2025 se llevó a cabo un anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025 en el Wine Bar del famoso Concurso Mundial de Bruselas, en la Ciudad de México. Este ambiente lleno de botellas y un aire sofisticado fue el que dio lugar para conocer un poco más de estas emocionantes fiestas… ¿Pero de qué tratan?

Las Fiestas del Mezcal son días en los que podrás visitar las haciendas mezcaleras de Guanajuato —específicamente de la región de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos—, quienes nos abren las puertas para conocer el proceso y elaboración del mezcal. Muchas de estas casas están abriendo por primera vez al público, por lo que los visitantes de este 2025 serán pioneros en la celebración del mezcal.

Sin embargo, conocer el proceso de este fuerte destilado no es lo único que podrás hacer, pues parte del encanto de las Fiestas del Mezcal es poder vivir cualquier actividad que esté relacionada con esta mítica bebida: danzas tradicionales chichimecas, degustaciones, convivencias con maestros y maestras mezcaleros y hasta canto con mariachis.

Y no hay mejor manera de acompañar el mezcal que con una deliciosa comida. Y las Fiestas del Mezcal también han convocado a algunas de las mejores chefs tradicionales de Guanajuato, quienes prepararán platillos emblemáticos de la región, como tostadas borrachas, con nopales, frijoles y salsa de guajillo, hasta la clásica sopa de rata de campo.

Viendo CARA a CARA al SABOR
Cuando pensamos en mezcal, es fácil pensar en estados como Guerrero u Oaxaca; este último también celebra las Fiestas del Mezcal. Sin embargo, en Guanajuato también hay grandes ranchos mezcaleros. Y es que la historia del mezcal guanajuatense se remonta a las épocas virreinales; de hecho, Guanajuato es el primer estado en donde se dio la primera orden real para la producción de vino mezcal, que se otorgó a la Hacienda Jaral de Berrio en 1764. De esta forma, Guanajuato logró conseguir la denominación de origen del mezcal, junto con Oaxaca.

Durante las Fiestas del Mezcal 2025 se harán presentes alrededor de 12 marcas mezcaleras de Guanajuato. Entre ellas está la Hacienda Vergel de Guadalupe, donde podrás aprender un poco acerca del proceso de destilación… O como le dicen localmente: Como sale el mezcal gota por gota. Podrás probar el mezcal en su forma más pura, con una graduación mayor de alcohol. Este mezcal logró obtener la Gran Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020.

También estará presente la casa mezcalera Pozo Hondo, una antigua hacienda con más de 100 años de antigüedad que había caído en el abandono, pero que hace 10 años logró ser rescatada. Esta hacienda es famosa porque el mezcal es fabricado casi en su totalidad por mujeres. Solamente hay dos hombres en el equipo, y son quienes se encargan del trabajo pesado, como cargar el maguey o molerlo. Su sabor amaderado y olor delicioso lo hizo obtener la Medalla de Plata en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2021.

Celebrando las FIESTAS del MEZCAL 2025
Las Fiestas del Mezcal son un hito importante para Guanajuato. Tendrá 4 días de celebración, cada uno durante un fin de semana…
- 21 de junio: Exhacienda el Triángulo
- 12 de julio: Hacienda Vergel de Guadalupe
- 19 de julio: Hacienda Rancho La Quinta
- 09 de agosto: Exhacienda Pozo Hondo

Como bien dijimos, durante esos 4 días podrás disfrutar de visitas a las haciendas y degustaciones. Cada experiencia tendrá un costo aproximado de entre $800 a $1,500 MXN ($43 a $80 USD). Además, al ser un evento realizado por temporada, también fomenta la sostenibilidad, utilizando solamente productos cosechados y obtenidos de la estación, sin alterar o presionar el crecimiento de otras plantas.

Además, las Fiestas del Mezcal serán el inicio de lo que pronto será la Ruta del Mezcal: Un recorrido que te llevará a conocer los mejores productores mezcaleros de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos. Se espera que esta ruta vea la luz en octubre del 2025, conjugando todas las experiencias y actividades mezcaleras en un solo lugar.

Y es que las Fiestas del Mezcal buscan precisamente eso: Conocer este destilado, vincularlo al proceso del buen beber y hacer conciencia de su valor: El valor no se regatea y se bebe con respeto. Las manos productoras son lo más valioso que tiene Guanajuato. ¿Listo para disfrutar la Fiesta del Mezcal 2025? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Baja California
FIESTAS de la VENDIMIA 2025. Todo lo que NECESITAS SABER
Vino, comida y buen ambiente se preparan para recibir una de las fiestas más importantes en la zona vinícola de Baja California…

Si eres un amante del vino, seguramente ya sabrás de lo que tratan las Fiestas de la Vendimia, y si no, es probable que te interese saber esto… Las Fiestas de la Vendimia son una celebración anual que se realiza para agradecer la cosecha de la uva, usualmente entre los meses de julio y octubre. Se trata de una fiesta tan antigua como lo es la región del Mediterráneo, donde los griegos celebraban la madurez de la uva con una gran fiesta en homenaje a Dionisio, el dios del vino.

Claro que, con el tiempo, las Fiestas de la Vendimia fueron tomando un lado más humano, donde ya no se le atribuía el vino a un dios, sino a los agricultores, enólogos y todo aquel trabajador que hace posible disfrutar de una buena copa. Y a pesar de que es una celebración que viene desde el otro lado del mundo, no cabe duda de que México es uno de los países más importantes en el mundo vinícola, y muestra de ello es Baja California.

El VINO: Una forma de ARTE LÍQUIDO
Baja California es el estado vinícola más destacado de México. Produce el 70% del vino en el país y es el hogar de importantes casas vinícolas como Monte Xanic, Casa Zamora o las Bodegas Domecq, quienes son pioneros del vino en el estado. Y algo particular que tienen estas 3 casas vinícolas es que son representadas por Provino, una asociación encargada de promover el vino a través de eventos y experiencias, como lo son las Fiestas de la Vendimia o los tours del vino.

Provino tiene más de 80 casas vinícolas agremiadas y este 2025 cumple 25 años, mientras que las Fiestas de la Vendimia cumplen 35. Es por eso que este año la edición se celebrará a lo grande, donde, desde finales de julio hasta finales de agosto, Baja California se llenará de sabores, olores y buen vino.

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. ¿Qué ESPERAR?
2025 es un año prometedor para vivir las Fiestas de la Vendimia en Baja California, pues, cumpliendo su 35 aniversario, se espera 1 mes de experiencias inigualables. El calendario es sumamente extenso, con recorridos por fincas, verbenas, talleres y degustaciones, aunque claro que tiene sus eventos favoritos, que es importante conocer si es que quieres vivirlo a lo máximo:

XXXV Muestra del VINO
No hay mejor momento de una fiesta que su inauguración, y es que, a pesar de que el arranque de las Fiestas de la Vendimia será el 30 de julio, uno de los eventos estrellas se llevará a cabo el 1 de agosto. Hablamos de la Muestra del Vino. Esta tendrá cita en el Centro Cultural Riviera de Ensenada a las 07:00 p.m., donde podrás disfrutar de una noche con las más de 80 casas vinícolas promocionadas por Provino, que estarán presentando alrededor de 160 etiquetas de vino de todos los tipos de uva. Pero no será todo, pues el evento también irá acompañado con más de 50 restaurantes invitados.

Sin duda, la Muestra del Vino es uno de los eventos más simbólicos, pues fue el que inició las Fiestas de la Vendimia. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD) y, además de funcionar como un espacio de degustación y buena música, también te permitirá convivir con grandes enólogos y productores que hacen posible el vino.

La DISRUPTIVA en LATA UNDERGROUND
Para quienes pensaban que el ambiente vinícola era elegante y formal, entonces será obligatorio vivir La Disruptiva. Este evento se llevará a cabo en la Casta de Vinos el 2 de agosto a las 03:00 p.m. Se trata de un día donde el vino se escapa de las copas para ser metido en latas y acompañar a pizzas, tacos, ceviches y animada música de DJs en vivo. Tendrá un costo de $1,900 MXN por persona ($101 USD). Este evento se llevará a cabo por La Disruptiva: Una reciente pero famosa marca de vinos en lata, que ha llamado la atención por su concepto poco convencional en el mundo del vino.

Concurso de PAELLAS
El Concurso de Paellas es otro de los momentos más emocionantes. Aquí alrededor de 90 equipos parrilleros se enfrentarán cara a cara para preparar la mejor paella de las Fiestas de la Vendimia. Se llevará a cabo en el Viñedo de Liceaga, justo sobre la Ruta del Vino de Baja California, el día 17 de agosto. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD); los menores de 12 años entran gratis. Las parrillas comenzarán a encenderse a las 12:00 p.m., ofreciendo un día entero de música, más de 80 casas vinícolas y una emocionante competencia alrededor de un bosque de encinos.

Un MES lleno de VINOS
Durante los días restantes de agosto, las Fiestas de la Vendimia continuarán con cenas de maridaje, tardes con chefs invitados e incluso tiempos de cosecha. Serán momentos donde el vino estará presente en su más puro esplendor. Lo ideal sería revisar el enorme itinerario que Provino ha preparado con mucha emoción, para que sepas qué días podrás asistir a las fiestas. Incluso, si sabes escoger bien, un fin de semana será suficiente para disfrutar el valor del vino bajacaliforniano.

Y si te preocupa el hospedaje, el estado cuenta con una gran oferta hotelera, que va desde grandes hoteles boutiques hasta pequeños hostales. Además, Provino también tiene las ya famosas Visitas Vinícolas, donde por un pago de $1,350 MXN por persona ($72 USD) tendrás la oportunidad de vivir un día paseando y degustando por algunas de las casas de vinos más famosas de Baja California.
Así que no hay pretexto; disfrutar y vivir del vino es muchísimo más fácil ahora. Y como bien decía Alighieri… El vino siembra poesía en los corazones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Cruceros
ROYAL CARIBBEAN lanza STAR OF THE SEAS: El crucero que SURCARÁ los mares de AGOSTO 2025
-
Curiosidades
Conoce el EPIC McD: El McDonald’s más GRANDE del MUNDO
-
CDMX
HASTA el CUERNO: El PARAÍSO de los CROISSANTS en la CDMX
-
CDMX
Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida
-
Asia
¿Qué HACER en DUBÁI? Un viaje por el BARRIO ANTIGUO
-
CDMX
XIN XIN, la OSA PANDA gigante de CHAPULTEPEC, celebra su CUMPLEAÑOS