Contáctanos a través de:
Mayapán, Yucatán. Foto: megaconstrucciones.net Mayapán, Yucatán. Foto: megaconstrucciones.net

Turismo Cultural

Mayapán aún vive en Yucatán

Mayapán fue una ciudad poderosa tanto que sus raíces siguen vivas en los pueblos mayas que la rodean, ¡Es una cultura viva!

¿Qué hacer en Mayapán? Qué emoción llegar a cada sitio arqueológico y saber su historia y lo importante que llegó a ser en su época de apogeo.

Cada ciudad maya tiene un encanto distinto y uno de los sitios arqueológicos más bellos del Mundo Maya fue precisamente un lugar sagrado: Mayapán.

Te recomiendo que primero pases al pueblo maya de Acanceh para conocer el testimonio vivo y real de las personas de ascendencia maya.

mayapan acanceh mercado

Pueblo de Acanceh. Foto: Archivo

¿Qué hacer en Mayapán?

Llegar ahí es un viaje al pasado pero que se vive en el presente. Podrás ver su iglesia, el mercado y una pirámide en el mero centro del lugar.

En este bello pueblito podrás ver cómo la vestimenta y las casas son parte de una cultura que se desarrolló cercana a las grandes ciudades.

mayapan desde las alturas

Un hermoso panorama. Foto: Archivo

Una ciudad preponderante

Mayapán fue un lugar de adoratorios, templos y edificios sagrados de una ciudad que tuvo un auge propio.

Los templos que se han restaurado son el vivo testimonio de que fue una ciudad donde se veneraban dioses como el mismo Chaac, dios de la lluvia.

El cual podemos ver labrado en piedra en algunos edificios con ojos, orejeras y nariz en forma de trompa de elefante.

mayapan dios de la lluvia chaac

Labrado de piedra. Foto: Archivo

Otros templos siguen aguardando a ser descubiertos y ahora lucen como pequeños cerros o montículos en medio de la vegetación.

Pero al saber que es un terreno llano, es lógico que esta ciudad fue muy grande en extensión ya que son decenas de estructuras que se ubican entre la selva.

Lo que más me parece interesante de Mayapán es la similitud que tuvo con Chichen Itzá.

mayapan observatorio

Chichen Itzá. Foto: Archivo

Parecía que los patrones se repetían y que en cierta manera llegaron a ser ciudades hermanas, claro la evidencia de herencia tolteca es muy clara.

De acuerdo a los testimonios, escritos y leyendas se cuenta que la vida comercial y religiosa de Mayapán finaliza con una guerra.

mayapan serpiente emplumada

Un lugar mágico. Foto: Archivo

Los gobernantes y personajes importantes mayas habían sido invitados incluyendo al príncipe Canek de Chichen Itzá.

Quien después de intentar atrasar la boda, se presentó robándose a la novia, informando a todos los concurrentes que ellos se amaban.

Con esto se armó una gran disputa entre ciudades; Mayapán y Uxmal le declararon la guerra a los pobladores de Chichen Itzá.

Mayapan huipil Malee Castañeda

¿Qué hacer en Mayapán? Foto: Archivo

Estos conflictos se extendieron y posteriormente Mayapán fue invadido y la dinastía de los Cocomes fue asesinada.

Recordemos entonces que los mayas no desaparecieron por arte de magia ni se los llevaron los ovnis, simplemente se adentraron en las poblaciones aledañas.

Las ciudades se siguieron adorando por cientos de años pero solo llevando ofrenda a sus templos.

mayapan Acanceh Hotel MedioMundo

Gastronomía típica. Foto: Archivo

Pixyá

Después de visitar Mayapán te recomiendo seguir un poquito más allá de tu viaje a un colorido pueblo maya que como todos, fue evangelizado: Pixyá

mayapan pixiah versiculos

¿Qué hacer en Mayapán? Foto: Archivo

Pero el fervor religioso les duró por mucho tiempo en este lugar, tanto que las casas, comercios, tinacos, árboles y hasta autos, tienen escritos una serie de versículos.

Es sumamente curioso ver como la vida cotidiana de un pueblo maya adoptaron parte de esta costumbre.

mayapan cenote nah ya versiculo

¿Qué hacer en Mayapán? Foto: Archivo

Cenote Nayah

Al finalizar el camino del pueblito, te recomiendo continuar por una vereda, algún chico te podrá llevar a un rancho privado donde se ubica el Cenote Nayah.

este lugar es impresionante hay que bajar unos cuarenta escalones para llegar al cuerpo de agua más cristalino que tus ojos hayan visto.

No podrás creer que esta belleza natural se encuentre en medio de la nada, en donde los rayos del sol penetran en el agua indicando una profundidad de 35 a 40 metros.

mayapan cenote nah ya julio

¿Qué hacer en Mayapán? Foto: Archivo

Disfruta del nado por horas, no querrás salir nunca, verás incluso un grafiti dentro del cenote, con un propio versículo, ¿Podrás creerlo?

Recuerda que hacer un viaje a tierras mayas es adentrarse en una cultura vigente, la ves todos los días cuando presencias rituales ancestrales.

Visitar sus pueblos en donde la gente con esas arrugas labradas por el sol y esa sonrisa enorme, te indican: ¡Estamos aquí y no nos hemos ido!

Galería de imágenes

Bebidas

El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA

¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

EL DÍA DE LA SAMARITANA

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado…  Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

1. Cuencos oaxaqueños en el Día de la  Samaritana. Foto - Camino Real Hoteles
Cuencos oaxaqueños en el Día de la Samaritana. Foto – Camino Real Hoteles

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?

El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

2. Jesús con la Samaritana en el pozo de Samaria. Foto - crystalcloseartist (Etsy)
Jesús con la Samaritana en el pozo de Jacobs en Samaria. Foto – crystalcloseartist (Etsy)

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

3. Padre bendiciendo los puestos de agua en el Día de la Samaritana. Foto - El Imparcial de Oaxaca
Padre bendiciendo los puestos de agua en el Viernes de la Samaritana. Foto – El Imparcial de Oaxaca

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

4. Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto - Holiday Inn Huatulco (Facebook)
Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto – Holiday Inn Huatulco (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?

Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

5. Téjate en el Día de la Samaritana. Foto - SSPC Oaxaca
Téjate en el Viernes de la Samaritana. Foto – SSPC Oaxaca

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

6. Nenis, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto - Aristegui Noticias
Nenguanitos y Barquillos de lechecilla, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto – Aristegui Noticias

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE

Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

7. Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto - Página3
Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto – Página3

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

8. Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto - Página3
Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto – Página3

Una tradición REFRESCANTE…

Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso!

9. Día de la Samaritana. Foto - Revista Quixe
Puesto de aguas durante el Viernes de la Samaritana. Foto – Revista Quixe
Continua Leyendo

Curiosidades

¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?

Seguramente has escuchado sobre los Pueblos Mágicos y los Barrios Mágicos, y si tenías la duda de qué significa cada uno de ellos, entonces estás en el lugar indicado.

DIFERENCIA ENTRE PUEBLOS MÁGICOS Y BARRIOS MÁGICOS

México es un país enorme, en el que a donde quiera que vayas podrás encontrarte con historia, cultura y muchísimas tradiciones. Esto se ve reflejado en cada uno de los estados, pero no siempre es fácil de encontrar. Fue por esto que la Secretaría de Turismo, como una forma de rescatar la identidad de distintas comunidades, presentó el programa Pueblos Mágicos. Si eres un viajero empedernido, es muy seguro que ya hayas pisado algunos de estos. Sin embargo, existe otra categoría que igual merece gran reconocimiento; hablamos de los Barrios Mágicos… es aquí cuando surge la duda de qué es cada una y cómo diferenciarlas, pero no te preocupes, que estamos a punto de descubrirlo.  

1. Viajera. Foto - Yahoo Finanzas
Viajera. Foto – Yahoo Finanzas

PUEBLOS MÁGICOS: Llenos de HISTORIA

Antes que nada, hay que recordar primero al querido programa Pueblos Mágicos. Resulta que este programa se creó en el año 2001 por la SECTUR, con el propósito de reconocer aquellas localidades que, por su riqueza histórica, belleza natural y relevancia cultural, ofrecen una experiencia única a los viajeros. Estos destinos se caracterizan, sobre todo, por contar con festividades tradicionales, leyendas y estar rodeados de paisajes impresionantes. Además, muchos de esos destinos han sido el escenario de algún hecho trascendental para México.

2. Placa de Huasca de Ocampo, Hidalgo, el primer Pueblo Mágico de México. Foto - Presidencia Municipal Huasca de Ocampo Oficial (Facebook)
Placa de Huasca de Ocampo, Hidalgo, el primer Pueblo Mágico de México. Foto – Presidencia Municipal Huasca de Ocampo Oficial (Facebook)

Entre los más emblemáticos está Janitzio, en Michoacán, esa enorme isla rodeada por un hermoso lago. Es uno de los pueblos mágicos más populares de México, gracias a su gastronomía y a su fundador Don Vasco, quien luchó por el bienestar de las comunidades indígenas.

3. Janitzio, Pueblo Mágico en Michoacán. Foto - Morelia Travel
Janitzio, Pueblo Mágico en Michoacán. Foto – Morelia Travel

Otro del que también ya hemos hablado anteriormente es el famoso Pueblo Mágico de Tlalpujahua, igual en Michoacán, donde se encuentra la Villa Navideña, en la cual podrás encontrar diferentes talleres de esferas.

4. Tlalpajahua, Pueblo Mágico en Michoacán. Foto - Recorriendo Mi Tierra
Tlalpajahua, Pueblo Mágico en Michoacán. Foto – Recorriendo Mi Tierra

BARRIOS MÁGICOS: Identidad en las CIUDADES

Por otro lado, el programa de Barrios Mágicos nació en el año 2022, por lo que podría considerarse como un programa relativamente reciente. Este se creó con la intención de destacar zonas urbanas que poseen un valor cultural e histórico significativo. Usualmente se encuentran dentro de grandes ciudades.

5. Chetumal, Quintana Roo, el primer Barrio Mágico de México. Foto - veras.mx
Chetumal, Quintana Roo, el primer Barrio Mágico de México. Foto – veras.mx

A diferencia de los Pueblos Mágicos, estos barrios son espacios citadinos que conservan tradiciones, arquitectura distintiva y una vida comunitaria y social. Básicamente, son lugares en donde se puede experimentar toda la esencia y el espíritu de una ciudad.

6. La Chinesca, Baja California; Barrio Mágico. Foto - México Ruta Mágica
La Chinesca, Baja California; Barrio Mágico. Foto – México Ruta Mágica

Algunos ejemplos son Coyoacán, en la Ciudad de México, el cual es un barrio que, además de contar con un hermoso centro, ha sido hogar de grandes artistas, como Salvador Novo, José Clemente e incluso Frida Kahlo.

7. Museo de Frida Kahlo en Coyoacán. Foto - Playas México
Museo de Frida Kahlo en Coyoacán. Foto – Playas México

Otro ejemplo que casi todo mexicano ha visitado es Xochimilco, igual en la CDMX, donde la tierra está en chinampas y se divide por canales de agua. Estos son los últimos restos del extenso sistema de transporte que fue ideado por los aztecas; además, fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

8. Xochimilco, Barrio Mágico. Foto - Honda Pilot
Xochimilco, Barrio Mágico. Foto – Honda Pilot

¿Cuáles son las DIFERENCIAS entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?

Para darte un mejor contexto, te explicamos de forma más específica las diferencias entre Pueblos Mágicos y Barrios Mágicos, y lo haremos en tres sencillos puntos:

Ubicación

Los Pueblos Mágicos suelen estar en zonas rurales o semiurbanas.

Los Barrios Mágicos se encuentran dentro de grandes ciudades.

Enfoque Turístico

Los Pueblos Mágicos buscan atraer turistas con un entorno natural, historia y costumbres.

Los Barrios Mágicos buscan resaltar la riqueza cultural de áreas urbanas con gran valor histórico.

Administración

Los Pueblos Mágicos reciben apoyo gubernamental para su conservación y desarrollo turístico.

Los Barrios Mágicos suelen estar bajo la administración local, con programas específicos como cursos de capacitación y promoción turística.

CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

Algo de VALOR AGREGADO

Es importante mencionar que, para ser considerados Pueblos o Barrios Mágicos, se requiere de gran esfuerzo de la administración y la población. En primer lugar, los Pueblos Mágicos necesitan algo que los haga únicos… mágicos, por ejemplo: Tepoztlán, en Morelos, tiene una pirámide y un convento del siglo XVI; Tlaxco, en Tlaxcala, es famoso por sus parroquias y por haber sido la cuna de Victoria Dorantes Sosa, la mujer que modeló para la pintura de La Patria.

9. Piramide de Tepoztlán. Foto - Gobierno de México
Piramide de Tepoztlán. Foto – Gobierno de México

Además de esto, para ser un Pueblo Mágico se requiere tener poca población, contar con un programa turístico a 3 años, tener sistemas de salud y seguridad, mostrar alto compromiso por preservar su patrimonio y tener facilidades de acceso.

10. San Joaquín, Pueblo Mágico en Querétaro. Foto - Quadratin Querétaro
San Joaquín, Pueblo Mágico en Querétaro. Foto – Quadratin Querétaro

Por otro lado, los Barrios Mágicos necesitan contar con un contexto histórico relevante, combinar elementos que lo hagan único e irrepetible, como gastronomía, servicios o cultura. Además, tienen que tener buena convivencia entre los pobladores y visitantes.

11. Exconvento de Culhuacán, Pueblo Mágico en la CDMX. Foto - Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (Facebook)
Exconvento de Culhuacán, Pueblo Mágico en la CDMX. Foto – Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (Facebook)

Claro que, al obtener el registro como Pueblo o Barrio Mágico, estas especificaciones se tienen que mantener; de lo contrario, pueden perder el nombramiento. Esto ha pasado algunas veces, como a Papantla en Veracruz, que perdió el registro de Pueblo Mágico en el 2009 debido a los vendedores ambulantes, la basura en las calles y su mal sistema de cableado. Sin embargo, solucionó estos problemas y pudo recuperar su registro en el 2012.

12. Papantla en Veracruz. Foto - Emiliano Botero
Papantla en Veracruz. Foto – Emiliano Botero

Descubre la MAGIA de México

A día de hoy, existen 177 Pueblos Mágicos y aproximadamente 30 Barrios Mágicos. Al final, ambos programas buscan rescatar y resaltar la identidad de México, ofreciendo a todos sus visitantes experiencias auténticas llenas de historia y cultura. Cada uno de los Pueblos y Barrios Mágicos guarda un pedazo del espíritu mexicano, un espíritu que definitivamente nadie debería perderse.

Y tú, ¿conocías estas diferencias? ❖

13. Kiosco Morisco en Santa María la Ribera, Pueblo Mágico en la CDMX. Foto -MXC
Kiosco Morisco en Santa María la Ribera, Pueblo Mágico en la CDMX. Foto -MXC
Continua Leyendo

Noticias

JAZZ & HERITAGE FESTIVAL 2025, el RITMO ICÓNICO de Nueva Orleans

Reconocido por ser la cuna del jazz estadounidense, Nueva Orleans trae a sus tierras nuevamente el asombroso festival de jazz, con México como invitado especial.

NUEVA ORLEANS JAZZ & HERITAGE FESTIVAL 2025

La vida en Nueva Orleans siempre ha sido un sinónimo de diversión y vida nocturna. Y es que sumergirte en sus asombrosas calles es toda una experiencia neorleanés que ningún fiestero y amante de la música se podría perder… Platillos exquisitos, coloridos desfiles y hermosas representaciones artísticas son un poco de lo que puedes vivir aquí; pero… si te parece poco, no te preocupes, pues solo es la introducción, ya que estamos a días de que llegue el asombroso Jazz & Heritage Festival 2025… mejor conocido como el Jazz Fest.

1. Carlos Santana en el New Orleans Jazz & Heritage Festival, 2019. Foto - New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)
Carlos Santana en el New Orleans Jazz & Heritage Festival, 2019. Foto – New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)

La BELLEZA del JAZZ en tus oídos

Con su edición número 56, el Jazz Fest está a punto de inundar a Nueva Orleans con la mejor música que la región puede tocar. Este evento musical sucederá entre la última semana de abril y el primer fin de semana de mayo, donde podrás presenciar la grandeza del jazz en todo su esplendor.

2. Bailarines en el Jazz Fest. Foto - New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)
Bailarines en el Jazz Fest. Foto – New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)

Esto es gracias a que el jazz es un género musical que cautiva muy fácilmente: cualquier persona puede verse hipnotizado por su ritmo, y no importa si eres un experto en música o un simple aficionado; disfrutar del género es lo principal en este evento.

3. Jazz Fest. Foto - Independent en Español
Jazz Fest. Foto – Independent en Español

Para que te des una idea, el Jazz Fest tiene un sinfín de opciones que ofrecerte, pero si no eres muy de jazz, en su programación se encuentra desde rock, salsa, blues, funk, reggae, folk, música latina, caribeña, africana; además, en la edición de este año, México será honrado con presentaciones que pondrán en alto el nombre del país.

4. Jazz Fest: Una historia de Nueva Orlean. Foto - Prime Video
Jazz Fest: Una historia de Nueva Orlean. Foto – Prime Video

¿Qué ENCONTRAR en el JAZZ FEST?

El Festival de Jazz ocupa el segundo lugar después del Mardi Gras, en términos de impacto económico local.  Esto hace que año con año las opciones sean bastante buenas y variadas, además de la música, pues en esta edición, Nueva Orleans tiró la casa por la ventana, con invitados como The Radiators, Eric Bibb, Cage The Elephant e incluso Lenny Kravitz.

5. Cage The Elephant en el Jazz Fest, 2018. Foto - New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)
Cage The Elephant en el Jazz Fest, 2018. Foto – New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)

Cada día, se presentarán más de 20 artistas en diferentes escenarios por toda Nueva Orleans, por lo que te sugerimos darle una buena checada al enorme itinerario. Por cierto, podrás notar que algunos artistas cuentan con una pequeña bandera debajo de su nombre; esos son los artistas mexicanos, donde destacan Los Texmaniacs, La Santa Cecilia y Lila Downs.

6. Lila Downs durante concierto. Foto - Lila Downs (Facebook)
Lila Downs durante concierto. Foto – Lila Downs (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

La BUENA COMIDA del Jazz Fest

Después de escuchar tanta buena música, seguro que vas a tener demasiada hambresí, el jazz hace eso—; pero no te preocupes, pues ya que hay más de 70 puestos de comida que ofrecen platillos locales, además de opciones veganas y vegetarianas.

7. Zona de comida en el Jazz Fest. Foto - New Orleans
Zona de comida en el Jazz Fest. Foto – New Orleans

Aquí podrás probar desde un po-boy de mariscos rebosados, ¿o mejor uno de salchicha de lagarto?; ¿y qué tal te suena un delicioso plato de gumbo? La famosa sopa de Nueva Orleans. Pero deja espacio para el postre, pues también conocerás los esponjosos beignets, que seguro has visto en “La Princesa y el Sapo”. Y no podemos olvidar los clásicos plátanos fritos, con la diferencia de que aquí están flameados con ron y acompañados con helado.

8. Comida en el Jazz Fest. Foto - New Orleans
Comida en el Jazz Fest. Foto – New Orleans

Lo mejor de todo es que los puestos de comida son pequeños negocios locales, por lo que estarás apoyando directamente a la economía local.

9. Cocinera en la zona de comida del Jazz Fest, Foto - WWNO
Cocinera en la zona de comida del Jazz Fest, Foto – WWNO

Arte y SOUVENIRS

SI bien, el recuerdo de haber vivido el Jazz Fest ya es suficiente sorpresa, seguro que no vas a querer regresar a casa sin algún recuerdo en las manos. Pues está cubierto con los muchos puestos de artesanías que encontrarás por todo el recinto, divididos en 3 áreas principales:

Mercado Africano de Congo Square: Aquí se exhiben y venden artesanías de artesanos locales, nacionales e internacionales relacionadas con la cultura congoleña.

10. Mercado Africano de Congo Square. Foto - Jazz Fest
Mercado Africano de Congo Square. Foto – Jazz Fest

Artesanía Contemporánea: Ropa hecha a mano, artículos de cuero, joyería, pinturas, esculturas e instrumentos musicales. Aquí tienes que dejarte guiar por el joven talento local.

11. Mercado contemporaneo. Foto - New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)
Mercado contemporáneo. Foto – New Orleans Jazz & Heritage Festival (Facebook)

Mercado de Luisiana: Si buscas algo tradicional y un poco más común, el Mercado de Luisiana exhibe cestas, fotografías coloreadas a mano, joyería y arte con temática paisajística… todo lo que Nueva Orleans es en el arte.

12. Mercado de Luisiana. Foto - Issuu
Mercado de Luisiana. Foto – Issuu

¿Cuánto CUESTA la entrada al JAZZ FEST?

Tienes que saber que el costo del Jazz Fest se divide en pases de 1 hasta 4 días, además de incluir estacionamiento y más. Estos pueden tener un valor de entre $105 a $1,899 dólares estadounidenses ($2,150 a $38,900 MXN). Si solo tienes planeado asistir un día, revisa bien qué día se presentarán tus artistas favoritos. ¡Puedes comprar tus boletos aquí!

14. Visitantes en el Jazz Fest. Foto - Marc Millman (Facebook)
Visitantes en el Jazz Fest. Foto – Marc Millman (Facebook)

Recuerda que el Jazz Fest es una experiencia que sin duda no querrás perderte, y es que los festivales musicales generalmente dejan recuerdos imborrables, por lo que te recomendamos que planees tus vacaciones teniendo en mente este hermoso evento. Así que toma tus maletas y reserva tu vuelo, porque estás a punto de disfrutar de una de las mejores maravillas que Nueva Orleans tiene para ti. ❖

13. Troy "Trombone Shorty" en el Jazz Fest. Foto - Marc Millman (Facebook)
Troy “Trombone Shorty” en el Jazz Fest. Foto – Marc Millman (Facebook)
Continua Leyendo

Trending