Contáctanos a través de:
perro xoloitzcuitle perro xoloitzcuitle

México

El Xoloitzcuintle, un perro muy mexicano  

Xoloitzcuintle perro mexicano, un fiel acompañante en la vida y la muerte.

Las representaciones prehispánicas de seres extraordinarios como serpientes, caracoles, aves y jaguares han formado parte de un legado cultural mexicano. Un claro ejemplo es el Xoloitzcuintle, perro mexicano.

Animales vivos eran adorados como seres divinos y fueron plasmados en glifos, templos y estelas bajo distintas técnicas de labrado, pintura o esculturas.

Quetzalcoatl.Foto.Carlos E. Ramírez.3

Quetzalcoatl. Foto: Carlos E. Ramírez.

¿Sabias que la figura de un perro también representaba la compañía divina a gobernantes y sacerdotes en el camino entre lo terrenal y el mundo de los muertos?

A lo largo del país existen aún estos perros llamados Xoloitzcuintles y se pueden ver en museos, casas o albergues y visitarlos para convivir con tan singulares mascotas.

xoloitzcuintle prehispanico

¿De donde sale el Xoloitzcuintle?

Algunos documentos mencionan que en la antigüedad los animales domesticados eran enviados de los dioses para estar cerca de los humanos y cuidarlos.

Otras versiones mencionan que eran los mismos animales quienes personifican a las deidades en el plano material.

Xolo foto por A.I. Stormoen

Xolo foto por A.I. Stormoen

Así es como se le conoció; “Perro (Itzcuintli) extraño (Xólotl)”, y a su vez este significado tiene relación con Xolotl, el dios gemelo de Quetzalcóatl cuya representación se relaciona con la muerte y lo desconocido.

Concepto que hasta el día de hoy tenemos sobre este animal; pero recordemos que para nuestros ancestros y según nuestras tradiciones la muerte es simplemente estar en otro lugar sin sufrimiento.

xoloitzuintles muertos

Un noble perro ceremonial

Los perros también ayudaban a los aztecas a atravesar el Mictlan, un escenario fabuloso rodeado de obstáculos para llegar finalmente al inframundo y convivir con los dioses.

Por ello eran enterrados junto a sus dueños. Los animalitos fueron venerados por ser fieles a sus amos en el lecho de su muerte, y por tal motivo andaban libres y eran muy queridos.

Xoloitzcuintle, perro ceremonial mexicano Foto por: cefuenco

Xoloitzcuintle, perro ceremonial mexicano Foto por: cefuenco

Pero también esta la otra parte menos espiritual, el perro era consumido por los aztecas ya que era un alimento elevado en proteínas.

Su carne era deliciosa y se ocupaba en platillos principales, se preparaba como cualquier ave de corral, con maíz y a veces con pepitas de calabaza.

xoloitzcuitle cara

¿Dónde vemos un Xoloitzcuintle?

El Xoloitzcuintle, raza canina ancestral y de origen mexicano, ha sido formada y protegida por ininterrumpidas generaciones de adoración, relación y crianza por parte de sus dueños.

Su figura la encontramos plasmada en las distintas artesanías mexicanas como vasijas, esculturas y tejidos demostrando con ello que este perrito a estado entre nosotros con el paso del tiempo y es parte de nuestra cultura. xoloitzcuintle esculturasPero hablando de las características físicas de estos sabuesos está principalmente la ausencia de pelo y la pérdida de los dientes a temprana edad. Se trata de algo tan raro que solo se presenta en esta raza canina.

Lo cierto es que hoy en día los Xoloitzcuintles son una raza venerada por adultos y por ancianos. Mas en poblaciones del Distrito Federal y en algunas zonas de Jalisco, Baja California y la Península de Yucatán.

XoloitzcuintlesEs en estos sitios los niños disfrutan de la compañía de estos juguetones y los adultos sienten protección al ser muy territoriales y estar siempre alerta.

Un poco de historia…

Frida Kahlo y Dolores Olmedo criaban a estos perros, parte de la museografía de estas dos artistas, contiene fotografías, e inclusive en el patio de Xochimilco de “Lola” podemos encontrar a estos juguetones.

Xoloitzcuintles Frank ChambersLos perros Xoloitzcuintles representan más allá que una simple compañía, son parte de  nuestro patrimonio cultural.

Con más de 5 mil años lo de menos es considerar esta raza como parte de nuestra mexicanidad

Entonces ahora imagínate tenerlo como una mascota moviendo la colita, sacando la lengua mientras camina junto a ti por las calles de la ciudad.

Xoloitzcuintle lenguetazoCuriosamente la gente se acerca cuando ve un Xoloitzcuintle, como son dóciles todo mundo quiere acariciarlos, quizá inconscientemente sabemos la importancia que tuvo para nuestros ancestros.

Hace unos pocos años estuvo al borde de la extinción, por ello te invitamos a ayudar a su preservación y a su desarrollo quizá adoptando a uno, para que así los Xolos sigan regalándonos sonrisas y una excelente compañía.

Por cierto son excelentes compañeros de viaje y es por ello que te recordamos, #NuncaDejesDeViajar

Guerrero

TAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS

En un escenario mágico y lleno de relatos que estremecen y fascinan, este pueblo guerrerense te invita a descubrir una nueva forma de vivir las costumbres.

DÍA DE MUERTOS EN TAXCO DE ALARCON

Al norte de Guerrero, en medio de las montañas, se encuentra un pequeño Pueblo Mágico lleno de calles empedradas y rodeado de templos centenarios y cuevas mineras. Se trata de Taxco de Alarcón, o también conocida como la “capital de la plata en México”. Este hermoso pueblo es famoso por su hermosa arquitectura y tradiciones, que se han mantenido vivas desde la época de la colonia.

Aquí, la vida se lleva a través de relatos y leyendas que unen el pasado con el presente y lo humano con lo sobrenatural, convirtiendo a Taxco en un lugar imperdible para vivir el Día de Muertos.

1. Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto - Alamy
Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto – Alamy

Recorridos NOCTURNOS

La CASA de las LÁGRIMAS

Taxco es uno de esos pueblos que ha visto pasar casi de todo, por lo que no es de extrañarse que los sucesos paranormales y horripilantes abunden entre sus calles. Entre las experiencias de Día de Muertos, podrás encontrar tours y recorridos nocturnos que te narren estas leyendas. Uno de los más emblemáticos te lleva hasta la Casa de las Lágrimas, o también conocida como la Casa Figueroa, que ahora funge como museo.

2. La Casa de las Lagrimas. Foto - Miller 0544's Side Venture (Ebay)
La Casa de las Lagrimas. Foto – Miller 0544’s Side Venture (Ebay)

Esta casa tiene una historia horrible que se remonta hasta su construcción, en 1767, donde se esclavizaron a nativos de la tribu Tlahuica para poderla construir. Después de eso, la casa vivió distintas espeluznantes etapas. Entre ellas, se sabe que fue el hogar del Conde de la Cadena, quien mató a sangre fría al amado de su hija para evitar que esta se casara. También se sabe que fue utilizada por Morelos como cuartel general, donde se realizarían distintas torturas.

3. La Casa de las Lagrimas. Foto - @morrasmalditas (X)
La Casa de las Lagrimas. Foto – @morrasmalditas (X)

Después se usó como reformatorio, casa de moneda, casa para sacerdotes y un Juzgado de Primera Instancia, hasta que finalmente una familia española se adueñó de la propiedad. De esa familia, solo sobrevivió una anciana, que sería brutalmente asesinada por ladrones para robar su fortuna. Con tantas tragedias, la casa se convirtió en un símbolo de miedo y mala suerte.

Se dice que por las noches aún se pueden escuchar gritos y llantos entre sus pasillos… El ambiente se vuelve lúgubre, y la sensación de escapar comienza a dominar el cuerpo

4. Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto - José Luis Tovar (Google Maps)
Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto – José Luis Tovar (Google Maps)

Las ESTACADAS

Otra de las leyendas más terribles en Taxco de Alarcón es la de las Estacadas. Se trata de una historia que se remonta a las épocas de antaño, cuando la iglesia vivía una de sus etapas más crueles y viscerales: la Santa Inquisición. Las Estacadas nos habla de un método de tortura bastante temible, que consistía en una enorme estaca clavada en una piedra.

5. Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto - Pato R (Tripadvisor)
Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto – Pato R (Tripadvisor)

Las mujeres que eran culpadas de ser infieles a sus esposos eran llevadas a la estaca, donde, con ayuda de otras mujeres, se sentaban sobre el instrumento de tortura, para sufrir una muerte lenta y agonizante que destruía sus órganos internos. Hoy, la estaca se encuentra en el Museo de Arte Virreinal de Taxco, y a través de dramatizaciones, se pueden realizar recorridos culturales nocturnos, que te cuentan estos y más pasajes escabrosos de Taxco, solo guiado por la luz de las antorchas

6. Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto - Héctor Duarte
Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto – Héctor Duarte

El convento que SUSURRA ORACIONES

Otro imperdible de Taxco para Día de Muertos es el Exconvento de San Bernardino de la Siena. Sus gruesos muros fueron fundados por frailes franciscanos, quienes vivieron una extraña aparición… Una noche de verano, los frailes recibieron en su puerta una mula con una extraña carga. Pensando que se había perdido, la dejaron pasar al convento, para que al día siguiente alguien la reclamara.

7. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

Al amanecer, la mula ya no estaba, y el enorme paquete se quedó en el convento. Al abrirlo, se encontraron con un crucifijo y una figura de un cristo crucificado. En la actualidad, se dice que quien entre al exconvento de noche podrá escuchar a los frailes susurrando oraciones…

8. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

La BERMEJA… Una historia de AMBICIÓN

Taxco no solo tiene leyendas entre sus calles; los cerros y cuevas que rodean el pueblo también son escenario de historias trágicas y fascinantes. Una de esas leyendas es la de La Mujer de las Placas de Plata, también conocida como La Bermeja.

9. Antigua fotografía de Taxco. Foto - @RoyCampos (X)
Antigua fotografía de Taxco. Foto – @RoyCampos (X)

Se cuenta que una acaudalada minera, en un acto de soberbia y ambición, mandó a hacer placas de plata, que sus súbditos ponían frente a ella, para que pudiera caminar y así nunca tocar la tierra. La leyenda cuenta que aquella mujer desapareció dentro de las cuevas de plata que la hicieron rica. Hoy puedes visitar esas cuevas y túneles en donde se dice que La Bermeja se perdió.

10. Mina Prehispánica de Taxco. Foto - Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)
Mina Prehispánica de Taxco. Foto – Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)

La CALLE de la MUERTE

Taxco se envuelve en colores, música y una tradición más viva que nunca. Frente a la Santa Prisca, se encuentra la Calle de la Muerte, que en el virreinato fue el camino de procesiones nocturnas para pedir por las almas en pena, convirtiéndose en el escenario para el Festival de Macarios, Catrines y Día de Muertos.

Este 25 de octubre al 3 de noviembre, se parte del desfile de catrines, concurso de altares, exposiciones de arte y presentaciones que honran la cultura, la vida y la memoria.

11. Catrina en Taxco. Foto - Alamy
Catrina en Taxco. Foto – Alamy

Celebrando a la MUERTE en TAXCO

Taxco de Alarcón es uno de esos pueblos que conserva sus leyendas y relatos completamente intactos. Aquí las calles se llenan de historias enriquecidas con misticismo, tragedias, fe y superstición. Si decides visitar Taxco durante Día de Muertos, tienes que darle una oportunidad a los recorridos y tours que hay para ti en este enigmático destino, en donde las leyendas despiertan y el espíritu de México resplandece como nunca…

12. Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto - Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto – Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Visita el AZTLÁN con TURIBUS durante su 25 ANIVERSARIO

Este octubre del 2025 te invita a descubrir el parque de diversiones más reciente y emblemático de la Ciudad de México, con 16 atracciones y muchas risas, a bordo del icónico Turibus.

PARQUE AZTLÁN CON TURIBUS

Celebrando su 25 aniversario, Turibus te invita a descubrir una de sus rutas más divertidas y espectaculares de la CDMX: Turibus + Parque Urbano Aztlán. Esta experiencia está diseñada para vivir toda una tarde llena de risas, gritos y sustos, acompañado de tus mejores amigos y familia.  

1. Montaña Jurásica en Parque Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Montaña Jurásica en Parque Aztlán. Foto – Gus Espinosa

¿Cómo es la EXPERIENCIA en Parque Aztlán con TURIBUS?

Turibus + Parque Urbano Aztlán se realiza de martes a domingo de 09:00 a.m. a 06:00 p.m., con 7 distintas paradas: Auditorio Nacional, Ángel de la Independencia, Fuente de Cibeles, Reforma 222, Hemiciclo a Juárez, Zócalo y Monumento a la Revolución.

2. Turibus en Reforma 222. Foto - Gus Espinosa
Turibus en Reforma 222. Foto – Gus Espinosa

Una vez subiendo al icónico bus rojo, podrás disfrutar de un corto, pero emocionante recorrido por la CDMX. Pasarás por enormes rascacielos y edificios, así como por el paisaje arbolado del bosque de Chapultepec. Este camino dura aproximadamente 20 minutos, en donde la emoción de llegar al parque solo puede ir en aumento.

Una vez que la enorme y blanca rueda de la fortuna comienza a asomarse a lo lejos del horizonte, significa que el Parque Urbano Aztlán está cada vez más cerca

3. Rueda Aztlán 360. Foto - Gus Espinosa
Rueda Aztlán 360. Foto – Gus Espinosa

¿Qué INCLUYE el Parque Aztlán con TURIBUS?

Al abordar el Turibus + Parque Urbano Aztlán, podrás hacer uso de varios grandes beneficios. El principal es un monedero electrónico, que te ofrece el acceso a 16 atracciones mecánicas y una vuelta en la Rueda Aztlán 360. Esto significa que podrás escoger entre alrededor de 20 atracciones diferentes.

4. Visitantes enrando al parque con Turibus + Parque Urbano Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Visitantes entrando al parque con Turibus + Parque Urbano Aztlán. Foto – Gus Espinosa

Entre ellas, se encuentra la extrema Montaña Jurásica, la Rocola Chocona (carritos chocones), el clásico Carrusel, Vuela México por el Mundo (atracción de teatro 4D del Doctor Simi), el Molinillo (tazas giratorias), La Mocha (montaña rusa de baja velocidad), el Remolinete (góndola con movimiento) y hasta Serpentikah: La primera montaña rusa inspirada en la ancestral cultura maya.

5. La Rocola Chocona. Foto - Gus Espinosa
La Rocola Chocona. Foto – Gus Espinosa

Por su parte, la icónica Rueda Aztlán 360 es una atracción aparte, y las vistas son la razón del porqué…   Cuenta con un total de 40 cabinas, cada una con aire acondicionado, vistas 360° y bocina bluetooth, para poder poner música durante el paseo, que te lleva hasta 85 metros por los aires, ofreciéndote vistas espectaculares de toda la ciudad…

6. Vistas desde la Rueda Aztlán 360. Foto - Gus Espinosa
Vistas desde la Rueda Aztlán 360. Foto – Gus Espinosa

Además de eso, Turibus + Parque Urbano Aztlán te regala un acceso a las 4 rutas clásicas de Turibus por la CDMX: Centro Histórico, Sur, Polanco y Basílica. Al terminar tu recorrido, podrás regresar al bus, esta vez con la adrenalina drenada y las ganas de disfrutar el paisaje abismal de la ciudad.

7. Vistas desde la Rueda Aztlán 360. Foto - Gus Espinosa
Vistas desde la Rueda Aztlán 360. Foto – Gus Espinosa

¿Qué más HACER en el PARQUE AZTLÁN?

Además del acceso a las 16 atracciones y el pase a la Rueda Aztlán 360 que te ofrece Turibus, el Parque Urbano Aztlán también cuenta con otras atracciones que seguramente no te vas a querer perder. Entre ellas, se encuentra el Pabellón Inmersivo: un recorrido por salas iluminadas por proyectores, que crean una experiencia envolvente. También está Siniestro: una atracción de terror con realidad virtual.

8. Entrada al Pabellón Inmersivo. Foto - Gus Espinosa
Entrada al Pabellón Inmersivo. Foto – Gus Espinosa

Y, en el marco del Día de Muertos 2025, el Parque Aztlán también ha inaugurado La Hacienda Maldita: una extrema y larga casa del terror en donde actores, pantallas y gritos te ofrecen un recorrido por distintas espeluznantes salas. Solo apto para valientes.

9. Entrada a la Hacienda Maldita. Foto - Gus Espinosa
Entrada a la Hacienda Maldita. Foto – Gus Espinosa

Y si lo tuyo es la suerte, puedes probar los distintos juegos de destreza, como dardos, canicas, topos locos o lanzamiento de pelotas. En ellos podrás poner a prueba tu agilidad para ganar distintos premios, como figuras de bloques o peluches. El costo de estos juegos va desde los $35 MXN ($2 USD) hasta los $100 MXN ($5.50 USD), dependiendo del premio que quieras.

Además de eso, hay bastantes ofertas gastronómicas a precios accesibles, así como tiendas de souvenirs, donde podrás encontrar imanes, llaveros, gorras, playeras, bolsas y más.

10. Entrega de premio en Topos Locos de Parque Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Entrega de premio en Topos Locos de Parque Aztlán. Foto – Gus Espinosa

Algunos CONSEJOS para viajar con TURIBUS y el PARQUE AZTLÁN

Uno de los principales consejos para poder vivir la experiencia de Turibus + Parque Urbano Aztlán es ir ligero. Está prohibido subir con bolsas o joyas a las atracciones. Si te gustaría rentar un locker, considera que la primera media hora será gratuita; después de eso, los costos pueden superar los $350 MXN ($19 USD).

12. Atracción Marometas. Foto - Gus Espinosa
Atracción Marometas. Foto – Gus Espinosa

Además, cada atracción suele tener una duración que va de entre 1 a 7 minutos, sin considerar la fila. Así que mide bien tu tiempo para que alcances a disfrutar de todas las atracciones que quieras.

Recuerda que para poder pagar atracciones independientes, tendrás que comprar un monedero electrónico. Este tiene un costo de $20 MXN ($1 USD), más la recarga que quieras hacer. Este lo puedes conseguir desde la taquilla o en las diferentes máquinas repartidas a lo largo del parque.

13. Maquinas de recarga de monedero electrónico en Parque Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Maquinas de recarga de monedero electrónico en Parque Aztlán. Foto – Gus Espinosa

Un GRAN AHORRO con TURIBUS

El acceso al Parque Urbano Aztlán es gratuito, pero el uso de los juegos tiene un costo individual, que puede ir desde los $40 MXN ($2.10 USD) hasta los $120 MXN ($6.50 USD), dependiendo de la atracción.

14. Atracción Don Goyo en Parque Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Atracción Don Goyo en Parque Aztlán. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, Turibus + Parque Urbano Aztlán es una de las rutas seleccionadas para celebrar los 25 años de Turibus, por lo que, si compras tus boletos antes del 1 de noviembre, podrás obtener un costo especial de $490 MXN para adultos ($26.0 USD) y $440 MXN para niños ($24 USD).

15. Turibus + Parque Urbano Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Turibus + Parque Urbano Aztlán. Foto – Gus Espinosa

Esto nos da un gran ahorro en comparación con pagar cada una de las atracciones individualmente. Así que, si te gustaría descubrir uno de los tours más emocionantes y divertidos de Turibus, entonces tienes una cita con la experiencia de Turibus + Parque Urbano Aztlán. ❖

16. Caballo de carrusel de Parque Aztlán. Foto - Gus Espinosa
Caballo de carrusel de Parque Aztlán. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Guanajuato

Todo lo que necesitas saber sobre el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025

Con conciertos en vivo, talleres y productos que enaltecen a la fresa, este festival invita a descubrir el lado rojo y dulce de Guanajuato.

FESTIVAL DE LA FRESA DE IRAPUATO 2025

Con gran emoción y un itinerario lleno de sorpresas, el municipio de Irapuato, en Guanajuato, ha anunciado la llegada del Festival de la Fresa Irapuato 2025. Este se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre, con un programa que invita a redescubrir los sabores más fascinantes de nuestras raíces.

Además, este 2025, se contará con la presencia de Michoacán, específicamente de la ciudad de Zamora, que participará con la venta de distintos productos de su región.

1. Anuncio del Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Anuncio del Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa

¿Qué CELEBRA el Festival de la Fresa?

Conocida como la Capital Mundial de la Fresa, cada año, Irapuato produce alrededor de 40 mil toneladas de este magnífico fruto. Y junto con los municipios de Tarandacuao y Abasolo, el estado de Guanajuato produce más del 10% de las fresas de todo México, posicionándose como el tercer mayor productor de fresas mexicanas —solo después de Michoacán y Baja California—.

2. Canasta de fresas de Irapuato. Foto - Grace Sánchez
Canasta de fresas de Irapuato. Foto – Grace Sánchez

Es por eso que, como una forma de dar a conocer la cultura fresera del municipio, se celebra el Festival de la Fresa Irapuato, que este 2025 festeja su 13.ª edición. Se trata de una celebración donde los sabores, los olores y el arte se fusionan para honrar al campo, a los agricultores y a la belleza inigualable que solo puede ofrecer una roja y dulce fresa

3. Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER durante el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025?

El Festival de la Fresa Irapuato 2025 contará con un itinerario de 3 días, que te permitirá descubrir los sabores más típicos y memorables de la región. La dulzura empieza el viernes 7 de noviembre a las 04:00 p.m., con la inauguración de la caravana de emprendedores en la Plaza Principal y el Andador Sor Juana Inés de la Cruz.

4. Artesana de Irapuato. Foto - Gobierno de Irapuato
Artesana de Irapuato. Foto – Gobierno de Irapuato

Aquí, alrededor de 120 productores, empresarios y artesanos, pondrán a la venta distintos productos relacionados con la fresa, como mermeladas, licores, fresas cristalizadas, fresas con crema, gelatinas, tamales y más; todo a precios bastante accesibles.

5. Congeladas de fresas. Foto - @asetur_mx (Instagram)
Congeladas de fresas. Foto – @asetur_mx (Instagram)

También se realizará el Concurso Gastronómico en la Presidencia Municipal de Irapuato. En él, podrán participar tanto chefs profesionales como aficionados a la cocina, quienes presentarán alrededor de 100 recetas distintas, todas relacionadas con las fresas.

Todo esto se verá acompañado con distintos tours en la ciudad de Irapuato. Entre ellos, destaca el tour al Museo de la Cerveza, el tour a los cultivos de fresa (que incluye un brunch campirano) y algunos tours para conocer el centro histórico del municipio.

7. Tour a los cultivos de fresa de Irapuato. Foto - Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)
Tour a los cultivos de fresa de Irapuato. Foto – Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)

También se realizarán algunos talleres, como el taller infantil para diseñar una máscara, el taller para decorar una galleta, un taller de porcelana flexible y un taller de madonnari (pintar en el suelo) en familia.

Y poniendo ambiente en el Festival de la Fresa Irapuato 2025, podrás disfrutar 4 distintos conciertos en vivo. Entre ellos, se encuentran el Grupo Linares All Stars (viernes 7), Kenny y los Eléctricos (sábado 8) y Los Grandes Potrillos de Bajío y la Promesa del Bajío (domingo 9).

8. Kenny y los Eléctricos. Foto - @darmendiagtr (Instagram)
Kenny y los Eléctricos. Foto – @darmendiagtr (Instagram)

La FRESA de ORO: Reconociendo a los AGRICULTORES

Uno de los principales eventos del Festival de la Fresa de Irapuato 2025 será la premiación de La Fresa de Oro, que se llevará a cabo el último día del festival, y en donde se reconoce a los mejores productores de fresa de la región. Esta premiación toma en consideración las mejores cosechas, celebrando la riqueza agrícola de Irapuato. Además, este 2025 se dará un reconocimiento especial a la mujer trabajadora del campo.

9. Premiación de la Fresa de Oro 2023. Foto - Gobierno de Irapuato
Premiación de la Fresa de Oro 2023. Foto – Gobierno de Irapuato

Y, solo para completar la experiencia, el Festival de la Fresa Irapuato 2025 también contará con dos experiencias de cata. Uno de ellos es Bebiendo Historia”: La Historia de la Fresa en Irapuato”, donde degustarás 7 distintos destilados que resaltan la identidad del municipio, pero acompañado de una explicación de cómo llegó la fresa a Irapuato.

10. Degustación de destilados. Foto - Alamy
Degustación de destilados. Foto – Alamy

Y la otra será Fresa y Destilados: Matrimonios de Sabor, en donde probarás distintos destilados, pero esta vez acompañados con productos elaborados con fresas. Estas dos experiencias tendrán un costo aparte, y puedes conseguir tus entradas en la Plaza Principal Irapuato.

11. Comida en Irapuato. Foto - Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)
Comida en Irapuato. Foto – Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)

Un NOVIEMBRE lleno de fresas

El Festival de la Fresa Irapuato 2025 promete ser una de las experiencias más fascinantes y deliciosas de Guanajuato. Aquí, además de probar y sentir, también aprenderás, te divertirás y conocerás lo que hace grande a Irapuato.

Atrévete a conectar con la cultura fresera de la región, y descubre uno de los festivales más deliciosos y emocionantes de las tierras guanajuatenses… ❖

12. Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending