Contáctanos a través de:
Mejores playas gay del mundo Foto Archivo. Mejores playas gay del mundo Foto Archivo.

Consejos de viaje

Las Mejores playas gay del mundo

Las Mejores playas gay del mundo son un sitio de reunión para toda aquella persona que desee pasar unas vacaciones llenas de alegría y quizás encontrar un amor veraniego.

Si lo que necesitas es un poco de sol y ligue, tienes que ver las recomendaciones de las Mejores playas gay del mundo. Estamos seguros que no lo pensarás dos veces para visitar alguna de ellas.

Mejores playas gay del mundo. Foto Pixabay.
Mejores playas gay del mundo. Foto: Pixabay.

Para algunos heterosexuales resulta incongruente que existan bares, hoteles y restaurantes “Gay”, según ellos la discriminación comienza desde el colectivo LGTB quien no quiere mezclarse con el resto de la población.

Yo por el contrario, creo que el hecho de que existan lugares “Gay” se basa en el simple hecho de ligar, pues si muchos gays o lesbianas acuden a un mismo sitio su probabilidad de salir con una cita es más alta.

Mejores playas gay del mundo. Foto: giphy.

Mejores playas gay del mundo

Y si de ligar se trata nada mejor que una playa en donde la ropa salga sobrando y el sudor provoque las más bajas pasiones.

Míkonos en Grecia. Foto Jetsetter.
Míkonos en Grecia. Foto: Jetsetter.

Si eres de los que te gustan tomar el sol mientras miras un paisaje tipo postal, entonces debes de viajar a Míkonos en Grecia.

La fiesta no se detiene en este divertido destino del mediterráneo, ya sea de noche o de día siempre encontrarás un local abierto para compartir la felicidad.

Mejores playas gay del mundo. Foto El mapa del viajero
Mejores playas gay del mundo. Foto: El mapa del viajero.

Playa de Farme ¡Mejores playas gay del mundo!

Muy por el contrario existe un lugar en donde todos los estratos sociales se mezcla a la orilla del mar mientras la bandera del arcoíris se agita con el aire, nos referimos a la playa Farme de Amoedo en Ipanema, Río de Janeiro.

Mejores playas gay del mundo, Playa Farme de Amoedo en Ipanema. Foto Luca Nunes.
Mejores playas gay del mundo, Playa Farme de Amoedo en Ipanema. Foto: Luca Nunes.

Speedos van y vienen de un lado a otro mientras hombres y mujeres aceitan sus cuerpos. Los brasileños consideran que asistir a una playa es una cuestión social para ver y ser visto.

En el Pacífico Mexicano existe un paradisiaco lugar que ha perdurado por décadas como el único con una playa nudista.

Se ubica en el estado de Oaxaca y su nombre es Zipolite, refugio de hippies y personas de pensamiento libre.

Mejores playas gay del mundo. Foto Archivo
Mejores playas gay del mundo. Foto: Archivo.

Playa Sitges

La mayor parte de los hoteles son pequeños y en algunos de ellos, tienes la opción de rentar hamacas en lugar de habitaciones.

Sitges en España, es una pequeña población a treinta minutos de Barcelona epicentro de la movida lésbico-gay de las playas catalanas.

Pareja en Sitges en España. Foto Olly Plu.
Pareja en Sitges en España. Foto: Olly Plu.

Todo el turismo español y europeo viajan cada verano para broncear sus pálidos cuerpos en la Playa de los Muertos.

En Sitges no es común anunciar un negocio como gayfriendly sino por el contrario se anuncian los locales “heterofriendly” para diferenciarlos de la gran mayoría orientados al colectivo LGTB.

Mejores playas gay del mundo Foto
Mejores playas gay del mundo. Foto: Archivo.

Miami Beach “Mejores playas gay del mundo”

Muchas personas perciben a Miami como una ciudad superficial llena de estereotipos en cuanto belleza se refiere y en cierto sentido tienen razón, pero eso es lo que le da sabor a la playa ubicada en la 12th Street de Miami Beach.

Mejores playas gay del mundo Miami Beach.. Foto CasaSpain.
Mejores playas gay del mundo, Miami Beach. Foto: CasaSpain.

Hombres y mujeres que parecen salidos de una revista se congregan para rendirle tributo al sol sin dejar pasar la oportunidad de lucir sus esculpidos cuerpos.

Y si te hartas de descansar entonces puedes darte un festín en cualquiera de los restaurantes cercanos, la comida es tan variada como el turismo.

Playa de Acapulco Foto N3otr3x
Playa de Acapulco. Foto: N3otr3x.

¿Una playa gay en Medio Oriente? Por increíble que parezca, Tel Aviv, en Israel, es uno de los lugares con más actividad lésbico-gay en el planeta.

Existe una playa cerca del Hotel Hilton, debajo de la estatua del águila, en donde se mezclan nacionales y extranjeros creando una atmósfera cosmopolita.

Siguiendo con el recorrido por el Pacífico Mexicano arribamos al Puerto de Acapulco, sede de incontables historias de chilangos, películas y libros.

Mejores playas gay del mundo
Mejores playas gay del mundo. Foto: Archivo.

Isla de Phuket

No podía faltar este destino en nuestra lista ya que en su inconfundible playa La Condesa debajo del hotel Fiesta Americana.

Se dan cita chicos de todas las edades para dejarse consentir por las delicias que preparan los restauranteros locales.

Mejores playas gay del mundo, Isla de Phuket. Foto Gay Travel.
Mejores playas gay del mundo, Isla de Phuket. Foto: Gay Travel.

La isla Tailandesa de Phuket es un verdadero paraíso en la tierra, sus playas de arena blanca y agua cristalina es el marco perfecto que invita a los viajeros a pasar unas idílicas vacaciones en este rincón asiático.

Patong Beach cuenta con decenas de negocios orientados al público gay desde hoteles y casas de huéspedes, hasta restaurantes y saunas, todos concentrados en pocas cuadras en el “Paradise Complex”.

Mejores playas gay del mundo. Foto Pinterest
Mejores playas gay del mundo. Foto: Pinterest.

Playa de Bondi

Si a ti lo que te gusta es surfear o los sufistas con sus trajes de neopreno, entonces tienes que dirigirte a Australia, específicamente a la Playa Bondi a las afueras de Sídney.

Aún cuando no practiques este excitante deporte, puedes disfrutar de ver de quienes lo practican y de un delicioso helado mientras te tiras en la arena.

Amanecer en Bondi Beach. Foto Pinterest.
Amanecer en Bondi Beach. Foto: Pinterest.

Debes tomar en cuenta que el alcohol está prohibido al aire libre, sin embargo a la orilla de la playa existen bares repletos de personas buscando fiesta.

Y por último pero no al final, el destino mexicano gay por excelencia, Puerto Vallarta, reconocido a nivel internacional por su Playa de los Muertos en donde los tragos y la música nunca dejan de circular.

Mejores playas gay del mundo, Playa Bondi Foto HannahChen
Mejores playas gay del mundo, Playa Bondi. Foto: HannahChen.

El punto de encuentro es a las afuera del hotel “Blue Chairs” en donde sus sillas azules marcan el comienzo de la fiesta.

Dicen que las mejores cosas de la vida son gratis y dentro de esas, es tumbarse bajo el sol en la arena. Si tu opción es visitar una playa gay, entonces no tienes más que animarte a hacerlo. #NuncaDejesDeViajar.

Mejores playas gay del mundo. Foto: giphy.

GALERÍA DE IMÁGENES

Consejos de viaje

El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL

Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.

Por

EL SÍNDROME DE BULLERBYN

En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajare incluso mudarseal campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

1. Mujer en el campo. Foto - Freepik
Mujer en el campo. Foto – Freepik

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?

El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

2. Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto - Telar de Libros
Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto – Telar de Libros

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

3. Mujer cosechando pimienots. Foto - Alamy
Mujer cosechando pimientos. Foto – Alamy

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

4. Campesino solitario. Foto - Getty Images
Campesino solitario. Foto – Getty Images

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…  

5. Campesina en Suecia. Foto - Getty Images
Campesina en Suecia. Foto – Getty Images

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?

Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

6. Tour por zona rural. Foto - Costa Rica Trip Itinerary
Tour por zona rural. Foto – Costa Rica Trip Itinerary

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

7. Campesina. Foto - Getty Images
Campesina. Foto – Getty Images

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

8. Mujer en casa rural. Foto - Getty Images
Mujer en casa rural. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR

La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…

EL CEMENTERIO SAD HILL DE ESPAÑA

En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

1. Sergio Leone. Foto - @distractedfilm (X)
Sergio Leone. Foto – @distractedfilm (X)

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

2. Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto - u/Mr-RedT (Reddit)
Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto – u/Mr-RedT (Reddit)

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo

3. Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto - Alamy
Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto – Alamy

El despertar de SAD HILL

Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

4. Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

5. Restauración de Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Restauración de Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

6. DVD's del documental "Desenterrando Sad Hill". Foto - BURGOSconecta
DVD’s del documental “Desenterrando Sad Hill”. Foto – BURGOSconecta

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA

Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.

En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

7. Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto - Maurice Pieterson (Facebook)
Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto – Maurice Pieterson (Facebook)

SÍMBOLO de la pasión por el CINE

Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

8. Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto - Getty Images
Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto – Getty Images

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

9. Viajeras en Sad Hill. Foto - Norte y Cultura
Viajeras en Sad Hill. Foto – Norte y Cultura
Continua Leyendo

Trending