

México
Video volver a Oaxaca, pídeselo a los Reyes Magos
Algo tiene Oaxaca que atrapa al viajero, podría ser sus tradiciones, gastronomía o sus calles tan coloridas y en el video volver a Oaxaca sabrás que es.
Oaxaca se queda grabado en la mente de todos, sus colores, arte, tradiciones y su gente amable y sonriente, atrapan a todo aquel que pisa esta maravillosa tierra y con el Video volver a Oaxaca podemos ver porque.
Oaxaca es un estado rodeado de joyas y colores naturales, cada parte es tan colorido y su comida es algo que tendrás que vivir tu mismo.
Su larga historia y belleza natural a hecho que el estado tenga muchos atractivos turísticos que vale la pena capturar en fotografías y así guardarlo por muchos muchos años.
Si visitas en julio, encontrarás una de las fiestas más tradicionales, la famosísima Guelaguetza.
Esta es una actuación que no debe perderse, no solo por ser uno de los festivales más grandes de América Latina, sino también por las connotaciones culturales que implica.
En los días previos a esta gran fiesta se podrá admirar las Calendas en la calle, donde podrás conocer sus bailes tradicionales e incluso beber un poco de vino.
La exquisita comida de Oaxaca
La cocina de Oaxaca es deliciosa, su comida tradicional son las tlayudas, que es una tortilla grande cubierta con frijoles y cubierta con cecina de res, chorizo, carne seca, lechuga y queso.
No puedes despedirte del bello Oaxaca si no tomas una deliciosa taza de chocolate y pan en el desayuno y para la comida un mole negro el cual encontrarás en el mercado el 20 de noviembre.
Este es uno de los mercados más emblemáticos, si eres alguien exigente, el Mercado Artesanal Benito Juárez será tu mejor opción, donde hay quesos, chapulines y chocolates bordados a mano.
Quizá en alguna de sus calles te puedas encontrar a los Reyes Magos -se les ve pocas veces-, pero si es así, pídeles regresar a Oaxaca y #nuncadejesdeviajar
Dirección del video: Eduardo Lara y Zhaid Caamal.
Guerrero
3 restaurantes que todo foodie debe visitar en Ixtapa ¡Tus Puntos Premier también comen en Zihuatanejo!
Prepara el paladar para disfrutar de las delicias de mar de Guerrero

A nadie le queda duda de que la gastronomía mexicana es de las mejores del mundo, pues la mezcla de sabores, colores y texturas la hace única, y si visitas Ixtapa Zihuatanejo, estos son 3 restaurantes que tienes que visitar sí o sí.

Por todo México hay un sinfín de opciones para deleitar al paladar más exigente, pero Ixtapa Zihuatanejo situado en las hermosas playas de Guerrero ofrece platillos deliciosos.
Esto es específicamente en el hotel Thompson Zihuatanejo, un referente a nivel internacional que incluye a tres restaurantes con enfoque innovador para que disfrutes del lugar.
HAO, uno de los restaurantes que debes visitar en Ixtapa Zihuatanejo
Su significado es “ola de mar” en Náhuatl, y presume de ser un espacio con una vista espectacular a Playa la Ropa, además de ofrecer un espacio gastronómico único.

Puedes disfrutar de un desayuno, lunch o cena de clase mundial pues cada aspecto del menú está diseñado con ingredientes y técnicas locales acompañadas de un toque contemporáneo.
Además, las preparaciones se llevarán a cabo frente a ti con productos del mar de la pesca del día ¡Será fabuloso!
Ceniza: la versatilidad de la cocina de mar
El restaurante se ubica dentro del hotel Thopmson Zihuatanejo y también ofrece una peculiar vista al estar bajo una palapa con una decoración espectacular.
Su menú está diseñado para que la comida se prepare con técnicas culinarias tradicionales de la región.

Aquí, se le guarda respeto a los productos del mar, siendo su principal protagonista los ingredientes de la Costa Grande.
Además, el restaurante cuenta con un asador artesanal en donde se cocinan muchos de los elementos del menú ¡Es una delicia disfrutarlos!
La Marisquería: uno de los restaurantes que debes visitar en Ixtapa Zihuatanejo
De mismo modo, ubicado en el hotel Thompson Zihuatanejo, en la terraza de Ceniza se encuentra un pop-up que tiene un ambiente divertido y relajado.
En el ambiente hay música tropical y platillos hechos a base de mariscos frescos y de temporada ¡El lugar es perfecto para la hora del lunch!

Y si tú quieres disfrutar de estos restaurantes en Ixtapa Zihuatanejo recuerda que puedes hacerlo con tus Puntos Premier, para eso recuerda crearlos viajando y hospedándote en miles de alojamientos.
Para ello recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Fin de Semana
Tlatlauquitepec, Puebla: un Pueblo Mágico para un fin de semana Perfecto
Conoce la belleza de los Pueblos Mágicos poblamos y déjate enamorar por su natural y coloridas calles

El asombroso estado de Puebla continúa ofreciendo al país más de sus iglesias, gastronomía y tesoros ocultos cómo Tlatlauquitepec que, dentro de lo común, puede traernos una variedad de actividades que harán de tu fin de semana una experiencia más que satisfecha en este Pueblo Mágico.

Si estás planeando un fin de semana largo puebleando en alguno de los muchos municipios del país, Tlatlauquitepec es tu siguiente opción ¡No puedes dejarlo pasar de ser percibido!
Un centro histórico que no olvidarás
Su nombre proviene de los Olmecas que habitaron la zona hace mucho tiempo, definido como “Tlatlahui” (colorear), “téptl” (cerro) y “Co” (lugar) cuyo significado se transmite a “Cerro que Colorea”.
Su plaza de armas funciona de igual forma como un enorme tianguis de domingo donde podrás encontrar delicias como tlacoyos rellenos, pollo ahumado, dulces típicos, mole ranchero y café, pues es Puebla un estado cafetalero por excelencia.

El zócalo atrae las miradas de los viajeros que disfrutan de tomar un helado bajo el sol y caminar junto a sus familias mientras las aves cantan.
Además, en la Plaza de los Portales se encuentran diversos restaurantes que te invitarán a pasar un rato agradable ¡Disfruta de sus delicias!
Las vistas verdes del Cerro Cabezón
A solo 15 minutos de la ciudad se encuentra un monolito con un punto de más de 3 mil metros sobre el nivel del mar y 250 metros de altura.
Este cerro peculiarmente rodeado de neblina también cuenta con cuevas a su alrededor que pueden ser exploradas si buscas un poco de adrenalina.

También, se le conoce a esta región como “Jardín de la Sierra Poblana”, un tesoro que hace más mágico a este Pueblo Mágico.
Es su posición geográfica y su cercanía a la Sierra Madre lo que le hace tener una diversidad de climas de mucho agrado, desde fríos tranquilos al sur del poblado y calor de verano en el norte de la ciudad ¡Es magnífico!
Actividades en Tlatlauquitepec, Pueblo Mágico de Puebla
Imagina cruzar 150 metros caminando por un puente suspendido a 60 metros del suelo, un senderismo único que va más allá de las expectativas de una caminata por un cerro.
Esta actividad está disponible todo el año sin embargo es muy popular durante épocas vacacionales, puedes atravesarla durante la niebla o a plena luz del día ¡Tendrás una vista envidiable!

El puente colgante es tan solo el inicio de la aventura, pues también puedes rentar equipo de rappel para subir por el monolito y existe la oportunidad de montarte a una tirolesa casi igual de larga que el puente.
¡La adrenalina va más allá en este asombroso destino de actividades extremas!
Fiestas y ubicación de Tlatlauquitepec, Pueblo Mágico en Puebla
El Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec está en la zona noroeste del estado de Puebla, sus estados colindantes están a mínimo 2 horas de viaje por carretera libre, sus paisajes hacen de este viaje más ameno.
Las fechas recomendables viajar aquí es entre julio y agosto, cuando el clima es versátil.

Sin embargo hay unas cuantas festividades que te pueden interesar como la Feria Regional del 13 al 20 de septiembre, la Feria del Cerrojo en marzo, la Fundición del Pueblo del 11 al 17 de septiembre y su celebración del Día de Muertos.
Jamás nos cansaremos de visitar Puebla y para que tú lo hagas recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Museos
Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla: sitios históricos de México
Descubre gran parte de la historia de México y maravíllate con lo que encontrarás aquí

El 5 de mayo de 1862, las tropas mexicanas con tan solo dos mil hombres, lograron una de las hazañas más importantes para la historia nacional al defender Puebla del ataque de cinco mil soldados franceses, en lo que hoy en día se ha vuelto un lugar turístico y lleno de historia los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

Éstos se ubican al noreste de Puebla los cuales en un principio cuando estos se erigieron en el siglo XVI sobre la colina de Acueyametepec.
Eran unas capillas dedicadas a la oración y a la evangelización de los indígenas, y no fue sino hasta inicios del siglo XIX que se modificaron para uso militar.
Cada una de las capillas fue asignada a la adoración de una virgen, una se le asignó la Virgen de Guadalupe, y a la otra la Virgen de Loreto.

¡De ahí que hayan optado por quedarse estos como sus nombres oficiales!
La historia
No fue hasta el año de 1816 cuando Ciriaco del Llano, alcalde español de la localidad por aquel entonces, que mandó a fortificar estas capillas.
Por lo que se pidió que se levantaran muros de piedra revestidos de cal, todo esto en pleno apogeo de la Guerra de Independencia, con el objetivo de que las fuerzas insurgentes se abstuvieran de invadir Puebla.
Fue así, como nació uno de los puntos más importantes militarmente hablando en el país por aquel momento y que sirvió por muchos años más como una barrera que cuidaba la entrada a la Ciudad de México.

A pesar de que son llamadas fortalezas, estas capillas no son de gran tamaño, todo esto debido a la forma del terreno en el que fueron construidas.
Pero sin importar esto fueron puntos militares muy fuertes debido a su posición estratégica, pues están separadas por 928 metros en línea recta, las cuales las conecta un camino de piedra y de fácil acceso.
Fue el centro de muchos hechos históricos, desde la Independencia, la Guerra de Reforma, y alcanzó su punto de mayor renombre por la segunda intervención francesa.

La actualidad del Fuerte de Loreto
Hoy en día el fuerte de Loreto, ha sido transformado en un museo llamado “Museo de la No intervención”.
Y ha logrado conservar por un periodo de poco más de 80 años parte del Patrimonio Cultural e Histórico de la nación.
Fue en marzo de 1962 que a través del INAH obtuvo su nombre, y es un museo dedicado a la conservación de artículos de índole militar de las guerras que presenció.

El Fuerte de Loreto tiene una extensión cercana a los 1,500 metros cuadrados, su estructura dentro de sus edificaciones está dividida en tres sectores principales:
La capilla, cuyo edificio fue el primero en ser construido seguido de la casa del Capellan para terminar con el cuarto militar, de misma forma este fuerte está rodeado por un foso que lo rodea completamente.
Este museo consta de una sola planta dividida en siete secciones, comenzando con la introducción de la capilla de la Virgen de Loreto, seguido de las distintas etapas que ha jugado el fuerte en los hechos históricos en los que ha participado.

Aquí se exponen armas de fuego, retratos de héroes, maniquís con uniformes militares de la época y videos con información.
La entrada a este museo tiene un costo de $55 pesos, estudiantes, maestros, pensionados y personas de la tercera edad entran totalmente gratis.
El museo abre de martes a domingo en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, y el espacio cuenta con sanitarios, estacionamiento, taquillas y un dato muy importante es que el día domingo la entrada es gratis para todo el público.

El Fuerte de Guadalupe
En un principio Fuerte de Guadalupe, fue llamado Ermita de San Cristóbal cuando se edifico en el siglo XVI.
A finales del siglo XVIII cambia de advocación y se reestrena como una nueva iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe.
Así es cómo se toma el nombre del fuerte que perdura hasta el día de hoy.

Al igual que el Fuerte Loreto, éste pasó a ser el Museo de Sitio, el cual también alberga objetos de índole militar y narra parte de la historia de la nación.
En la actualidad se encuentra en remodelación, así que lamentablemente no se puede tener acceso a él, pero contiene los mismos servicios y precios que el Fuerte de Loreto.
Ambos fuertes se encuentran dentro del Centro Cívico 5 de mayo, llamado así en honor a la batalla más importante de esta ciudad.

En sus cercanías podrás encontrar un planetario, el Museo de Arqueología Regional, la Plaza de la Victoria.
Además de un lago y una gran cantidad de áreas verdes a sus alrededores, así que tendrás muchas actividades por realizar.
También se celebra un desfile conmemorativo a la fecha de intervención, donde se instala una gran feria.
También un desfile participan diversos sectores locales, desde escuelas, hospitales, fabricas y el Ejército Nacional.
Así que ya sabes, arma tu viaje con amigos o familiares a un gran paseo por Puebla y sus hermosos museos en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
-
Fin de Semana
9 Clubes de playa en Puerto Vallarta ¡Es tiempo de broncearte!
-
Hoteles
Hotel Xcaret Arte: el nuevo espacio de Grupo Xcaret sólo para adultos
-
Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
-
CDMX
Down the Rabbit Hole: la cafetería de CDMX inspirada en Alicia en el país de las maravillas
-
Fin de Semana
Ermita del silencio: un sitio para la relajación en Puebla
-
Asia
¿Qué pasa con las notas que dejan en el Muro de los Lamentos? Aquí te lo diremos
-
Aerolineas
Air Canada presume de ser uno de los mejores empleadores en diversidad ¡Qué viva la inclusión!
-
África
Lago Natrón, Tanzania: aguas rojas que convierten animales en piedra