

Puebla
7 Cosas que hacer en Pahuatlán, Pueblo Mágico de Puebla
Más allá de su fama por la elaboración del papel amate, este rincón de la Sierra Norte de Puebla esconde bellezas naturales y tradiciones relamente disfrutables.
Que hacer en Pahuatlán, en la Sierra Norte del estado de Puebla, encontrarás un sitio que fue declarado como Pueblo Mágico en 2012, pero que de arraigo indígena desde hace varios siglos.

Cuyas tradiciones aún subsisten, por ello, por sus bellezas naturales y por la llegada de los colonizadores españoles alrededor del año 1530, este lugar es realmente mágico, para que lo disfrutes, aquí 7 Cosas que hacer en Pahuatlán.

Además de su gran historia y cultura estarás rodeado de una privilegiada naturaleza, disfruta de cada rincón que este Pueblo Mágico, que es famoso por la elaboración de “papel amate”.
7 Cosas que hacer en Pahuatlán Puebla
1-Templo de Santiago Apóstol
Una iglesia heredada desde el siglo XV, es la más antigua del municipio, además cuanta con un hermoso altar con un estilo neoclásico. Con una increíble arquitectura con colores blanco y amarillo.
Un lugar que los pobladores adoran pues es un lugar en donde la fe se siente.

2-Mirador de Ahíla Pahuatlán Puebla
Te imaginas poder ver las montañas entrar por grutas y cuevas enclavadas, es lo que en este lugar puedes admirar.

Ponte en contacto con la naturaleza, disfruta del viento. Podrás realizar unas increíbles caminatas o si eres más arriesgado subir con una bicicleta de montaña.
Pero si te gusta experimentar nuevas cosas pues realizar rapel.
3-Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
Un puente que comunica a Pahuatlán con la comunidad nahua de xolotla, imagínate pasar por el mismo lugar que se utilizaba en épocas antiguas. Tiene 6 metros de largo por 36 metros de altura.

Así que disfruta de una hermosa brisa de aire en lo que cruzas este increíble puente.
4-Cascada Velo de Novia
Una Hermosa brisa y vista es la que tenemos en este lugar, el poder ver la magnificencia de la naturaleza en la cascada es algo único, cuenta con una altura de 35 metros y debajo de ella forma un pozo natural con forma de oreja.

Así que si te quieres dar un buen chapuzón este es el lugar correcto, escucha el sonido de la cascada y sobre todo relájate y diviértete.
5-Acalapa Pahuatlán Puebla
Un hermoso poblado rodeado de la inmensa naturaleza, un lugar en donde el tiempo no tiene importancia, sino solo disfrutar del momento.

Si quieres descubrir lugares interesantes este es uno de ellos.
6-San Pablito
Un hermoso rincón de este municipio, que es representativo por ser en donde se hace el papel amate. Los pobladores lo hacen con una técnica artesanal prehispánica.

Esta técnica se origina por el reinado de Totonapán que se asentaba en el lugar.

7- Beneficio de Don Conche Téllez
Si amas el café, debes de ir hasta este beneficio situado en el llamado “Bario Unido”. Aquí podrás conocer más sobre el café que se produce en la región, degustarlo y llevarte el aroma de Pahuatlán hasta tu casa.

#Nunca dejes de Viajar
Puebla
VALLE de CATRINAS con REHILETES: Una EXPERIENCIA IMPERDIBLE en Atlixco de las Flores
La temporada de Día de Muertos se acerca y en Puebla encontrarás un lugar que lo vive como en ningún otro en México…

En 2015, Atlixco, en Puebla, fue nombrado Pueblo Mágico, debido a su amplio contexto cultural y su belleza inigualable, que se caracteriza por su gran comercio floral. Desde épocas prehispánicas, estas tierras vieron nacer comunidades como la Chichimeca, Teochichimeca y Xicalanca, las cuales habitaron en lo que hoy conocemos como Atlixco, hasta la llegada de los españoles.

Desde ahí vivió una fusión cultural muy característica en el virreinato, donde se adoptaron nuevas creencias y tradiciones provenientes de España; pero a la vez se mantenían vivas tradiciones de las antiguas comunidades prehispánicas. Y hoy por hoy, podemos seguir siendo testigos de la manifestación de su cultura, que sorprende más durante la época de Día de Muertos. Y para conocerla más a fondo, podrás vivir Valle de Catrinas: un tour de dos días de la mano de Rehiletes.

DÍA 1
¿Qué es lo que ESCONDEN los pétalos del CEMPASÚCHIL?
Con una salida el 11 de octubre del 2025 desde la CDMX, llegarás a Atlixco, donde lo primero que te recibirá será el campo de cempasúchil. Aquí conocerás a fondo la historia de esta flor que le pone color a la temporada de Día de Muertos. También descubrirás que estas flores no solo tienen una función ornamental, pues también tienen grandes usos medicinales y artísticos.

Y aprovechando la visita al campo, no perderás la oportunidad de recorrer los campos de flores de temporada, hasta llegar a un taller de flores de totomoxtle. Este elemento puede que no lo reconozcas por su nombre, pero muy probablemente ya lo has visto antes. Se trata de la hoja del maíz que se desprende de las mazorcas, o mejor reconocidas como lo que envuelve a los ricos tamales.

Pero su uso no solo se limita a lo gastronómico, pues a lo largo de los años, diversos artesanos han ido trabajando con el totomoxtle para crear artesanías únicas y originales. Y en esta ocasión, el viaje de Valle de Catrinas te llevará a hacer arte a partir de este material.

El VALLE de CATRINAS, ¡un sitio ESPECTACULAR!
Después de haber realizado este interesante taller, es hora de recorrer el Valle de Catrinas: una exhibición donde podrás observar diversas representaciones artísticas de una de las figuras más significativas del Día de Muertos: La Catrina.
Este recorrido en medio de flores de cempasúchil es una de las experiencias más enriquecedoras en todo Atlixco, pues su contexto cultural y su belleza natural enamoran a cualquiera.

DÍA 2
CONOCIENDO las raíces de ATLIXCO
Iniciando el segundo día, el primer punto del recorrido será el Museo Textil de Atlixco. Aquí aprenderás cómo era la vida de este recinto cuando formaba parte de una antigua fábrica textil. Ten en cuenta que con ello vienen incluidas un sinfín de anécdotas increíbles que albergó este sitio durante tantos años.

Después continuarás el recorrido rumbo a otro interesante taller, pero en esta ocasión será acerca del rico café artesanal que abunda en la zona. Esta es una experiencia donde tus sentidos se dispararán. Podrás observar cómo es que se prepara esta deliciosa bebida, y por supuesto que vas a poder degustarla.

Y como un día no es suficiente para recorrerlo todo, podrás volver una vez más al Valle de Catrinas, para seguir cautivándonos con las excelentes esculturas de la exhibición. Aprovecha para tomar fotos desde nuevos ángulos, para que tus recuerdos queden bien documentados de este viaje inolvidable.

Y por último, no te puedes perder una visita a “La Pasadita”: el sitio perfecto para llevarte artesanías y otras cosas más. Aquí podrás encontrar aretes, jarrones, degustación de productos locales y un sinfín de artesanías que gritan Atlixco por todos lados…

¿Cómo ASISTIR al VALLE de CATRINAS?
¿Ya estás con las maletas listas para visitar Atlixco? Si te gustaría realizar este viaje por el famoso Valle de Catrinas, puedes hacerlo a través de la página web de Rehiletes, o llamando o mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054. Te contamos que hay tres paquetes disponibles pensados para distintos bolsillos.

El paquete “Ahorra”, que incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $2,499 MXN (alrededor de $133.50 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $3,269 MXN ($175 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $3,799 MXN (aproximadamente $203 USD).

Recuerda que este viaje empezará el sábado 11 de octubre del 2025, partiendo de la Ciudad de México, y termina el domingo 12 de octubre, con un regreso aproximado a las 09:00 p.m. Así que no lo dudes más y aventúrate a conocer uno de los sitios más significativos que hay en la temporada, donde el olor de la cempasúchil y las calaveras te acompañarán en todo el recorrido. ❖

Ecoturismo - Turismo Sustentable
¿Cómo VIAJAR a PUEBLA de forma SUSTENTABLE?
Ser un viajero también significa ser una persona responsable. Y para eso, Booking.com, la empresa de reservaciones más grande del mundo, nos invita a un viaje por las tierras poblanas.

Conocer y explorar el mundo son acciones que siempre van a requerir un alto nivel de responsabilidad. Y es que todo gran viajero sabe bien que viajar no solo es moverse de un punto “A” a un punto “B”… Para viajar se necesita ser sensato, prudente y, en algunos casos, hasta juicioso, algo que, al parecer, los mexicanos han entendido muy bien.

Viajando de FORMA SUSTENTABLE
Booking.com, la famosa plataforma de reservaciones en línea más grande del mundo, ha lanzado este 2025 su décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad. En él, se menciona que el 98% de los viajeros mexicanos desean tomar decisiones más sostenibles a la hora de viajar, mientras que el 70% ya ha comenzado a realizar acciones para hacerlo posible. Esto posiciona a México entre los países con mayor conciencia ambiental en sus viajeros.

Y para demostrar esto, Booking nos muestra cómo es un viaje sostenible a través de uno de los 10 destinos con más estadías sustentables en 2025 de todo el mundo: Puebla en México.

A un LADO de los GRANDES: Las TRES NECESIDADES del VIAJERO
Compartiendo el podio, Booking identificó a 10 destinos alrededor del mundo que han logrado facilitar una estadía sustentable a los viajeros, pero sin comprometer su experiencia. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
- Winnipeg, Canadá
- Ankara, Turquía
- Den Haag, Países Bajos
- Hamburgo, Alemania
- Ginebra, Suiza
- Aarhus, Dinamarca
- Newcastle, Reino Unido
- Seúl, Corea del Sur
- Roanoke, EE.UU.
- Puebla, México

Y sí, increíblemente, las tierras poblanas se encuentran en la lista, y no es para menos. Puebla, la antigua ciudad trazada por los ángeles, tiene dentro de sus fronteras las tres necesidades básicas del viajero: hospedaje, comida y atracciones, pero todo desde un punto de vista sustentable y amigable con el ambiente.

HOSPEDAJE
Siendo el principal representante de Latinoamérica como destino sustentable, Puebla cuenta con alrededor de 17 opciones de alojamiento certificadas por sostenibilidad. Esta característica es tan importante, que incluso Booking cuenta con un filtro para encontrarlos rápidamente. Esta certificación es lo que avala a un hotel con una estadía que se interesa por el ambiente y la cultura.

Todo empieza por sus cuidados ecológicos: Ahorro de agua, luz, comida e insumos; hasta sus cuidados sociales, que implican no solo ayudar a los viajeros a poder encontrar un hospedaje, sino también a resguardar la economía local y la cultura de alrededor: utilizar amenidades locales, dar trabajo a la población e incluso vender souvenirs hechos por manos de la región.

QUINTA REAL PUEBLA: Durmiendo con HISTORIA
Y una prueba de ello es el Hotel Quinta Real Puebla, ubicado justo a dos cuadras de la catedral poblana. Este histórico hotel, que en su pasado fue el antiguo Convento de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de Puebla de los Ángeles, ahora es un lugar de hospedaje verde. Cuentan con la certificación Green Key, que respalda sus acciones sustentables… Cuidado de agua, luz y alimentos, sin comprometer la calidad y comodidad de los viajeros.

Su compromiso por el medioambiente no solo se ve en su lobby —que, por cierto, cuenta con arte local y piezas del famoso taller Uriarte Talavera—, sino también en sus habitaciones. Las luces están diseñadas para ahorrar lo más posible la energía. Sus amenidades son completas y ecológicas: Cuidado facial, equipo de rasurar y hasta productos dentales, todo en tamaños pequeños que evitan desperdiciar. Además, su jabón, shampoo y cremas están en envases rellenables.

COMIDA
Si conoces el centro de Puebla, entonces es casi seguro que también conoces sus famosos restaurantes que se extienden a lo largo y ancho de su verde zócalo. Se trata de restaurantes llenos de historia, tradición y buena comida; sin embargo, el restaurante que visitaremos está justo en la esquina de la Calle 16 de Septiembre. Se trata del Mural de los Poblanos.

Este restaurante fue parte del antiguo Palacio Episcopal, en donde, el 2 de agosto de 1821, fueron servidos por primera vez unos chiles en nogada para el famoso caudillo de la independencia Agustín de Iturbide. Ahora, en sus paredes cuenta con un hermoso mural de 4 lienzos pintados al óleo por el artista José Antonio Álvarez Morán, en donde se plasman algunos de los personajes más importantes de la cultura de Puebla.

Sazón a lo MEXICANO
En este restaurante, la historia no solo se siente, sino que también se saborea. Su menú es tan mexicano como el fuego que calienta los fantásticos platillos que se sirven en el lugar: enchiladas, enmoladas, chalupas, tacos, ensaladas, mixiotes y, por supuesto, los famosos chiles en nogada, que incluso tienen su propio menú, con una opción vegetariana.

Y si te preguntas dónde está la sustentabilidad, solo hace falta ver sus paredes para responder esa pregunta: ¡Arte!, arte por todos lados. El apoyo al arte local emana en cada una de sus paredes, mesas y menús. Se trata de un sitio histórico que apuesta por la cultura. Por su parte, varios de sus insumos son locales, con mezcales y vinos mexicanos que apoyan a los productores y ahorran en servicios de transporte.

Pero si quieres poner un poco de tu parte, recuerda ordenar solo lo necesario… El desperdicio de comida es uno de los principales problemas a la hora de intentar viajar sustentablemente.

ATRACCIONES
Un buen viaje no estaría completo sin antes divertirse un poco, y es ahí cuando nos encontramos con la tercera necesidad del viajero: las atracciones. Sin embargo, durante el décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad 2025 de Booking.com, se descubrió que el 82% de los viajeros buscaba vivir experiencias auténticas de la cultura local. Mientras que el 79% prefería gastar su dinero en comunidades locales.

Y sí, como era de esperarse, Puebla cuenta con varias atracciones sustentables, y una de ellas es el Rancho San Martín Lavanda. Este lugar un poco escondido sobre la Carretera Federal México-Puebla es uno de los espacios naturales que más ha sabido implementar la sustentabilidad.

Como bien lo dice su nombre, se trata de un rancho, donde los aromas de la naturaleza son la principal atracción. Aquí, se cultiva y cosecha la lavanda para crear esencias, aromatizantes, jabones y hasta algunos alimentos. Sin embargo, a la aventura también se suman otras plantas, como el oyamel, el limón y el cedro blanco.

La destilación de las plantas es tan provechosa como interesante. Nada se desperdicia. El aceite se utiliza para aromas, mientras que los hidrolatos (el agua que sobra de la destilación) se utilizan para cosméticos, sesiones de aromaterapia y hasta insecticidas naturales. Además, puedes aprovechar tu visita con una relajante sesión de spa, o incluso, pasar una noche en una de sus cabañas, que por cierto, construyen los mismos trabajadores del rancho.

La experiencia en el Rancho San Martín Lavanda se lleva a cabo a través de pláticas de las plantas, los aromas y sus cuidados. Además, tendrás la oportunidad de hacer tu propio jabón de lavanda y disfrutar de una rica comida con platillos sencillos, pero deliciosos… Sí, también encontrarás el pan de lavanda.

Por un VIAJE SUSTENTABLE
Como mencionamos antes, México es uno de los países más sustentables a la hora de viajar. De hecho, en Booking podrás encontrar alrededor de 420 propiedades certificadas como sustentables. Pero ojo, que obtener la certificación es fácil, mantenerla es lo complicado, y aun así México lo ha logrado.

En el décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad 2025 de Booking, se descubrió que el 69% de los mexicanos son conscientes del impacto de sus viajes en las comunidades. Esto ha hecho que el 76% de las personas busquen dejar los lugares que visitaron en mejores condiciones de como los encontraron.

Así que viajar de forma sustentable, cuidando el medio ambiente y la cultura que nos rodea, se ha convertido por fin en una realidad que no para de avanzar. Cada vez la importancia de ser mejores viajeros está más cerca de nosotros, y descubrir el mundo dejando una buena impresión se ha vuelto costumbre.
Así que no dejemos de viajar, descubrir el mundo y conocer nuevos horizontes, que la consciencia ha logrado ser parte importante de nuestro equipaje. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?
Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

CABRERA, la colonia FLORAL
Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

Vivero “EL ENCANTO”
Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

Jardín MÁGICO de ATLIXCO
El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.
Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Baja California Sur
BAJA CALIFORNIA SUR: Un destino lleno de BIENESTAR para este 2025