

Bebidas
Experiencia en el Pueblo mágico de Tequila
La mejor experiencia sensorial te espera en un pueblo que se niega a perder su identidad
Viajar es una experiencia increíble y si te gustan los pueblos mágicos llenos de historia actividades culturales te invitamos a visitar Tequila. ¿Te atreverías a despertar todos tus sentidos en un viaje meramente sensorial?

Para esto necesito que te pongas cómodo y vayamos juntos a Tequila, un Pueblo mágico de Jalisco en donde nació la bebida ícono de México.
Hacer un viaje a Tequila no solo implica el trayecto y lugar, sino el cúmulo de experiencias que alterarán todos tus sentidos para convertirse en un viaje más que sensorial.

Experiencia en el Pueblo mágico de Tequila, el gusto…
No hay sentido que más peque de sentir placer como el gusto y en este pueblo las sorpresas al paladar son constantes.

Cada año la empresa Mundo Cuervo realiza un festival gastronómico el último fin de semana de octubre. La cocina de México y del pueblo Tequila se convierta en un hotspot culinario.
Pero puedes visitar el pueblo en cualquier época del año para degustar deliciosos platillos que se sirven en los diversos restaurantes de la Plaza Central.

Así como la variedad de asados, los frijoles de la olla, las tostadas ralladas, el tejuino y las pachecadas (tejuino con cerveza).
Son tan solo algunos imperdibles. Por supuesto el destilado de agave que caracteriza a la región no puede faltar en cada mesa.

Si deseas una recomendación más clara, elige al restaurante La Antigua Casona (en la Calle Albino Rojas) en donde el menú es toda una tradición.
¿Sugerencias? Pide el aguachile negro, la tortita ahogada o el magret de pato en mole rosa. En cuanto a bebidas no te puedes perder la Smokey Margarita (hecha con Tequila Maestro, miel de agave, jugo de limón y humo de romero).

Del menú de postres elige la Jericalla de manzana. Por la noche, después del baile, los viajeros acostumbran cenar en el famoso Callejón del Hambre.
Ubicado a un costado de la Parroquia de Santiago Apóstol. Ahí los antojitos y las garnachas de masa son un regalo al paladar.

El olfato…
Además de los exquisitos aromas de su cocina tradicional, Tequila tiene más por ofrecer y lo encontrarás al caminar entre sus calles.
El pueblo tiene una zona de destilerías que al momento de comenzar el horneado de las piñas del maguey, el aroma característico se puede percibir a grandes distancias.

Imagina disfrutar la bruma del amanecer que es cuando el pueblo guarda una esencia inigualable; justo ahí es cuando la población despierta entre un intenso aroma a miel fermentada y a piña horneada.
Te puedo jurar que la experiencia es asombrosa: Verás a los pobladores alzar la cabeza para aspirar y ¿qué crees? Tú harás lo mismo.
No podrás con esto, pero también el poblado huele a pan recién horneado por las mañanas, por las tardes y antes de que salga la luna. Prepara tu nariz para percibir cada olor, quizá de ahí viene lo mágico del pueblo.

El oído…
La música de Jalisco en Tequila es parte de la identidad mexicana. Seguramente serás testigo del jubilo y los gritos de rancheros que al son del mariachi buscan revivir cada día la fiesta entonando canciones mexicanas.
Aquí es cuando locales y nacionales se unen al unísono para cantar o corear las canciones populares de México. Mientras esto sucede, la gente se invita tragos unos con otros.

Solo déjate llevar por esta experiencia que se vive todas las noches en Bares, restaurantes y las viejas cantinas que siguen viviendo de cerca la música vernácula.
Debes saber que la Fundación José Cuervo estimula el talento de los tequileños de ronco pecho desde hace 13 años.
Con una escuela de música y artes escénicas, la cual se le considera un semillero de grandes y reconocidos artistas.

En el Foro Mundo Cuervo también podrás asistir a las presentaciones de música clásica y eventos tradicionales que son convocados por esta institución de talentos.
Otro sonido que es característico del pueblo es el de la chimenea o “chacuaco” que sucede todos los días a las 3 de la tarde, 10 de la noche o 6 de la mañana.
Se trata de un fuerte silbido que retumba en el cielo anunciando el cambio de turno o salida del personal de la fabrica La Rojeña.

Experiencia en el Pueblo mágico de Tequila, la Vista…
La traza del pueblo es encantadora, te indica a dónde ir, es como si platicara contigo mientras lo recorres.
Placas en la pared te mostraran de alguna forma la historia de Tequila; casonas de la época la bonanza del pueblo y el tren, son la estampa de un México que se detuvo en el tiempo para conservar lo más preciado.

Otra belleza que no te debes perder es justamente cuando abordas el tren y comienzas a recorrer los campos de agave formados uno tras de otro haciendo un mar de estrellas de color azul verde.
Debes saber que esta belleza ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Pero eso no es todo, tu asombro se verá compensado con aquellas obras de arquitectura dispersas por todo el poblado.
En la calle Lerdo de Tejada se encuentra la Hacienda El Centenario Lázaro Gallardo, un lugar de grandes magnitudes ideal para darte vuelo con tu cámara.

Por otro lado, el Jardín Bustamante guarda una belleza inigualable. Hay dos cosas que admirar aquí.
Una, es la mayor colección de esculturas de Leonora Carrington en el mundo, y la otra es una antiquísima tienda de raya, la cual tiene cientos de objetos que representan un viaje al pasado.

En tu viaje visual, puedes ver cómo se lleva a cabo la destilación del maguey, un proceso tan entretenido.
Que puedes vivirlo en un recorrido con degustación en la Rojeña. De igual manera verás una colección de autos antiguos de inicios del siglo pasado.

El Tacto…
Dejando atrás el pueblo, existen opciones como cabalgatas entre los magueyales que suelen costar $1,200 pesos por dos horas (incluye aperitivo y comida de campo).
Ahí podrás convivir con auténticos charros que florean la soga y de los jimadores quienes estarán dispuestos a enseñarte sus suertes y oficios.

El campo podrás reconocer texturas de plantas, frutas, rocas y un sinfín de elementos que nos regala esta tierra fascinante.
Mientras respiras la tranquilidad y observas el volcán de Tequila, abraza un árbol y sentirás esa paz provincial.

Cuando estés de regreso en el pueblo, te sugiero entrar a La Bola de Oro (calle Morelos esquina Niños Héroes), una tienda con más de 150 años de tradición conocida por todos.
En este lugar podrás tener un acercamiento con instrumentos del campo, materias primas y utensilios que provocan nostalgia.
Tales como jaulas para roedores, zacates, tortilleros, cepillos de hielo para raspados, regaderas de aluminio, entre otras cosas que nos recuerdan la vida de un pueblo que se niega a perder su identidad.

Experiencia en el Pueblo mágico de Tequila, el Sexto Sentido…
El misterio también es parte de un mundo sensorial, en el Pueblo Viejo o Tequila la Antigua están unas ruinas de destilerías abandonadas que sugieren leyendas, cuentos de fantasmas o gente aparecida.
Visitarlo por la noche en absoluto silencio y en donde sólo el río suena, es una experiencia que te quitará el aliento.

Déjate conquistar por las leyendas relacionadas con la loma de la Santa Cruz y el señor Cenobio Sauza (personaje pionero del tequila).
Entérate de mitos como el del subterráneo que conectan a la iglesia del pueblo a través de misteriosos túneles.
Ahora si estás preparado para llegar a esta tierra bondadosa, solo necesitas estar alerta con todos tus sentidos para vivir de cerca un pueblo que ¡sabe y huele más que a Tequila! y recuerda, #NuncaDejesDeViajar

Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

El PONCHE de COMALA
Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir. Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?
Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO
Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA
Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?
Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

Aprovechando EL VIAJE
Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR
El whisky es una de las bebidas más famosas del mundo. Su presencia se nota a copas de distancia. Y para conmemorarlo, celebramos el Día Internacional del Whisky.

“Demasiado de algo es malo, pero demasiado de un buen whisky es apenas suficiente…” o eso es lo que decía el famoso escritor Mark Twain, y con justa razón. Sucede que el 27 de marzo celebramos el Día Internacional del Whisky, siendo una oportunidad para dar homenaje a este famoso y tan amado destilado. Su historia carga consigo un legado de carácter y libertad; algo muy parecido a la vida.

HISTORIA del WHISKY
El whisky es una bebida con un origen demasiado nuboso. Los primeros escritos en mencionar al whisky datan de 1405, donde se dice que era destilado por monjes irlandeses.

Pero, no fue hasta 1496 que Escocia entra en escena, convirtiéndose en uno de los principales fabricantes de whisky, esto, también gracias a los monjes escoceses, que perfeccionaron y formalizaron su producción. Y es que el término “whisky” tiene raíces en la frase gaélica (escocés antiguo) “uisge beatha”, que significa “agua de la vida”. Tiempo después, esta receta llegó a los campesinos escoceses, quienes crearon varias destilerías caseras… Hoy en día, el whisky ocupa un lugar destacado en el mercado de bebidas y licores, pudiéndolo encontrar en casi cualquier parte del mundo.

No hay reglas para DISFRUTAR EL WHISKY
El whisky va más allá de ser esa bebida con destellos dorados, pues no importa si lo sirves solo, con hielos, en coctelería o acompañando tu comida, pues beberlo es un sinónimo de celebrar la vida.

De hecho, el whisky ha sido parte de muchas tradiciones alrededor del mundo; por ejemplo, en Escocia, las parejas recién casadas mezclan dos botellas de whisky en un pequeño barril, para simbolizar su unión. Algo muy parecido a la ceremonia del vino que todos conocemos, pero ahora con whisky.

Y para las despedidas, cuando alguien pasaba a mejor vida, la mejor forma de decirle adiós era con una copa de whisky. Esto se le conocía como “The Parting Glass”, o “la copa de despedida”. Como puedes ver, el whisky está presente en todo. Sabiendo esto, ¿cómo no vamos el Día Internacional del Whisky?

WILLIAM LAWSON’S, el WHISKY que ROMPIÓ las REGLAS
En 1849, William Lawson, un joven amante del arte de los destilados comenzó a romper algunas reglas en la elaboración del whisky. Y es que a William le gustaba experimentar, innovar y probar cosas nuevas. Si eres un fanático del whisky, seguro sabes los pasos para la elaboración del whisky, y si no, aquí te los contamos:

MALTEADO: Primero, la cebada se estira y se moja durante 48 o 72 horas, hasta que empieza a germinar. Una vez germinada, se seca con el calor de un horno de combustión. Usualmente, lo que se utiliza es un carbón vegetal llamado turba. Este impregnará al whisky de un olor y sabor especial.

FERMENTACIÓN: Una vez estando la cebada malteada, se muele y se mezcla con agua caliente. Al estar enfriada, se tiene que filtrar y mezclar con levadura, para que empiece a fermentar, dando como resultado una cerveza.

DESTILADO: Esta cerveza se tendrá que destilar, y el alcohol obtenido se añejará en barricas de madera, aproximadamente 3 años, dando como resultado un delicioso whisky.

Curiosamente, William nunca utilizó, en el paso de malteado, la turba. Esto dio como resultado un whisky ligero, suave y afrutado, que en poco tiempo le daría la vuelta al mundo. Seguro ya lo recordaste por su icónica botella verde. Y sí, esto nos enseña que no hay forma correcta o incorrecta de beber whisky; la meta es disfrutarlo.

DÍA INTERNACIONAL del WHISKY: sabor en TODOS LADOS
Como dijimos anteriormente, el whisky está presente en todas partes del mundo. Su presencia se hace notar con bares especializados en whisky, como el bar Scotch en la CDMX, donde el whisky es el protagonista de casi todas sus bebidas.

También tenemos la Ruta del Whisky en Escocia (porque no podía ser en otro lugar), donde cada día podrás visitar una destilería diferente.

E incluso está el Spirit of Speyside Whisky Festival, uno de los festivales de whisky más famosos de todo el mundo. Este también se celebra en Escocia el primer fin de semana de mayo, y ofrece degustaciones, visitas a destilerías e incluso cenas de maridaje.

Como puedes ver, no importa a dónde viajes, pues seguramente el whisky estará presente. Así que olvida tus preocupaciones, conoce el mundo entero y levanta tu brindis, pues hoy celebramos el Día Internacional del Whisky. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
THE CHURCH: el BAR con forma de IGLESIA en Dogenzaka, Japón
Un lugar en donde las monjas te sirven tragos, hacen de DJ y bailan. Así es este bar temático y oculto entre los edificios de Japón.

En las caóticas calles de Dogenzaka, Shibuya-ku, en Tokio, entre edificios y oficinas, nos encontramos con una elegante y enorme puerta de iglesia, hecha de madera y con una cruz que ilumina su centro. Y hasta arriba, el nombre del lugar: The Church, o traducida al español, La Iglesia.

El BAR con FORMA de IGLESIA
Aunque a simple vista no lo parezca, la realidad es que esta puerta no te llevará a una iglesia, o al menos no a una real. Simplemente se trata de un bar temático. Fue inaugurado en febrero del 2022 por LD&K, una cadena de entretenimiento que maneja salas de música en vivo por toda la ciudad de Shubuya.

El director de la empresa, Hidemasa Otani, mencionó lo siguiente en una conferencia de prensa, poco antes de la apertura de The Church lo siguiente:
“…Quiero demostrar que todo en el mundo es una farsa. Planeo celebrar eventos como mi funeral en la Iglesia Dogenzaka. Espero con ansias el réquiem.”
Hasta ahora, no se sabe muy bien lo que quiso decir con eso, pero sin duda, deja claro que un bar con forma de iglesia solo se le podía ocurrir a una persona tan misteriosa y escalofriante como él.

BEBER, bailar y sacar TODOS TUS PECADOS
En la entrada de The Church, podrás encontrarte con monjas invitándote a pasar al lugar; pero como bien dijimos, esta iglesia no es un lugar de culto, aquí no se predica la palabra del Señor.

Al entrar, podrás pasar a un atrio de arcos blancos, muy elegante… esa es la barra de tragos, donde podrás pedir la bebida que desees. De lo contrario, puedes buscar una mesa del otro lado de la pared, en donde serás atendido por personal del bar vestido de monjas o curas. Su interior es blanco, con muebles de madera oscura muy similares a los de una iglesia. La iluminación es tenue, pero la música es contrastante.

Es importante que sepas que The Church no es un lugar que sirva mucha comida; su especialidad son las bebidas. Entre los tragos más destacados, se encuentra el cóctel exclusivo de The Church, con pomelo rosa y limón. Además, aquí podrás encontrar las famosas cervezas Shibuya, hechas de maca de alta calidad, e incluso venden tequilas y champagne, como el famoso y exclusivo Dom Perignon… todo lo necesario para consagrarte.

Los precios van desde los ¥300 a los ¥50,000 yenes, dependiendo de lo que pidas ($40 a $6,800 pesos MXN o $2 a $340 dólares estadounidenses). Te recomendamos consultar su menú.

La MÚSICA como DIOS MANDA
El ambiente lo hace un DJ con música electrónica o techno. ¿Te habías imaginado un escenario con una cruz iluminada en el fondo? Todos los miércoles hay un evento en donde se presenta “Godbless”, un programa de tres DJ´s, que cambian cada semana.

Ojo, The Church es un bar con horario nocturno, que va de las 08:00 p.m. hasta las 05:00 a.m. La entrada es gratuita, pero si quieres permanecer en el lugar, será necesario comprar un trago por persona. Y aunque pueda parecer un lugar pequeño, la realidad es bastante amplio. Pueden entrar 50 personas sentadas y 200 más de pie.

Además, en la barra del bar puedes conseguir souvenirs, como collares, rosarios, cruces e incluso copas. Un buen recuerdo de la Iglesia de Dogenzaka.

El MISTERIOSO Ático M
Y para un espacio más exclusivo, The Church ha inaugurado el “Ático M”. Para entrar a este lugar, tendrás que pagar una suma de ¥1,100 yenes ($150 pesos MXN o $8 dólares estadounidenses). Pero el consumo es cosa aparte, con una tarifa mínima y garantizada de ¥33,000 yenes ($4,470 pesos MXN o $31 dólares estadounidenses).

Aquí solo pueden estar 35 personas, y para poder acceder tendrás que subir unas escaleras de caracol que se encuentran justo en The Church, el piso de abajo.

¿Cómo llego a LA IGLESIA de DOGENZAKA?
The Church se encuentra a tan solo 2 minutos a pie de la estación de Shibuya, en la salida A0. O a 5 minutos a pie de la estatua de Hachiko. La podrás ubicar justo sobre la calle Dogenzaka, en la planta baja del Edificio Central Kyoritsu.

Sabemos que tal vez sea este un lugar muy poco ortodoxo, pero también sabemos que los sitios raros e interesantes son los que hacen de Japón un lugar sumamente único… Así que, qué dices, ¿te gustaría visitar la Iglesia Bar de Tokio? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
En pareja
La CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE en un CENOTE de Xcaret
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY