

Bebidas
El Vino orgánico de Sonora ¡Llegó para quedarse!
La nueva técnica que vino a revolucionar la forma de hacer vino ¡más que orgánico!
México es considerado como un país que produce vinos del Nuevo Mundo, pero en realidad tiene una tradición que comenzó hace algunos siglos atrás.
¿Sabías que en México cada vez se consume más vino nacional? un dato dice que cada año el consumo aumenta el 15% y que, de cada 5 botellas consumidas, una de ellas proviene de México a pesar de sus impuestos.

Novedoso el Vino de Sonora
Existen estados en México que han posicionado sus vinos a nivel internacional, pero el clima y las condiciones ambientales demuestran que nuestro país tiene todo para hacer vinos de calidad y hoy te vamos a contar acerca del Vino de Sonora ¿Lo habías escuchado?

Siendo un estado enorme y con grandes territorios de cultivo, la parte noroeste de Sonora cuenta con características ideales para lograr vides sanas y fuertes: temperatura, agua, altura, montañas, tierra fértil, etc.

En la Ruta del Río Sonora, bien merece la pena hacer un recorrido por los pueblitos que se instalaron junto al río y de paso podrás visitar algunos viñedos que están cambiando la forma de elaborar vino.

Viñedos Giotonnini
Cerca de Ures se ubica este viñedo que a nuestro parecer es espectacular, se trata de una finca con un campo de vides que se cultivan con elementos orgánicos amables con la tierra frondosa y rica en minerales, arcillas y rocas.

Llegar a este lugar es remitirte al pasado, fue aquí donde Mexico ganó la segunda batalla contra Francia (la primera fue la de Puebla) en llanos de Guadalupe, Sonora allá en 1866.
Fueron 1400 soldados bajo el mando del General Pesqueira quienes derrotaron al ejercito de Napoleón.

Cómo inició la idea de hacer vino
El propietario del lugar, el Ing. Francisco Salazar compró esta tierra hace 18 años, se manejó desde un principio como un terreno orgánico para no dañar los cultivos que se sembraban alrededor
Pero con el tiempo, el método al que le apostaron para cultivar la vid se le conoce como biodinámica, un proceso que es más estricto para lograr mejores resultados en la cosecha.

La biodinámica se rige con las lineas astrales, los movimientos de la luna, la posición magnética, las gravedades para entender cuándo sembrar y cuándo no, todo es parte del método del austriaco Rudolf Stainer, creador de esta corriente.

Este método nos indica qué tan puro está el viñedo al observar el suelo; la tierra es rica en yerbas, raíces y hasta lombrices. Si lo comparamos con otros campo libres de todo lo orgánico parecen suelos muertos, es cuando se puede entender que…
“La agricultura moderna mató a la tierra, por más de 100 años tenemos envenenada con grandes cantidades de químicos, insecticidas y tóxicos” señala el ingeniero.

Conociendo el “terroir” de los campos
Por ello, la idea es convertir al viñedo en un ser vivo, darle los nutrientes que la planta necesita, pero no solamente con el agua como si fuera un suero, sino a través de un suelo rico, fuerte y robusto capaz de alimentar a la planta.

Para lo anterior debemos observar que los suelos de Sonora son tipo borgoña: rocosos y arcillosos con condiciones de temperatura que van de -9 a +45 grados.
Por otro lado, se debe entender que el terroir (condiciones del suelo) de estos campos con alta radiación solar, agua mineral y un ambiente de monte sano, se deben tomar en cuenta para cultivar la vid sin agregar levaduras o químicos que solo dañan el suelo.

“La producción del vino es como un atleta: bien comido y descansado no funciona, tiene que estar castigado, limitar su comida y darle al ejercicio para incrementar su fortaleza”.
Es por eso que los terrenos de arcilla y graba roja, junto con los climas rudos, son ideales para que la uva se fortalezca. Incluso se le debe dosificar el agua para su mejor maduración y así adquiera acides, dulzor y buquét. ¡No se trata de consentirla!

Biodinámica funcional
A este campo se le conoce como experimental de uva, porque poco a poco se van haciendo pruebas para que la vid crezca en las mejores condiciones fuera de estrés y adaptándose libremente, como si fuera de manera silvestre.
Si la tierra requiere de cierto elemento se le provee de plantas ricas en ellos, aunque no sean nativas y las traigan hasta de otros lugares, el suelo lo agradecerá con cultivos orgánicos.

Por ello en el terreno existen árboles de olivo, datileras árabes, guerigos silvestres, manzanos, higueras y algunas manzanillas que funcionarán como polinizadores.

Jamás se ha utilizado bactericidas, para ello se provienen de aceites orgánicos como el de Nim (nuez de un árbol de la India) además se utilizan otros remedios para proteger la planta como el estracto de ajo o de canela.
De la misma forma, los rosales se encuentran en la cabecera de las vides porque es ahí donde llegan las primeras plagas y se puede prevenir el control de las mismas.

Uvas felices en el paraíso
Como se trata de un terreno en donde hay mucha agua subterránea y mucho sol, el método ideal para cultivar la planta es aquel que se le conoce como plantación en forma de pérgola.

Para lo anterior los racimos deben crecer más alejados del suelo por el calor de la tierra, así como deben estar cubiertos por el follaje de la misma planta para su protección solar.
Entonces, al mirar este viñedo apreciarás entre otras cosas la hierva que le proporcionará salud a las plantas y con ello tendremos al final vinos que expresen su vida orgánica.

Es asombroso que pájaros, mariposas, escarabajos y abejas contribuyan al entorno, a través de lo que saben hacer: polinización, control de otras plagas y hasta el podado de hojas.
No pierdas oportunidad de buscar entre los animales al petirrojo mexicano, un pájaro endémico de la zona, símbolo del viñedo.

Anfitriones vinícolas
En el viñedo de 11 hectáreas trabajan 9 personas quienes hacen todo el proceso de la uva en el campo: plantar, desyerbar, podar, injertar y otras actividades importantes de campo.

Ellos son quienes te explicarán el proceso del vino en la cava, ahí mismo te enterarás de los caldos que se elaboran a partir de uvas como Syrah, Cavernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay, Zinfandel, Grenache, Tempranillo y Sauvignon Blanc.
Conocerás el equipo artesanal de molienda, la prensa, la etiquetadora, además del el proceso de embotellado a mano.

La prueba de la ¡salud!
Después de la degustación de sus tres etiquetas, no olvides visitar sus tanques de refrigeración, así como las barricas subterráneas. Bien vale la pena una copa con pan recién horneado.

llévate alguno de sus vinos listos para abrir en tu mesa. Te recomendamos el ensamble de uvas Syrah con Tempranillo.
Por supuesto, el lugar cuenta con mesas y sillas de madera para que puedas descansar un rato bajo la sombra. Si te llegas a quedar como huésped en una cabaña, no olvides nadar en su alberca para refrescarte. Suena como un sueño ¿no?

Cuando abras uno de los vinos en casa, recuerda que esta vinícola produce 15 mil botellas de vino orgánico libre de tóxicos e insecticidas y que su proceso ha sido completamente artesanal.
Qué estás esperando para realizar tu próximo viaje a Sonora. Si quieres vivir esta aventura contacta a Turismo Taruk, o llama aquí (662-310 5213).
Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

El PONCHE de COMALA
Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir. Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?
Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO
Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA
Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?
Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

Aprovechando EL VIAJE
Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR
El whisky es una de las bebidas más famosas del mundo. Su presencia se nota a copas de distancia. Y para conmemorarlo, celebramos el Día Internacional del Whisky.

“Demasiado de algo es malo, pero demasiado de un buen whisky es apenas suficiente…” o eso es lo que decía el famoso escritor Mark Twain, y con justa razón. Sucede que el 27 de marzo celebramos el Día Internacional del Whisky, siendo una oportunidad para dar homenaje a este famoso y tan amado destilado. Su historia carga consigo un legado de carácter y libertad; algo muy parecido a la vida.

HISTORIA del WHISKY
El whisky es una bebida con un origen demasiado nuboso. Los primeros escritos en mencionar al whisky datan de 1405, donde se dice que era destilado por monjes irlandeses.

Pero, no fue hasta 1496 que Escocia entra en escena, convirtiéndose en uno de los principales fabricantes de whisky, esto, también gracias a los monjes escoceses, que perfeccionaron y formalizaron su producción. Y es que el término “whisky” tiene raíces en la frase gaélica (escocés antiguo) “uisge beatha”, que significa “agua de la vida”. Tiempo después, esta receta llegó a los campesinos escoceses, quienes crearon varias destilerías caseras… Hoy en día, el whisky ocupa un lugar destacado en el mercado de bebidas y licores, pudiéndolo encontrar en casi cualquier parte del mundo.

No hay reglas para DISFRUTAR EL WHISKY
El whisky va más allá de ser esa bebida con destellos dorados, pues no importa si lo sirves solo, con hielos, en coctelería o acompañando tu comida, pues beberlo es un sinónimo de celebrar la vida.

De hecho, el whisky ha sido parte de muchas tradiciones alrededor del mundo; por ejemplo, en Escocia, las parejas recién casadas mezclan dos botellas de whisky en un pequeño barril, para simbolizar su unión. Algo muy parecido a la ceremonia del vino que todos conocemos, pero ahora con whisky.

Y para las despedidas, cuando alguien pasaba a mejor vida, la mejor forma de decirle adiós era con una copa de whisky. Esto se le conocía como “The Parting Glass”, o “la copa de despedida”. Como puedes ver, el whisky está presente en todo. Sabiendo esto, ¿cómo no vamos el Día Internacional del Whisky?

WILLIAM LAWSON’S, el WHISKY que ROMPIÓ las REGLAS
En 1849, William Lawson, un joven amante del arte de los destilados comenzó a romper algunas reglas en la elaboración del whisky. Y es que a William le gustaba experimentar, innovar y probar cosas nuevas. Si eres un fanático del whisky, seguro sabes los pasos para la elaboración del whisky, y si no, aquí te los contamos:

MALTEADO: Primero, la cebada se estira y se moja durante 48 o 72 horas, hasta que empieza a germinar. Una vez germinada, se seca con el calor de un horno de combustión. Usualmente, lo que se utiliza es un carbón vegetal llamado turba. Este impregnará al whisky de un olor y sabor especial.

FERMENTACIÓN: Una vez estando la cebada malteada, se muele y se mezcla con agua caliente. Al estar enfriada, se tiene que filtrar y mezclar con levadura, para que empiece a fermentar, dando como resultado una cerveza.

DESTILADO: Esta cerveza se tendrá que destilar, y el alcohol obtenido se añejará en barricas de madera, aproximadamente 3 años, dando como resultado un delicioso whisky.

Curiosamente, William nunca utilizó, en el paso de malteado, la turba. Esto dio como resultado un whisky ligero, suave y afrutado, que en poco tiempo le daría la vuelta al mundo. Seguro ya lo recordaste por su icónica botella verde. Y sí, esto nos enseña que no hay forma correcta o incorrecta de beber whisky; la meta es disfrutarlo.

DÍA INTERNACIONAL del WHISKY: sabor en TODOS LADOS
Como dijimos anteriormente, el whisky está presente en todas partes del mundo. Su presencia se hace notar con bares especializados en whisky, como el bar Scotch en la CDMX, donde el whisky es el protagonista de casi todas sus bebidas.

También tenemos la Ruta del Whisky en Escocia (porque no podía ser en otro lugar), donde cada día podrás visitar una destilería diferente.

E incluso está el Spirit of Speyside Whisky Festival, uno de los festivales de whisky más famosos de todo el mundo. Este también se celebra en Escocia el primer fin de semana de mayo, y ofrece degustaciones, visitas a destilerías e incluso cenas de maridaje.

Como puedes ver, no importa a dónde viajes, pues seguramente el whisky estará presente. Así que olvida tus preocupaciones, conoce el mundo entero y levanta tu brindis, pues hoy celebramos el Día Internacional del Whisky. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
THE CHURCH: el BAR con forma de IGLESIA en Dogenzaka, Japón
Un lugar en donde las monjas te sirven tragos, hacen de DJ y bailan. Así es este bar temático y oculto entre los edificios de Japón.

En las caóticas calles de Dogenzaka, Shibuya-ku, en Tokio, entre edificios y oficinas, nos encontramos con una elegante y enorme puerta de iglesia, hecha de madera y con una cruz que ilumina su centro. Y hasta arriba, el nombre del lugar: The Church, o traducida al español, La Iglesia.

El BAR con FORMA de IGLESIA
Aunque a simple vista no lo parezca, la realidad es que esta puerta no te llevará a una iglesia, o al menos no a una real. Simplemente se trata de un bar temático. Fue inaugurado en febrero del 2022 por LD&K, una cadena de entretenimiento que maneja salas de música en vivo por toda la ciudad de Shubuya.

El director de la empresa, Hidemasa Otani, mencionó lo siguiente en una conferencia de prensa, poco antes de la apertura de The Church lo siguiente:
“…Quiero demostrar que todo en el mundo es una farsa. Planeo celebrar eventos como mi funeral en la Iglesia Dogenzaka. Espero con ansias el réquiem.”
Hasta ahora, no se sabe muy bien lo que quiso decir con eso, pero sin duda, deja claro que un bar con forma de iglesia solo se le podía ocurrir a una persona tan misteriosa y escalofriante como él.

BEBER, bailar y sacar TODOS TUS PECADOS
En la entrada de The Church, podrás encontrarte con monjas invitándote a pasar al lugar; pero como bien dijimos, esta iglesia no es un lugar de culto, aquí no se predica la palabra del Señor.

Al entrar, podrás pasar a un atrio de arcos blancos, muy elegante… esa es la barra de tragos, donde podrás pedir la bebida que desees. De lo contrario, puedes buscar una mesa del otro lado de la pared, en donde serás atendido por personal del bar vestido de monjas o curas. Su interior es blanco, con muebles de madera oscura muy similares a los de una iglesia. La iluminación es tenue, pero la música es contrastante.

Es importante que sepas que The Church no es un lugar que sirva mucha comida; su especialidad son las bebidas. Entre los tragos más destacados, se encuentra el cóctel exclusivo de The Church, con pomelo rosa y limón. Además, aquí podrás encontrar las famosas cervezas Shibuya, hechas de maca de alta calidad, e incluso venden tequilas y champagne, como el famoso y exclusivo Dom Perignon… todo lo necesario para consagrarte.

Los precios van desde los ¥300 a los ¥50,000 yenes, dependiendo de lo que pidas ($40 a $6,800 pesos MXN o $2 a $340 dólares estadounidenses). Te recomendamos consultar su menú.

La MÚSICA como DIOS MANDA
El ambiente lo hace un DJ con música electrónica o techno. ¿Te habías imaginado un escenario con una cruz iluminada en el fondo? Todos los miércoles hay un evento en donde se presenta “Godbless”, un programa de tres DJ´s, que cambian cada semana.

Ojo, The Church es un bar con horario nocturno, que va de las 08:00 p.m. hasta las 05:00 a.m. La entrada es gratuita, pero si quieres permanecer en el lugar, será necesario comprar un trago por persona. Y aunque pueda parecer un lugar pequeño, la realidad es bastante amplio. Pueden entrar 50 personas sentadas y 200 más de pie.

Además, en la barra del bar puedes conseguir souvenirs, como collares, rosarios, cruces e incluso copas. Un buen recuerdo de la Iglesia de Dogenzaka.

El MISTERIOSO Ático M
Y para un espacio más exclusivo, The Church ha inaugurado el “Ático M”. Para entrar a este lugar, tendrás que pagar una suma de ¥1,100 yenes ($150 pesos MXN o $8 dólares estadounidenses). Pero el consumo es cosa aparte, con una tarifa mínima y garantizada de ¥33,000 yenes ($4,470 pesos MXN o $31 dólares estadounidenses).

Aquí solo pueden estar 35 personas, y para poder acceder tendrás que subir unas escaleras de caracol que se encuentran justo en The Church, el piso de abajo.

¿Cómo llego a LA IGLESIA de DOGENZAKA?
The Church se encuentra a tan solo 2 minutos a pie de la estación de Shibuya, en la salida A0. O a 5 minutos a pie de la estatua de Hachiko. La podrás ubicar justo sobre la calle Dogenzaka, en la planta baja del Edificio Central Kyoritsu.

Sabemos que tal vez sea este un lugar muy poco ortodoxo, pero también sabemos que los sitios raros e interesantes son los que hacen de Japón un lugar sumamente único… Así que, qué dices, ¿te gustaría visitar la Iglesia Bar de Tokio? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
América
De la altura andina al calor del Caribe: ¡Conoce COLOMBIA!
-
CDMX
ARRANCA la FiLiAZ: la PRIMERA FERIA INTERNACIONAL del LIBRO INFANTIL y JUVENIL