Contáctanos a través de:
portada Leyenda Ixtabentún Flor Foto Jose R Rdz portada Leyenda Ixtabentún Flor Foto Jose R Rdz

Leyendas

Xtabentún, La leyenda del amor convertida en licor

Nadie lo suponía pero el amor es como el Xtabentún, dulce e inolvidable como Xtabay

Si has visitado la Península de Yucatán, seguramente escuchaste hablar sobre la bebida maya ancestral llamada Xtabentún, pero si no sabes de que se trata, aquí te cuento todo sobre ella y claro, la leyenda que le ha dado vida a través de las generaciones.

 

Xtabentún es un licor de origen maya, producido en el estado de Yucatán, a base de anís y de una miel fermentada que se obtiene de las abejas meliponas (Sí la abeja maya si existió).

Leyenda Ixtabentún Abeja Melipona Foto Youtube

Leyenda Ixtabentún. Abeja Melipona. Foto Youtube

La Flor de Xtabentún

Ellas polinizan la flor del Xtabentún misma que se utiliza para elaborar una bebida que funciona como digestivo y cuyo sabor es muy peculiar. 

 

Generalmente el Xtabentún se sirve con hielos o se acompaña de café. Su sabor es muy particular que después de una buena comida yucateca, un vasito de una onza de este licor, te ayudará a que la comida condimentada no te caiga muy pesada.

Leyenda Ixtabentún Licor Foto Daristi

Leyenda Ixtabentún Licor. Foto Daristi

 

Como te comenté antes, se dice que el origen de este licor es de tradición maya y, para ello existe una leyenda que las comunidades han compartido a través de las generaciones, ¿Te gustaría escucharla?

La leyenda de Xkeban y la flor

La historia comienza con dos mujeres que vivían en el Mayab, (el actual Yucatán), una de ellas se llamaba Xtabay y le decían Xkeban cuyo significado se refería una mujer de amor ilícito.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto SF Co

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto SF Co

 

La otra le llamaban Utz-Colel, todos la conocían como una mujer buena y decente. 

Por una parte, decían que Xkeban estaba enferma de pasión, que le gustaba entregar su cuerpo a cuanto hombre se lo pidiera.

 

Por el contrario, Utz-Colel quien era honesta, jamás había cometido pecado alguno, ni siquiera el estar en brazos de algun hombre; era pura.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto Rainsing Roberts

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto Rainsing Roberts

 

Pero algo que mucha gente no sabía es que Xkeban era de buen corazón y desinteresadamente ayudaba a los humildes, a los huérfanos, a los enfermos y a los animales abandonados; ella no le importaba despojarse de sus finas ropas y joyas que eran obsequios de sus enamorados.

 

Ella, no era engreída ni hablaba mal de los demás, al contrario, todo mundo la juzgaba y la humillaba, pero ella soportaba toda clase de insultos.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto Gatag

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto Gatag

La verdad de Utz-Colel 

Por su parte Utz-Colel, la que todo mundo creía buena y pura, era en verdad una mujer fría, orgullosa, de corazón duro y sentía repugnancia por la gente pobre.

 

Un día, la comunidad dejó de ver a Xtabay, habían pasado varios días y por todo el pueblo se percibía un fino y delicado aroma a flores.

Todos se preguntaban de dónde venía ese perfume y al curiosear, la agente llegó hasta la puerta de la casa de Xtabay.

Leyenda Ixtabentún Abeja Melipona Foto Supercampo

Leyenda Ixtabentún Abeja Melipona. Foto Supercampo

Lamentablemente la encontraron muerta y comenzaron los rumores de que quizá había algo hermoso en ella, pero cuando llego Utz-Colel dijo que eso era mentira, que de un cuerpo vil y corrupto no podía salir sino solamente podredumbre.

 

También mencionó que seguramente los espíritus malignos trataban de provocar a los hombres con ese aroma. Pero también dijo que, si de aquella mala mujer provenía ese perfume, entonces cuando ella muriera habría entonces un increíble aroma insuperable.

 

Fueron pocas las personas que enterraron a Xtabay y lo hicieron más por lástima que por gusto. Sin embargo, al día siguiente su tumba estaba cubierta por flores hermosas con ese delicado aroma.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto NMF

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto NMF

 

Tiempo después murió Utz-Colel y todo el pueblo acudió a su entierro. Para sorpresa de de ellos, la tumba no exhalaba un fino aroma, al contrario, aún cubierta de tierra despedía un hedor intolerable que apenas si se podía respirar.  

Xtabentún el aroma a flor 

la gente le nombró Xtabentún a la flor que nació de la tumba de Xtabay, ya que se trataba de una humilde y bella flor silvestre que crece en cercas y caminos del mayab. Su néctar embriaga delicadamente como el dulce amor de la joven Xtabay.

leyenda Flor de xtabentun

Leyenda Flor de Xtabentún

Pero también la gente supo que Utz-Colel se había convertido en el Tzacam, una especie de cactus espinoso donde brota una flor bonita, sí, pero punzante para quien se acerque y de olor desagradable.

 

Cuenta la leyenda que Utz-Colel convertida en la flor del Tzacam comenzó a reflexionar, envidiando lo sucedido a Xtabay, así llegó a la errónea conclusión de que seguramente sus pecados habían sido de amor y, le ocurrió todo lo bueno después de muerta.

 

Pensó en imitarla entregándose también al amor sin darse cuenta de que, si las cosas habían sucedido así, fue por la bondad del corazón de Xtabay, quien se entregaba al amor por un impulso generoso y natural.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto Glits

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto Glits

 

Así pues, con el tiempo y la ayuda de los malos espíritus, Utz-Colel regresaba al mundo de los vivos cada vez que ello lo quisiera y convertida nuevamente en mujer, para enamorar a los hombres.

 

Sin embargo, regresaba con un amor nefasto y dura de corazón que no le ha permitido ser feliz por no conocer el amor verdadero…

Leyenda Ixtabentún Flor Foto Archivo copia

Leyenda Ixtabentún. Flor Foto Archivo

Si llegas a Mérida podrás tomar el Turibus y mientras conoces la ciudad, escucharás esta leyenda que es parte de la cultura popular de los mayas, pero eso sí, tendrás unas ganas locas de oler la hermosa flor de Xtabentún y quizá encuentres el amor.

Leyenda Ixtabentún Flor Foto Deskgram

Leyenda Ixtabentún Flor. Foto Deskgram

Leyendas

LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”

Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

LA MIRINGUA

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime VideoUn Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Una LEYENDA que COBRA VIDA

Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

La Miringa capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – cinemex (YouTube)
La Miringua capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Cinemex (YouTube)

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS

Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.

Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.

Origen prehispánico de la Miringua. Foto – wikiwand.com
Sacrificios acuáticos. Foto – Wikimedia Commons

La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (2)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?

Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.

Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx
Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx

Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.

La Maldición de la Miringua. Foto – quadratin.com
La Maldición de la Miringua. Foto – Prime Video
Continua Leyendo

Europa

La BOCA de la VERDAD: Un ícono romano de LEYENDA e HISTORIA

Aquel que haya mentido y se atreva a meter su mano en la Boca de la Verdad, se enfrentará a un severo y tenebroso castigo…

LA BOCA DE LA VERDAD EN ROMA, ITALIA

En la bella ciudad de Roma, justo en el pórtico de la iglesia de Santa María in Cosmedin, resalta una obra construida en mármol de pavonazo, conocida mundialmente como la Bocca della Veritá (La Boca de la Verdad). Se trata de una antigua máscara de 1.75 metros de diámetro, que representa un rostro blanco y barbudo, con ojos, nariz y boca perforados, y que ha vuelto un símbolo del horror romano…

1. Boca de la Verdad en Italia. Foto - Alamy
Boca de la Verdad en Italia. Foto – Alamy

La misteriosa BOCA de la VERDAD

Se cree que la Boca de la Verdad fue construida alrededor de los años 1600, y aunque no se tiene certeza de a quién representa, muchos afirman que se trata de Neptuno, el dios de los mares. Otra cosa que se ha mantenido como un misterio ha sido su creador. No se sabe quién fue el artista a cargo de tan peculiar obra, así como su uso.

2. Iglesia de Santa María in Cosmedin. Foto - Turismo Roma
Iglesia de Santa María in Cosmedin. Foto – Turismo Roma

Se piensa que pudo funcionar como la salida de agua de una fuente o la tapa de una alcantarilla. Al final, algo sí es seguro: tiene una gran carga histórica. Y es que, durante la Edad Media, surgió la creencia de que, si alguien mentía y colocaba su mano en la Boca de la Verdad, esta se cerraría y arrancaría la mano al instante.

3. Mano en la Bocca della Veritá. Foto - Funweek
Mano en la Bocca della Veritá. Foto – Funweek

Al parecer, esta creencia comenzó gracias a Virgilio Grammatico: un autor de textos medievales y gran practicante de la magia. Fue Virgilio quien, a través de una leyenda, popularizó la fama de la Boca de la Verdad, pues creía que, al dudar de la lealtad de una persona, podías llevarlo a la estatua para conocer la verdad.

4. Pintura "La fábula de la boca de la verdad ", de Lucas Cranach el Viejo. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “La fábula de la boca de la verdad “, de Lucas Cranach el Viejo. Foto – Wikimedia Commons

En dicha leyenda, una mujer fue llevada por su esposo a la Boca de la Verdad para saber si había sido infiel. Cuando estaba a punto de meter la mano a la estatua de un dios de piedra, un hombre del público apareció llorando y abrazando a la mujer, asustado de que la estatua cortara su mano, dejando en evidencia su deslealtad.

5. Grabado "Bocca della Verità", de Georg Pencz. Foto - Wikimedia Commons
Grabado “Bocca della Verità”, de Georg Pencz. Foto – Wikimedia Commons

MENTIRAS e HISTORIAS

Se cree que los antiguos habitantes de Roma consideraban a esta máscara como un método infalible para descubrir a quienes cometían actos deshonestos, como el adulterio y el falso testimonio. Es por eso que la plaza donde se ubica la Boca de la Verdad se convirtió en un lugar habitual para juzgar delitos menores.

6. Plaza de la Boca de la Verdad. Foto - Abitare A Roma
Plaza de la Boca de la Verdad. Foto – Abitare A Roma

Sin embargo, existía un engaño detrás de la leyenda… Se cuenta que tras la escultura había un verdugo escondido con una afilada espada. Si él consideraba que el acusado mentía, actuaba y cortaba su mano. Este mito medieval se arraigó a la cultura romana y sigue como una historia popular hasta el día de hoy.

7. Bocca della Veritá. Foto - Alamy
Bocca della Veritá. Foto – Alamy

La BOCA de la VERDAD: Un ÍCONO cultural

 “…La leyenda es que, si eres dado a mentir, pones tu mano allí, te la arrancan…”. Eso fue lo que le dijo Joe Bradley a la princesa Anya en la película Vacaciones en Roma“, de 1953. Esta película protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck fue la que le dio un auge mundial a la famosa escultura, convirtiéndola en una parada obligatoria para los viajeros que visitan Roma.

8. La Boca de la Verdad en la película "Vacaciones en Roma". Foto - @archaeologyart (X)
La Boca de la Verdad en la película “Vacaciones en Roma”. Foto – @archaeologyart (X)

Pero la fama se replicó. En los museos de Ripley’s hay réplicas de la Boca de la Verdad, aunque solo lanzan aire para asustar a los visitantes. En California, en los Jardines de Alta Vista, también hay una réplica a tamaño real de esta estatua. Mientras tanto, en el Jardín de Luxemburgo, en París, hay una escultura de una mujer con la mano en la boca de otra estatua, y fue construida en 1871.

9. Bocca della Veritá en el Jardín de Luxemburgo, París. Foto - Alamy
Bocca della Veritá en el Jardín de Luxemburgo, París. Foto – Alamy

Y no hay que olvidar las cientos de máquinas inspiradas en la Boca de la Verdad, que, por unas cuantas monedas, leían tu palma y adivinaban tu porvenir, que te daban en una descripción en un pequeño ticket.

10. Maquina de la Boca de la Verdad junto a otros juegos. Foto - Alamy
Maquina de la Boca de la Verdad junto a otros juegos. Foto – Alamy

Hoy en día, miles de visitantes hacen fila para vivir la experiencia de introducir su mano en la boca de la máscara y tomarse fotografías. La entrada no tiene costo, aunque se aceptan donaciones. La iglesia se encuentra justo en la esquina de Via della Greca y la Piazza della Bocca della Verità, en Italia.

11. Fila para fotografiarse con la Bocca della Veritá. Foto - Alamy
Fila para fotografiarse con la Bocca della Veritá. Foto – Alamy

Está abierta al público todos los días en un horario de 09:30 a.m. a 01:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:50 p.m. Así que si buscas conocer algunas mentiras sobre tu vida, ahora sabes que tienes que ir a Roma y descubrir esta gran escultura llena de verdades y mentiras.

12. Viajeros tomandose foto con la Boca de la Verdad. Foto - Alamy
Viajeros tomándose foto con la Boca de la Verdad. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Geek

THE STANLEY HOTEL: El LUGAR que INSPIRÓ a STEPHEN KING para escribir EL RESPLANDOR

Una noche en este hotel le bastó a Stephen King para encontrar la inspiración para una de sus obras más escalofriantes.

THE STANLEY HOTE, EL HOOTEL QUE INSPIRO EL RESPLANDOR

¿Te atreverías a dormir en el hotel que dio vida a uno de los relatos más aterradores del cine y la literatura? En una noche fría de 1974, el escritor Stephen King y su esposa Tabitha se hospedaron en un imponente hotel de montaña en Colorado, Estados Unidos. Aquella noche fue todo menos común: pasillos vacíos, un comedor solitario y sueños tan vívidos como escalofriantes fueron el detonante perfecto para lo que se convertiría en El Resplandor (The Shining), una de las novelas más importantes en la literatura de terror. Hoy, el famoso The Stanley Hotel guarda más que historia entre sus muros… guarda misterio.

1. Camino de entrada a The Stanley Hotel. Foto - Getty Images
Camino de entrada a The Stanley Hotel. Foto – Getty Images

¿Qué es EL RESPLANDOR (The Shining)?

El Resplandor es una de las obras más icónicas del escritor Stephen King, publicada en 1977. La novela narra la historia de Jack Torrance, un escritor en crisis, que acepta trabajar como cuidador invernal del aislado Hotel Overlook, donde poco a poco comienza a perder la cordura mientras fuerzas misteriosas se manifiestan.

2. Jack Nicholson interpretando a Jack Torrance en El Resplandor. Foto - GQ España
Jack Nicholson interpretando a Jack Torrance en El Resplandor. Foto – GQ España

Su éxito fue tan grande que en 1980 llegó al cine bajo la dirección de Stanley Kubrick, con una inolvidable actuación de Jack Nicholson. Aunque la adaptación difiere en varios aspectos del libro original, ambas versiones son reconocidas mundialmente por su atmósfera inquietante, su tensión psicológica y su escalofriante misterio. Y lo más aterrador es que todo comenzó con una noche real en The Stanley Hotel.

3. The Stanley Hotel. Foto – @edwardjflora (Instagram)
The Stanley Hotel. Foto – @edwardjflora (Instagram)

La NOCHE que inspiró esta JOYA DEL TERROR

En 1974, Stephen King y su esposa pasaron una noche en el solitario The Stanley Hotel, un hotel de montaña en Colorado, justo antes de que cerrara por la temporada de invierno. Esa noche, King tuvo una pesadilla en la habitación 217: su hijo era perseguido por una manguera contra incendios viva. Al despertar, la atmósfera del lugar y su inquietante sueño sembraron la semilla de lo que más tarde sería El Resplandor.

4. Stephen King. Foto - Indie Hoy
Stephen King. Foto – Indie Hoy

Descubriendo THE STANLEY HOTEL

Inaugurado en 1909, The Stanley Hotel fue en su momento un símbolo de lujo y modernidad, ofreciendo comodidades innovadoras para su época, como luz eléctrica, baños privados y una flota de autos de vapor. Pero para los años setenta, el hotel enfrentaba una fuerte decadencia, hasta que una inquietante noche vivida por Stephen King lo transformó para siempre.

5. The Stanley Hotel. Foto - Alamy
The Stanley Hotel. Foto – Alamy

A partir de entonces, su fama como “el hotel embrujado” lo convirtió en un destino imperdible para los fanáticos del misterio y el terror. Hoy en día, el hotel abraza su legado con orgullo, y puedes hospedarte allí desde $349 USD por noche (aproximadamente $6,649 MXN), dependiendo del tipo de habitación y la temporada que elijas.

6. Habitación Clasic Queen 2. Foto - The Stanley Hotel
Habitación Clásica Queen 2. Foto – The Stanley Hotel

Actualmente, The Stanley Hotel ofrece diversas experiencias para quienes buscan más que solo una estancia. Si llegas motivado por la historia que inspiró El Resplandor, no te puedes perder el The Shining Tour, un recorrido a pie por las áreas interiores y exteriores del lado oeste del hotel. Este tour está lleno de datos sobre Stephen King y anécdotas escalofriantes. Tiene un costo de $30 USD (aproximadamente $572 MXN) por persona.

7. Recorrido por The Stanley Hotel. Foto - Getty Images
Recorrido por The Stanley Hotel. Foto – Getty Images

Otra opción imperdible es el Tour Histórico del Hotel Stanley, un recorrido de 60 minutos que te transportará al pasado para conocer al fundador F.O. Stanley, su esposa Flora, Stephen King y otros personajes destacados desde 1909. Es una oportunidad única para explorar la arquitectura, el folclore y la cultura pop que envuelven este lugar cargado de historia. El precio de este tour es de $25 USD (aproximadamente $476 MXN) por persona.

8. Colección de El Resplandor en The Stanley Hotel. Foto - Getty Images
Colección de El Resplandor en The Stanley. Foto – Getty Images

El ENCANTO de un HOTEL EMBRUJADO

Más allá de su tenebrosa fama y su estética espeluznante, The Stanley Hotel cuenta con varias amenidades que logran crear una estadía impresionante. Para empezar, como ya mencionamos, tiene durante el año tours tenebrosos y algunos espectáculos de misterio, como conciertos, pláticas y obras teatrales.

9. Concierto en el Hotel Stanley. Foto - @StanleyHotel (X)
Concierto en el Hotel Stanley. Foto – @StanleyHotel (X)

Sus habitaciones son de primer nivel; consideradas como sitios históricos, cada habitación cuenta con una cama queen, doble queen o king size, televisor de 42 pulgadas y vistas a las Montañas Rocosas. Por cierto, no tiene aire acondicionado, pues se enfría naturalmente con el aire de las montañas.

10. Habitación 217 de The Stanley Hotel. Foto - Independent Travel Cats
Habitación 217 de The Stanley. Foto – Independent Travel Cats

Cuenta con 4 restaurantes, con un menú completamente variado: pollo con macarrones, sushi y mariscos y algunas opciones naturales hacen de The Stanley Hotel un destino gastronómico único; sin embargo, su mayor atractivo se encuentra en The Whiskey Bar & Lounge, una bóveda con más de 1,200 tipos de whiskey de todo el mundo. Es el lugar para disfrutar de un delicioso whiskey en un ambiente oscuro y lleno de barriles.

11. Whiskey Bar. Foto - u/ragonk_1310 (Reddit)
Whiskey Bar. Foto – u/ragonk_1310 (Reddit)

Y para pasar el rato, puedes visitar su famoso spa, con tratamientos con productos 100% naturales hechos al puro estilo de antaño. También hay salidas para realizar senderismo en las montañas. No obstante, sabemos que quienes se hospedan en The Stanley Hotel es porque buscan vivir una experiencia aterrorizante, pero no te preocupes, pues también suelen realizarse algunas sesiones espiritistas.

Ahh… Y por cierto, realizan eventos privados, como cumpleaños y bodas.

12. Actividad en The Stanley. Foto - The Stanley Hotel
Actividad en The Stanley. Foto – The Stanley Hotel

¿Dónde VISITAR The Stanley Hotel?

Ubicado en el encantador Estes Park, a tan solo una hora y media de Denver y a 35 millas de Boulder y Longmont, The Stanley Hotel te espera para vivir una experiencia llena de historia, misterio y belleza natural. Si eres fan del terror, de Stephen King o simplemente amas los lugares con carácter propio, este hotel es una parada obligatoria. Anímate a visitarlo y sumérgete en un lugar donde la historia cobra vida, y a veces, se siente más cerca de lo que imaginas.

13. Huéspedes en The Stanley. Foto - @StanleyHotel (X)
Huéspedes en The Stanley. Foto – @StanleyHotel (X)
Continua Leyendo

Trending