Fin de Semana
¿Cansado de las playas de siempre? Cuyutlán te va robar el corazón
Prepara tu sentidos porque cuando conozcas esta playa te vas a enamorar perdidamente

¿No te ha pasado que al llegar a un lugar, sientes que te roban el corazón?. A mí me sucedió con un rincón paradisíaco en el estado de Colima que no conocía. Cuyutlán es una rivera sobre el mar Pacifico que debería estar en la mente de todo amante de las playas mexicanas.
La verdad es que sólo dos cosas eran las que yo relacionaba con Colima: su volcán y Manzanillo. Pero hoy puedo numerar varias razones más para visitar a este estado. Por ejemplo, cuenta con las cuatro estaciones del año en su territorio: el invierno en la montaña, la primavera en la capital, el otoño en el norte y el verano en la costa.
A unos tan sólo 45 minutos de la capital colimense, tomando el rumbo de la carretera a Manzanillo se encuentra el municipio de Armería. Ya estando ahí faltan escasos 10 minutos para llegar a Cuyutlán.
Armería es un municipio pequeño y lindo. Lo recomendable es que si llegas temprano debes desayunar con Las Morenas, un pequeño restaurante de guisados tradicionales. Seguro cualquier habitante te dirá donde se encuentran. No te pierdas sus tortillas hechas a mano recién salidas del comal.
Liberar los sentidos en Cuyutlán
Pero el objetivo de mi viaje era Cuyutlán, así que no tardé en llegar. Lo primero que me encontré fue con un destino playero indicado para la relajación. Para encontrarse con uno mismo y para estar en contacto con la naturaleza.
En este lugar la experiencia sensorial es única. Colocarse frente a un mar con tonos esmeraldas y colocar los pies sobre la arena oscura, es sin duda un momento sublime. Curiosamente me sentí completamente relajado.
El agua del mar de Cuyutlán tienen un tono verde que la hace única. Pero lo que realmente hace más especial es la arena oscura. La cual se debe, según cuentan, a la ceniza del gran volcán de fuego y a otros minerales que hay en la zona. Quizá por eso he visto algunas personas que se untan la arena en la cara por sus propiedades minerales, para después retirársela en el mar.
Por la tarde se acostumbra ir a comer. En el malecón y en el centro se encuentran diferentes fondas y restaurantes para degustar la exquisita gastronomía. Sin duda los pescados y mariscos no pueden faltar.
También se pueden disfrutar de otros platillos típicos como “los sopitos” que se acompaña con una cerveza Colimita bien helada. ¡Sentirás la gloria!
En el malecón pregunta por Selene, con ella podrás probar una refrescante agua de coco. Después puedes comer este fruto bien preparado a tu gusto, ya sabes, con limón sal y picante en polvo.
Un paseo por el Estero Palo Verde
Las sorpresas en este sitio no paran, pues cuentan con un lugar ya conocido por algunos, se trata del Estero Palo Verde. Un sitio mágico. Aquí es donde la vida se manifiesta de distintas maneras y podrás estar en contacto directo con la naturaleza.
Tortugario
Algo que no te puedes perder ahí mismo es el tortugario. En donde podrás conocer las diferentes especies de tortuga marinas. Ahí me enteré que de las ocho especies que hay en el mundo, siete llegan a las costas mexicanas. De este lado del pacifico es muy común ver a la tortuga golfina.

Foto Mario Chavez
Lo mejor de todo este aprendizaje es tener la oportunidad de liberar a las recién nacidas en estas playas. La experiencia es casi inexplicable, el sentir su delicado cuerpo vivo y su textura, te sensibilizan al máximo ya que al ponerlas sobre la arena y dejar que ellas solitas caminen con sus aletas al llamado del mar. Es entender el milagro de la vida y sus ciclos; sin duda alguna tienes que vivir esta experiencia cuando vayas a Cuyutlán.
Las aves
Pero las emociones no terminan con la liberación de las tortugas marinas. Un tour nos espera a unos cuantos metros del tortugario. Una lancha en el muelle se encuentra más que lista para llevarte a dar uno de los paseos más emocionantes de tu vida: La observación de aves.

Foto Mario Chavez
Pude ver alrededor de 20 especies diferentes de aves, la mayoría, sino es que todas, desconocidas para mi. Por eso si eres un fanático de las aves tienes que conocer este sitio. No olvidar traer tu cámara fotográfica con suficiente memoria, por que al igual que ellas, te vas a dar vuelo.
Si algo me gustó de este lugar, es su autenticidad; los resorts y grandes complejos hoteleros no se ven aquí. Sin embargo, existen pequeños hoteles a precios bastante accesibles, pero con una invaluable atención que realmente te hacen decir, que lo mejor de este lugar es su gente feliz y su apreciable amabilidad. Y ¿Cómo no van a ser felices si viven en el paraíso?
La sal
Por si fuera poco, Cuyutlán cuenta con unas salinas que son otro de sus atractivos. Según dicen que, la sal de mar de este lugar es una de las tres mejores del mundo. No lo pongo en duda, pues los platillos de la región, que seguro llevan esta sal, son exquisitos. Además podrás comprarla sobre la carretera y casi en todos los negocios del lugar.
Es tanta la importancia económica y social de la sal para la región que existe un museo dedicado a esta actividad. Hoy en día le ha dado identidad a este lugar; sin duda un sitio perfecto para complementar el viaje con algo de cultura y para seguir aprendiendo sobre los procesos de extracción y elaboración.
Cualquier día y cualquier pretexto es bueno para conocer Cuyutlán, ya sea para un fin de semana, un puente, o en época carnaval que se celebra a principios de marzo.
Cuyutlán es un destino que te atrapa enseguida, debes estar dispuesto a enamorarte como cuando lo haces de una persona. Dejarte llevar poco a poco, sentir esas mariposas en el cuerpo, dejar que te hable al oído y entregarte con todos los sentidos. A quien no conoce Cuyutlán sólo le puedo decir una cosa: ¡te va a robar el corazón!
Fin de Semana
Después de la tormenta ¡Sinaloa se levanta y Culiacán invita!
Es momento de visitar este estado no solo por su cultura, naturaleza y gastronomía. Culiacán invita a que lo descubras paso a paso

Hace apenas algunas semanas, la depresión tropical 19-E desencadenó fuertes inundaciones en distintos municipios de Sinaloa, el panorama fue desolador, pero como todo, después de la tormenta, Sinaloa se levanta y Culiacán invita a regresar.

Sinaloa atardecer. Foto Arriba Culiacán
Momentos difíciles
Debido a las fuertes inundaciones las autoridades evacuaron a más de dos mil personas para trasladarlas a distintos albergues. La Secretaría de Gobernación emitió una declaratoria de emergencia para 11 municipios.

Sinaloa Cosalá. Foto Sectur Sinaloa
Pero también los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN), se han dirigido a los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Navolato y Culiacán.

Sinaloa Mocorito. Foto Sectur Sinaloa
Después de la tormenta, Sinaloa se levanta y Culiacán invita
Para reactivar el turismo de Sinaloa, los empresarios y las autoridades anunciaron que ya está llevando a cabo la campaña Culiacán Invita; con ello se busca reactivar el turismo que Sinaloa tiene para todos los viajeros.
Sí, ahora es momento de hacer turismo en un estado de contrastes: playa, naturaleza, historia, cultura, gastronomía, arquitectura y tradiciones, son tan solo unas cuantas de las bondades que cuenta este estado.

Sinaloa Comida. Culiacán invita. Foto Sectur Sinaloa
Después de días de trabajo, espacios y edificios tradicionales ya funcionan como galerías, talleres o escuelas de artes. El mejor ejemplo de ello es el centro histórico de Culiacán, que ya recibe al turismo como siempre lo ha hecho.

Sinaloa Quelite. Foto Sectur Sinaloa
Pero si ya estás animado a visitar Culiacán y sus alrededores, debes saber que hay algunas promociones y ofertas especiales en el destino. Aquí te damos unas recomendaciones de paseo que no te puedes perder:

Sinaloa Catedral. Foto Arriba Culiacán
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Se ubica en la capital de Sinaloa, su construcción data del siglo XIX. Esta Catedral, ubicada a un lado de la Plaza de Armas, es el monumento religioso más importante de la ciudad.

Sinaloa Arte.Culiacán invita. Foto ISIC
Centro Cultural Genaro Estrada
Se trata de un teatro colosal, una renombrada escuela de arte, una biblioteca extraordinaria, una sala de proyección para películas, una galería con murales de Diego Rivera y un espacio para interpretaciones al aire libre.

Sinaloa Ciencias. Foto Centro de Ciencias
Centro de Ciencias de Sinaloa
En su interior podrás admirar el quinto meteorito más grande del mundo o aprender a decir la hora solar en un reloj ecuatorial.
Podrás tomar un viaje imaginario por las estrellas en el planetario o sorprenderte con un enorme esqueleto de ballena. Descubre este centro interpretativo el mundo de la Ciencia y la Tecnología.

Sinaloa La Lomita Culiacán. Foto Jovita Navarrojpg
Santuario de Guadalupe
Mejor conocida como “La Lomita”, se construyó en el siglo XIX. Son dos estructuras que parecen descender del cielo; el espacio interior se ve enriquecido con 5 extraordinarios vitrales con imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe.

Sinaloa Museo Arte Culiacán. Foto MASIN 360
Museo de Arte de Sinaloa
Albergó al Palacio de Gobierno y después el Departamento de Policía de Culiacán. Restaurado se convirtió en un notable museo artístico que exhibe obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Anastasio Vargas, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Francisco Toledo y Rufino Tamayo, entre otros.

Sinaloa Topolobampo. Foto Sectur Sinaloa
Bahía de Topolobampo
Este importante puerto turístico-industrial se localiza en la bahía del mismo nombre, a 23 kilómetros de Los Mochis, en el Mar de Cortés.
Se caracteriza por tener clubes de yates y ser el punto de partida en ferry hacia La Paz, Baja California.

Sinaloa Murciélagos. Foto Sectur Sinaloa
Es uno de los sitios preferidos para la pesca deportiva y también, para comer delicioso en sus restaurantes de pescados y mariscos a pie de mar.

Sinaloa Chepe. Foto Sectur Sinaloa
El Chepe
El famoso y reconocido tren que recorre Los Mochis hasta la ciudad de Chihuahua, es considerado una de las maravillas de ingeniería del mundo, ya que cuenta con 86 túneles y 37 puentes, una experiencia a bordo de de 653 kilómetros.
El famoso tren Chihuahua – Pacífico o “Chepe” te llevará a partir el nivel del mar en Los Mochis hasta una altura máxima de 2,600 metros en las Barrancas del Cobre, antes de descender a la ciudad de Chihuahua a unos 800 metros de altitud.

Chepe Sinaloa Chihuahua. Foto Archivo
Si miras a través de la ventana del tren quedarás maravillado con las cascadas, selva, bosques e increíbles paisajes de los enormes cañones.
Durante el recorrido, podrás visitar encantadores poblados rústicos con paisajes naturales, donde el trato cálido y tímido de los rarámuris o tarahumaras, será la cereza del pastel de tu viaje por el norte de México.

Chepe Sinaloa Chihuahua. Foto Archivo
Tienes muchos pretextos para visitar Sinaloa; recuerda hacer turismo en México porque eso ayuda a la economía del país y por supuesto, Culiacán Invita. #NuncaDejesdeViajar
Aguascalientes
Las impactantes Haciendas de Aguascalientes en Camino Real Tierra Adentro
La Ruta de la Plata se vio enaltecida con la economía de acaudalados hacendados ¿Qué hay detrás de los muros de las Haciendas de Aguascalientes?

Tanto se ha hablado de la ruta Camino Real Tierra Adentro que debes saber qué hacer para recorrerla. Algo obligado es visitar los vestigios de las Haciendas de Aguascalientes, lugares llenos de misterio y leyendas.
Debes saber que, antes de tener ese nombre simplemente se trataba de los caminos que los prehispánicos ocupaban para transportar sus mercancías como aves, piedras preciosas, cacao, esclavos y todo aquello que se podía comercializar.

Haciendas de Aguascalientes. Foto Amantes de Mexico
Con la llegada de los españoles y la evangelización de los misioneros, esta ruta comenzó a ser más famosa para temas de conquista y evangelización.
Haciendas de Aguascalientes y su bonanza
Pero también se trataba de las arterias por donde pasarían los grandes metales como el oro y la plata que se extraían de las minas y se producían en las haciendas. Creando con ello “La Ruta de la Plata”.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Estos caminos fueron el paso de carruajes con personajes acaudalados, mercancías, misioneros, bandoleros y metales; todo aquello que representaba una ruta comercial entre pueblos y haciendas, pasaba por aquí.
Este camino de más de 2 mil 560 km partía desde el centro hasta Nuevo México, incluía estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Chihuahua y Zacatecas, entre otros. Lugares que fueron muy importantes en la industria minera y agrícola.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
En Aguascalientes, las haciendas de beneficio fueron muy importantes. Vale la pena hacer una ruta por estas enormes mansiones que en otro tiempo fueron el centro de producción agrícola, casa habitación y centralizadoras de empleo.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Bill French
Hacienda El Saucillo
Se localiza a 44 kilómetros de la Ciudad de Aguascalientes rumbo a Zacatecas por la carretera panamericana.
Cuenta con un acueducto que, a decir verdad, es el mejor conservado en todo el estado.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Noemi Mora
En su tiempo dependía de la Hacienda San Jacinto ubicada en los límites con Zacatecas, y cuyas tierras pertenecían al Conde de Regla, Mariscal de Castilla.
Con una historia latifundista de unos 200 años y con unas 35,000 hectáreas, a principios de siglo llegó a ser una de las haciendas más modernas por el tipo de maquinaria y arado.

Haciendas de Aguascalientes Foto. Ex Hacienda El Saucillo
La hacienda aún conserva algunas pinturas en sus antiguas paredes, estanterías y la famosa tienda de raya.
Hoy en día cuenta con un balneario y una presa en donde se pueden realizar actividades acuáticas.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Hacienda de San Blas de Pabellón
Se ubica en el Municipio Rincón de Romos, contaba con una extensión de 60 mil hectáreas, pero en el siglo XIX sufrió una segmentación debido a una deuda con el gobierno.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Mi tierra su Historia Ags
La enorme casona principal cuenta con un patio central y columnas de cantera, ademas de algunos cuartos que funcionaban como trojes, graneros, molinos, bodegas y una capilla.
Funcionó como centro agrícola, ganadero y en algunas de sus tierras se utilizaron para producir leña y carbón.

Haciendas de Aguascalientes San Blas Museo Insurgencia. Foto Marco Antonio Reséndiz
Actualmente en la casa grande se encuentra el Museo de la Insurgencia, ya que forma parte de la ruta que Hidalgo realizó rumbo al norte del país.
Cuenta con una presa también llamada San Blas, desde su cortina podrás tener una vista maravillosa de toda la comunidad. Se pueden realizar paseos en lancha y practicar senderismo.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Molino antiguo. Foto Palestra Ags
Hacienda de Peñuelas
Esta hacienda como la mayoría, perteneció a varias familias hasta que la adquirió el acaudalado Conde de Rul en el siglo XVIII quien pronto la convirtió en una hacienda ganadera de Lidia.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
También se dice que el famoso bandido de la región Juan Chávez nació en este lugar y fue un hijo ilegitimo del conde.
La mejor época de esta hacienda fue durante el Porfiriato cuando llegó a tener 7 mil hectáreas y vivieron ahí 500 personas quienes trabajaron en la producción del maíz, frijol, chile seco, cebada y trigo.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Camino Real TA
La finca o casona cuenta con 14 habitaciones decoradas con muebles de época traídos desde Alemania y Francia. Es un hermoso lugar para un viaje al pasado hacendario.
Con la reforma agraria, la hacienda perdió algunos terrenos, pero los actuales dueños aún conservan algunas tierras para la producción agrícola y ganado bravo de gran calidad.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
Puedes visitar la cocina, habitaciones, caballerizas y comedor, los cuales te reciben con un aire degastado, pero intacto.
Si visitas esta hacienda, pide que te muestren la iglesia dedicada a la Purísima Concepción, uno de los primeros templos neoclásicos de la región y el estado de Aguascalientes.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Mizraim Keran
Hacienda de Cieneguilla
Otra de las haciendas que fue muy importante en este Camino Real Tierra Adentro es la Cieneguilla que en sus orígenes perteneció a la orden de los misioneros Jesuitas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ellos, emprendedores y visionarios, le compraron a Ibarra, unas minas y estas tierras para hacerlas producir. Pronto se formó una comunidad de 8 mil habitantes.
Ahí establecieron una capilla, dos templos y un colegio en donde las familias pudientes mandaban a sus hijos a estudiar; pero todo terminó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España con destino a Italia.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
A principios del siglo XIX su nuevo propietario Diego Rul Calero fue uno de los hombres más ricos. La Hacienda de Cieneguilla había pasado al fondo de Temporalidades que administraba el gobierno.
Familias reales como el Camino Real
Al casarse con la hija del Conde de Valenciana y acrecentar la fortuna, Rul también pudo adquirir el título de Conde y comprar varias haciendas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Cienguillas llegó a tener una extensión de 50 mil has, su casco albergaba a unas 500 personas y con el tiempo llego a contar con 16 ranchos independientes.
Por sus buenas tierras fue una gran productora de productos agrícolas, maderas de mezquite y crianza de caballos de raza española.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ahora ya tienes un pretexto más para visitar Aguascalientes, recuerda que la Ruta Camino Real Tierra Adentro es Patrimonio Mundial declarada por la UNESCO, ¡Qué riqueza guardan los rincones de México! #NuncaDejesdeViajar

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Gob Ags
Fin de Semana
Volcán La Malinche ¡Conquista la montaña!
Llénate el corazón de energía y los pulmones de aire limpio. ¡Te toca conquistar el Volcán La Malinche!

A tan solo una hora 45 minutos de la CDMX podrás conquistar una montaña. Se trata del Volcán La Malinche, también conocido como Matlacueyetl, la diosa de las faldas de red o jade.
Un volcán inactivo
Se ubica en el estado de Tlaxcala y es considerado la sexta montaña más grande de México. La Malinche es un volcán inactivo, por lo tanto, puedes conocerlo y explorarlo sin ningún problema

Volcán La Malinche. Foto Alyse y Remi
Esta elevación de 4400 msnm. es ideal para aquellos que se inician en el montañismo, actividad de aventura que consiste en subir y conquistar cimas.
Por supuesto, se vale senderear y acampar hasta por varios días.

Volcán La Malinche. Foto Seminario de Tlaxcala
La Malintzi
En las faldas del volcán se ubica la Malintzi o la Trinidad, un centro vacacional administrado por el gobierno del estado.
Al tratarse de una zona boscosa, cuenta con cabañas para pasar la noche o zona de camping para que lleves tu tienda.

Volcán La Malinche. Foto La Trinidad
Por supuesto, hay palapas por si vas en plan familiar o con amigos para que juntos preparen una rica carne asada, realizar picnics, o por la noche asistir a una fogata.
Pero si llegas sin los enseres y no quieres pasar tu fin de semana cocinando, cuenta con un restaurante el cual ofrece antojitos mexicanos ¡deliciosos!

Volcán La Malinche. Foto La Trinidad
La Malintzi tiene una alberca climatizada y techada para todos aquellos que llevan a sus hijos, es ideal para pasar divertidas horas acuatizando.
Contacto con la naturaleza
En el centro vacacional, también se puede tomar un relajante paseo a caballo por el bosque o sentir la adrenalina cuando te subas a la tirolesa que te llevará de un extremo a otro como si fueras una flecha.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Ahí mismo, en la Malintzi puedes contratar a un guía certificado para que lleve a conocer el bosque en un paseo tranquilo de senderismo.
Conocerás alrededor de 6 tipos de pinos y más de 120 plantas y flores.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Se dice que hay alrededor de 100 especies de mamíferos, aves y reptiles, seguramente verás algunos cuantos habitantes de este ecosistema.

Volcán La Malinche. Foto Leo Zapata
Conquistando la cima del Volcán la Malinche
Al llegar a la cima en compañía del guía, podrás apreciar el paisaje y sentir que has conseguido lo que pocos logran: la sensación de conquistar una hermosa montaña que te regala las mejores vistas del estado de Tlaxcala.

Volcán La Malinche. Foto Cuervo Richito
Además, desde ahí en la punta rocosa verás otras cimas que se ubican a la distancia como el Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Cualquiera de ellos podría ser tu próximo reto.
¡Qué Bárbara!
Si estás buscando otro lugar más exclusivo para rodear la Malinche y en donde puedas hospedarte, debes ir a la Ex Hacienda Santa Bárbara ubicada en el pueblo de Chapultepec, por supuesto, en las faldas de la montaña.

Volcán La Malinche. Foto Hacienda Santa Barbara
Imagina amanecer en este lugar rodeado de árboles y cantos de pájaros que te dan la bienvenida a una experiencia sensorial en donde los aromas del bosque y los sonidos de la naturaleza son parte de un viaje inolvidable.
Quédate en cualquiera de las haciendas en Tlaxcala, son encantadoras y llenas de leyendas y secretos.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Es momento de desconectarte de la ciudad y cambiar tu fin de semana para llenarte el corazón de energía y los pulmones de aire limpio. El Volcán La Malinche está listo para que lo conquistes.
-
Consejos de viaje
¿Qué debe llevar un Altar de Muertos?
-
Leyendas
Annabelle y la visita al Museo de los Warren
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Excursión Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala
-
Six Pack – Lo mejor del turismo
6 razones para visitar La Paz, Baja California Sur
-
Cruceros
Cruceros para solteros, ¡Vive unas vacaciones increíbles!
-
Turismo Gastronomico
¿Qué significan las calaveritas de azúcar?
-
Comida Prehispanica
Los chapulines, un gran platillo de gastronomía mexicana
-
Gastronomia Internacional
Betty Vázquez, Chef que cocina con amor