

Museos
Zona Arqueológica El Cerrito: una visita obligada en Querétaro
Querétaro nos cautiva por sus vinos y quesos pero ¿Sabías que cuenta con un recinto arqueológico muy importante de la cultura Tolteca?
A 7 kilómetros de la ciudad de Santiago de Querétaro, en el municipio de Corregidora se localiza la Zona Arqueológica El Cerrito, una de las más importantes de Querétaro.

Esta zona arqueológica adquirió diversos nombres en el periodo novohispano como El cerrito Pelón, hasta que se le quedó el apodo El Cerrito.
Este apodo es debido a su apariencia, ya que a distancia parece un cerro por las plantas que se han apoderado de su pirámide principal.

Historia de la Zona Arqueológica: El Cerrito
En estos recintos arqueológicos se asentaron más de 3 culturas como Chupicuaro, Tolteca y Chichimeca, y se dice que fue la cabecera de un asentamiento mesoamericano prehispánico nacional.

Durante mucho tiempo el recinto estuvo sufriendo deterioro por parte de la gente y del clima ¡Qué desgracia!
Y aquí, se han encontrado demasiados vestigios prehispánicos, la mayoría de estos han sido arrebatados del lugar por gente del poblado.
Pero en el año 1995 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) los resguardó para su cuidado.

Las figurillas encontradas son de diferentes diseños como los de Chac Mol, vasijas, atlantes de cerámica y piezas que han dado significado a que hubo redes comerciales en diferentes puntos lejanos de México.
Su periodo de auge religioso y político fue en el periodo clásico, pues el recinto fue un centro político y religioso en la misma etapa que Teotihuacan y Tula.

Alrededor del año 1200 d. C. los toltecas abandonaron el recinto, pero se dice que por el año 1550 d. C. seguían dejando ofrendas en los altares.
Su fin llegó cuando los Franciscanos colocaron dentro del recinto una imagen de la Virgen María para así poder transformar su culto.

Toda la Zona Arqueológica El Cerrito fue construida sobre suelos con poca profundidad, y sus edificaciones de muros y altares se componen de placas de piedras decoradas con grabados.
Las estatuillas, esculturas y calendarios grabados en las paredes estaban pintados con pintura amarilla, azul y roja.

La Gran Pirámide
Esta es la estructura más importante del recinto arqueológico, conocida como Pirámide del Pueblito su nombre original es Pirámide del Gran Cué, está construida sobre una plataforma de 130 por 30 metros.

¡Su altura es de 30 metros y en sus 4 caras posee escaleras.
Esta pirámide a lo lejos se asemeja a un monte, por su deterioro y la maleza que ha crecido en ella.

En lo alto de la pirámide fue construida una casa de estilo colonial apodada El Fortín, la cual usaba el propietario de la Ex Hacienda El Cerrito en 1887. ¡Que increíble!
Rodeando la Gran pirámide se encuentran otras estructuras del recinto arqueológico, como las Plazas de las Danzas y de las Esculturas, El Altar de Cráneos y el Palacio de los cuatro altares.
Para informarte más de la zona arqueológica da click aqui.

Museo de Sitio de la Zona Arqueológica El Cerrito
Esta zona arqueológica estrenó su museo el 14 de febrero del año 2019, éste se divide en cuatro secciones: Los Orígenes de los Toltecas, Construcción del Espacio Sagrado, Sacralización del Espacio y Las Ofrendas Cotidianas.

En las salas se exhiben más de 125 piezas únicas de valor histórico que han sido recuperadas en el recinto arqueológico.
El museo posee dos colecciones otorgadas al INAH para su resguardo y algunos objetos que principalmente permanecían al Museo Regional de Querétaro.
Los horarios de este museo son de martes a viernes de 9:30 am a 2:00 pm y los sábados y domingos de 9:30 am a 3:00 pm, su entrada es totalmente gratis.

Cuenta con todo tipo de servicios, guías, estacionamiento, área de descanso, sanitarios, y para informarte más del museo da click aqui.
Si eres un historiador apasionado y visitas Querétaro, no puedes dejar de visitar este peculiar recinto arqueológico.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

CDMX
El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS
Si estás en CDMX y quieres adentrarte en una experiencia llena de historia y monedas, entonces este museo es una parada obligatoria.

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, específicamente en la calle República de Bolivia, se encuentra el Museo Numismático Nacional: un lugar lleno de historia y conocimiento, en donde sus paredes nos narran sobre los años de evolución que ha tenido el dinero en México. Aquí, el ambiente oscuro y las máquinas antiguas son parte de la esencia del lugar, en donde las monedas serán los protagonistas…

¿Qué hay en el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?
La palabra “numismático” se refiere a la especialidad y afición por las monedas. Es por eso que el Museo Numismático Nacional forma parte de lo que antiguamente fue la famosa Casa de Moneda. Para empezar, serás recibido con una explicación sobre la historia que tiene la Casa de Moneda.

Podrás conocer las máquinas utilizadas para la elaboración de monedas, que anteriormente funcionaban a base de vapor, pero que ahora se adaptaron con energía eléctrica. Aquí también podrás ver archivos históricos sobre la operación de la Casa de Moneda en el país.

Parte de la emoción en el Museo Numismático Nacional se vive conociendo las monedas y medallas que formaron parte de la historia del país… Monedas de la época del porfiriato hasta ediciones especiales que muestran la evolución del dinero en México. Aquí podrás ver desde simples cambios de diseño hasta implementación de símbolos nacionales.

El museo también cuenta con exposiciones temporales en las que descubrirás no solo monedas mexicanas, sino también colecciones invitadas de otros países. A pesar de ser un museo que se recorre rápido, es un lugar se ha convertido en un centro ideal para el aprendizaje sobre la cultura numismática de México, que también funge como un espacio cultural que se usa para exposiciones artísticas, conferencias, talleres educativos y presentaciones de libros.

¿Cómo VISITAR el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?
Si quieres ser parte de un viaje lleno de historia dentro de este mundo de monedas, lo podrás hacer de martes a domingo, en un horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., o si deseas una visita guiada, tendrás que acudir de 11:00 a.m. a 01:00 p.m. La entrada es gratuita; solo necesitas presentar una identificación vigente.
Para cada visita es recomendable preguntar la disponibilidad de horario, pues estos están sujetos a cambios.

Para poder disfrutar de la visita al museo, no tendrás que tomar mil medios de transporte, pues al estar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay muchas opciones para llegar. La mejor opción es el Metrobús, donde tendrás que bajar en la estación República de Argentina, que está a tan solo 3 cuadras del museo.

Si vienes en metro, puedes bajar en la estación Lagunilla o Zócalo, que también son muy cercanas al Museo Numismático Nacional. Pero si quieres llegar en tu propio vehículo, toma en cuenta que el museo no cuenta con estacionamiento, por lo que tendrás que dejarlo en alguno público.

Brillante como ORO
El dinero en México ha sido un tema de gran controversia cultural y económica. Con una historia que se revuelca entre lo malo y lo bueno, conocer y disfrutar del dinero no tiene que ser solo para gastar. Así que aventúrate y descubre el Museo Numismático Nacional: Un espacio donde las monedas no brillan por el metal del que están hechas, sino por su historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
Descubre 5 ACTIVIDADES para CONECTAR con FRIDA KAHLO en la CDMX
Celebrar a Frida Kahlo es sumergirse en años de historia y arte. En esta nota, descubrirás cinco actividades para conectar con su vida, legado y experiencias culturales únicas.

Para los amantes del arte y de la historia mexicana, el mes de julio tiene un significado especial: en él celebramos el nacimiento y conmemoramos el fallecimiento de Frida Kahlo, una de las figuras más icónicas del país. Su legado no solo se refleja en sus pinturas, sino en su manera de vivir con intensidad, autenticidad y una identidad inquebrantable. Por eso, hoy te compartimos 5 actividades imperdibles en la CDMX para reconectar con su mundo y rendirle homenaje como se merece.

La CASA AZUL: Un clásico de COYOACÁN
Visitar la Casa Azul en el corazón de Coyoacán es adentrarse en el universo íntimo de Frida Kahlo. Este emblemático recinto, que alguna vez fue su hogar, conserva elementos profundamente ligados a su vida y a su identidad. Desde el comedor con sus molcajetes donde preparaba salsas verdes, hasta la cocina donde cuidaba el sazón del guajolote en mole para invitados ilustres, como Dolores del Río.
También podrás ver su estudio con la silla de ruedas, el caballete que le regaló Nelson Rockefeller y el tocador donde descansa una vasija de barro con sus cenizas. Cada rincón guarda fragmentos de su esencia y de su historia.

La Casa Azul abre de martes a domingo, con horarios entre las 10:00 a.m. y las 06:00 p.m. Está ubicada en Londres 247, Colonia Del Carmen, Coyoacán. El costo de entrada general es de $320 MXN ($17.20 USD). Aquí vivirás un recorrido imperdible para quienes buscan conectar con el legado emocional, artístico y cultural de una de las mujeres más icónicas de México.

MUSEO ANAHUACALLI: El templo prehispánico de DIEGO RIVERA
Muy cerca de la Casa Azul se encuentra el imponente Museo Anahuacalli, una joya cultural que complementa perfectamente la experiencia. Este edificio de piedra volcánica, diseñado por el propio Diego Rivera, fue concebido como un santuario para resguardar su vasta colección de arte prehispánico, considerada la más grande del mundo, con más de 59 mil piezas. Rivera recuperó muchas de ellas del comercio ilegal, con la intención de preservar y rendir homenaje a las raíces culturales de México.

El museo está ubicado en Museo 150, Colonia San Pablo Tepetlapa, Coyoacán. Abre de martes a domingo de 11:00 a.m. a 06:00 p.m. Si adquiriste tu boleto para la Casa Azul por medio de plataformas como Civitatis, el acceso al Anahuacalli está incluido. De lo contrario, el precio general de entrada es de $100 MXN ($5.40 USD).

MUSEO CASA ESTUDIO Diego Rivera y Frida Kahlo: ARTE Y AMOR entre dos muros
Pocas construcciones representan tan bien una historia de amor y creación como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Se trata de dos casas separadas, pero conectadas por un puente: una metáfora perfecta de la intensa relación entre ambos artistas. Diseñada por el arquitecto y pintor Juan O’Gorman, esta obra maestra de la arquitectura funcionalista permite a los visitantes caminar entre los espacios íntimos donde Diego y Frida dieron vida a muchas de sus obras.

Entre caballetes originales, herramientas de trabajo, bocetos, pinceles y objetos personales, el museo conserva la esencia del proceso creativo de ambos, como si el tiempo se hubiera congelado. Está ubicado en la calle Diego Rivera, Alcaldía Álvaro Obregón. Abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., con un costo de $45 MXN ($2.40 USD).

FRIDA KAHLO, su biografía INMERSIVA
Si buscas una forma diferente de conectar con la esencia de Frida Kahlo, esta experiencia es para ti. “Frida Kahlo: La vida de un ícono” es una instalación inmersiva que transforma su biografía en un recorrido emocional, artístico y profundamente humano. A través de salas multisensoriales, la experiencia te guía por los momentos más significativos de su vida: desde su infancia, el accidente que marcó su cuerpo y su obra, su relación con Diego Rivera y su fuerte vínculo con la identidad mexicana.

Con tecnología de vanguardia, realidad virtual, proyecciones envolventes, aromas y efectos especiales, cada rincón de este recorrido busca activar todos tus sentidos. La experiencia tiene lugar en el Espacio ALTER de Ciudad de México, abierto de miércoles a lunes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (los martes está cerrado), con entradas programadas cada 30 minutos. Los boletos tienen un costo desde $320 MXN ($17.20 USD).

Museo-Casa de LEÓN TROTSKY
Para cerrar con broche de oro este recorrido conmemorativo, no podemos dejar fuera el Museo-Casa de León Trotsky, un espacio donde se entrelazan política, exilio y arte de forma inesperada. Este lugar no solo fue refugio del líder revolucionario ruso tras su expulsión de la URSS, sino también testigo de una etapa intensa en la vida de Frida Kahlo. Aquí, Frida compartió ideas, sueños de justicia social y hasta vivió un breve romance con Trotsky.

La casa conserva su mobiliario original, su jardín fortificado y su escritorio intacto. Se ubica en Av. Río Churubusco, Coyoacán, y abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo de $70 MXN ($3.75 USD), lo que lo convierte en una parada accesible y profundamente enriquecedora.

Y si ya te decidiste a emprender esta ruta, recuerda que la agencia Civitatis ofrece recorridos que conectan todos estos puntos emblemáticos. Aquí contarás con la comodidad, el acompañamiento y la seguridad necesarios para disfrutar una experiencia completa, enriquecedora y sin preocupaciones. Atrévete y conmemora a una de las figuras más icónicas de México y del mundo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
Conoce L’ETNO: El MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA
Este museo tiene una importante misión: recopilar y dar a conocer elementos únicos y características de la cultura valenciana, y cómo es que se comportan en la actualidad.

Ubicado en el Centro Cultural de la Beneficencia en Valencia, España, se encuentra el Museo Valenciano de Etnología, o mejor conocido como L’ETNO. Este museo es una propuesta que mezcla aspectos culturales de diferentes épocas, que te darán un chapuzón en la cultura valenciana. Aquí abordarás etapas que han formado parte de la historia de la ciudad, como el arte y la tecnología, a la vez que descubres el impacto que tienen en la actualidad.

Pero, si aún no comprendes muy bien de qué se trata, te lo podemos resumir en unas cuantas palabras… Se trata de salas llenas de objetos antiguos y actuales que marcaron la cultura de Valencia: estufas, televisores, fotografías y objetos antiguos que emergen en un solo punto de vista: la convivencia entre lo tradicional y lo contemporáneo.

¿Qué ES la etnología?
La etnología es el estudio de los pueblos antiguos y actuales, a partir de sus expresiones culturales. Costumbres, tradiciones y modas son lo que ayuda a definir cómo era un pueblo entero, y el museo L’ETNO busca dar a conocer las diferentes expresiones culturales de Valencia.

Esto lo logra mediante representaciones que muestran cómo las tradiciones, costumbres y estilos de vida del pasado se mantienen o cambian en la época actual. Todo esto es posible gracias a grandes espacios dinámicos, fotografías, objetos y documentos que ayudan a generar un aprendizaje para entender un poco de la identidad cultural y el entorno de la comunidad valenciana.

¿Qué VER en L’ETNO?
Como atracción principal, el Museo Valenciano de Etnología ofrece una exposición permanente, llamada “No es Fácil ser Valenciano”. Esta exposición se divide en 3 secciones:
- La Ciudad: En esta sección se tiene un análisis de cómo afecta la globalización a nivel local.
- Huerta y Marjal: Aquí se busca representar el cómo otros ven la cultura valenciana y el cómo es en realidad.
- Secano y la Montaña: Esta sección te transporta al mundo de los secretos y lo poco conocido que hay en la cultura valenciana.

Sin embargo, L’ETNO también tiene exposiciones temporales que usualmente duran entre 2 y 6 meses. En ellas, se abordan diferentes temas de la cultura valenciana, además de algunos otros pocos temas sobre etnología ajena al pueblo español. Entre estas exposiciones se encuentra la exposición de Clásicos del Cómic, que abrió sus puertas en 2024.

También hubo una pequeña exposición temporal de fotografías, llamada Paellas y Coches, que muestra cómo los valencianos transportan paellas en sus autos. Esta exposición temporal se abrió en 2024, con la colaboración del fotógrafo Ricardo Cases, llamando la atención de cientos de visitantes.

¿Por qué VISITAR el MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA?
Entrar a L’ETNO significa entrar a un lugar donde el tiempo parece detenerse, pero también avanza. Aquí todo se toma en cuenta: Desde las antiguas culturas que vieron nacer el español hasta las más modernas que no pueden vivir sin aire acondicionado.

Todas las exposiciones buscan enfatizar la cultura y entender el comportamiento local, por más peculiar y divertido que sea. Su enfoque ha sido tan apreciado que incluso ganó en 2023 el premio EMYA, lo que significa que fue considerado el mejor Museo Europeo del año.

Lo mejor de todo es que para disfrutar de sus salas y exposiciones no tendrás que gastar nada, pues la entrada es gratuita. Está abierto al público de martes a domingo, en un horario de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. Para visitas guiadas, actividades y talleres, se tiene que corroborar los horarios disponibles desde su página web.
Así que atrévete y descubre L’ETNO: un lugar que te muestra cómo fue y es la vida en Valencia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL