Contáctanos a través de:
Viaje Solo. Foto: Simon Migaj Viaje Solo. Foto: Simon Migaj

Consejos de viaje

¿Estás planeando viajar solo? Sácale provecho y disfruta tu aventura

Ve y date una escapada contigo mismo, disfruta de lo maravilloso que es conocer lugares, gente y nuevas culturas de manera independiente, ¡No te pierdas esta gran experiencia!

Un viaje en solitario es el temor de muchos y disfrute de pocos, pero aquí te dejamos una lista de consejos para viajar solo que hará de esta experiencia un momento único en tu vida.

Ocurre que, se te presenta la oportunidad de hacer el viaje de tu vida ya sea por alguna promoción, un sorteo, trabajo, intercambio o invitación y lamentablemente no tienes con quien ir.

Es entonces cuando te enfrentas a viajar solo (o sola según sea el caso) y te aborda la angustia, el miedo y la desesperación.

Consejos para viajar solo. Foto: StockSnap

Consejos para viajar solo. Foto: StockSnap

Ya sea en tu propio país o en el extranjero, debes primero estar consciente de que este viaje podría ser parte de una liberación que necesitas hacer para dejar de ser dependiente de los demás.

Viaje Solo. Cosmic Timetraveler

Tendrás momentos únicos de reflexión. Foto: Cosmic Timetraveler

¡Disfruta de tu soledad!

Muchas veces pensamos “es que me voy aburrir” y lo único que demuestras con esa acción es que no te la pasas bien contigo y los demás tampoco.

Así que lo primero es la “actitud”, disfruta la experiencia que se te presenta con el mejor ánimo y verás como todo es más sencillo.

Cuando se trata de ir al extranjero, la principal barrera y miedo es la comunicación, sácale provecho a ello, lo recomendable es que estudies un poco del idioma del país al que vas.

Consejos para viajar solo. Foto: Olichel

Estás por vivir una de las mejores sensaciones, ¡La independencia!. Foto: Olichel

No olvides escribir una serie de frases básicas que servirán de ayuda al traerlas siempre en tu bolsillo.

“Disculpe estoy perdido ¿me puede ayudar?”, “Disculpa ¿Qué hora es?”, “¿Cuánto cuesta esto?”, “¿Dónde está el baño?”, “una habitación sencilla por favor”, entre otras.

Existen pequeños diccionarios que ayudan a esto. Lo importante es que las personas verán tu esfuerzo y te ayudarán con mucho gusto.

Consejos para viajar solo. Foto: Steven Lewis

La comunicación ya no será un impedimento en tu viaje. Foto: Steven Lewis

Visita todo lo que puedas…

Estudia con antelación tu itinerario de viaje, saber qué metro o autobús tomarás, trazar una ruta, planear los puntos a visitar, esto te ayudará a aprovechar el tiempo que por alguna razón pasa más rápido cuando estamos de viaje.

Siempre es bueno llevar un mapa de la ciudad y del sistema de transporte, si llevas tu teléfono o tableta, aprovecha su sistema GPS.

Si tu viaje es largo, trata de hacer tu “Plan de viaje” lo más accesible posible pero que no se te pasen los puntos principales a visitar, escríbelo y consúltalo constantemente.

viaje en carretera4

¡Prepara tu GPS!. Foto: Archivo

No olvides que hay ciudades o poblaciones que “atrapan” o tienen encanto, así que deberás contar con un número de días extras para poder extender algunas estancias.

Reserva con antelación por internet mínimo dos días antes de llegar al siguiente destino.

Viajar solo tiene sus ventajas, el tiempo es tuyo y lo organizas a tu antojo, lo mismo sucede con los lugares a visitar, serán todos de tu mero interés.

Planear viaje. Foto: Element5 Digital

Planear viaje. Foto: Element5 Digital

¡Conoce mucha gente!

Así te podrás pasar un día completo de compras o tomando fotografías o quizás en algún museo de tu mayor gusto.

Quizás desees sentarte a tomar un café por horas y ver pasar a la gente local, como viven y qué hacen; te sorprenderás de todo lo que aprendes de esa comunidad.

Cafetería. Foto: Andrew Teoh

Relájate con un buen café de tu destino. Foto: Andrew Teoh

El mejor compañero de viaje es un libro, nunca te abandona y está allí cuando lo abres, regálate momentos de descanso para continuar con tu lectura.

Por alguna razón disfrutas más estos instantes que se quedan grabados para siempre y el libro lo conservas como un buen recuerdo de viaje y claro está, lo recomiendas.

Persona Leyendo. Foto: Tim Mossholder

La lectura te permitirá conectarte contigo mismo. Foto: Tim Mossholder

Tu playlist será tu gran compañera

Pues cada vez que escuches cierta canción, regresarás a esta experiencia de viaje ¿Te ha pasado?

Es momento de hacer cosas pendientes. Todos tenemos hobbies o gustos que por falta tiempo, exceso de trabajo, tareas o alguna otra razón no podemos practicar.

Un viaje solitario puede ser el pretexto perfecto para hacer yoga, practicar fotografía de paisaje, tocar algún instrumento, escribir poemas o canciones, dibujar, practicar idiomas.

Yoga. Foto: Kike Vega

Yoga. Foto: Kike Vega

Se te pueden ocurrir una infinidad de cosas y no requieren más que un poco de ese tiempo que no te has dado, viajar sin compañía nos abre la oportunidad de comunicarnos con extraños.

No hay mejor manera de conocer personas que viajando solo, me ha pasado incluso que las personas al verte ahí sentado en un bar o en un parque, llegan a ti y comienzan con una charla, incluso les resulta interesante tu cultura y tu acento.

Claro, debes tener precaución como en todo, puede entonces surgir una bonita amistad o quizás algo más, nunca sabes si el amor está a la vuelta de la esquina de la tierra.

Mujer Traquila. Foto: Mor Shani

¡No más prejuicios para viajar solos!. Foto: Mor Shani

Existen muchas maneras de crear lazos de amistad

Ahora que si lo que quieres es no estar tan solo y conocer nuevos amigos, también es recomendable contactar por internet algunas personas por medio de chats o foros de viajeros.

Ellos estarán dispuestos a compartir su ciudad contigo y siempre son buenos anfitriones, por otro lado, los hostales son preferidos por viajeros que realizan solos o en grupos sus travesías.

Viaje. Foto: Mery

¡No olvides tomar muchas fotos!. Foto: Mery

Estos lugares cuentan con habitaciones sencillas o compartidas y son los indicados para hacer amigos y conocer otras personas con las mismas afinidades de viaje como tú.

Al llegar a un hostal, verás que no eres el bicho raro, al contrario existe toda una comunidad de viajeros por el mundo, ellos son los indicados para intercambiar consejos, practicar idiomas, son los mejores compañeros de viaje.

Y se pueden convertir en grandes amigos sólo por el simple hecho de compartir ese viaje único.

Hostel. Foto: Helena Lopes

Pierde el miedo e inicia una conversación con los demás viajeros. Foto: Helena Lopes

¡Goza de la tranquilidad!

En ocasiones, algunas personas salen huyendo de sus hogares y trabajos para llevar a cabo un viaje solos y relajarse, por ridículo que suene, hay momentos de paz y reflexión y esto aclara rumbos en la vida.

Entonces en tu viaje, trata de tener esos espacios de meditación y verás que una experiencia así puede ser sanadora y al regresar a casa, definitivamente serás otra persona.

Aprovecha ese viaje contigo mismo. Dicen por ahí que en un viaje sin compañía salen tus peores demonios o encuentras lo mejor de ti, yo quizá podría justificarlo como “te puedes sorprender de ti mismo”.

Persona feliz. Foto: Fernando Brasil

Consejos para viajar solo. Foto: Fernando Brasil

Así que es tu momento de ir a la playa disfrutar de los paisajes, internarte en las comunidades, surfear, ayudar a extraños, ir a los bares y a los mercados.

Aventarte de un parapente, conocer gente, alimentar a las palomas, sumergirte en las profundidades, jugar con los niños, comer lo más extraño como “roedores”, o emborracharte con mezcal.

Vuelo en parapente

Vuelo en parapente. Foto: Archivo

Es decir, hacer cosas que normalmente no te atreverías, pero “vívelo”, sé empático, quizás te encuentres a ti mismo. Esto puede marcar la diferencia en tus próximas salidas.

Sigue estos consejos para viajar solo y #Nuncadejesdeviajar.

Asia

¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?

Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.

QUE HACER EN LAS CIUDADES DE MALASIA

Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

1. Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto - Alamy
Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto – Alamy

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

2. Joven mujer en Malasia. Foto - Getty Imagers
Joven mujer en Malasia. Foto – Getty Imagers

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR

Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.  

3. Petronas Twin Towers. Foto - Getty Images
Petronas Twin Towers. Foto – Getty Images

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

4. Mirador en Petronas Twin Towers. Foto - Alamy
Mirador en Petronas Twin Towers. Foto – Alamy

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

5. Menara 118. Foto - PropertyGenie
Merdeka 118. Foto – PropertyGenie

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

6. Masjid Jamek. Foto - Alamy
Masjid Jamek. Foto – Alamy

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN

En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

7. George Town en Malasia. Foto - Airbnb
George Town en Malasia. Foto – Airbnb

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

8. Mural en George Town. Foto - El mundo en fotogramas
Mural en George Town. Foto – El mundo en fotogramas

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES

A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

9. Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto - Alamy
Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto – Alamy

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

10. Jonker Street Night Market. Foto - Alamy
Jonker Street Night Market. Foto – Alamy

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

11. Paseo por el río de Melaka. Foto - Viajeros Ocultos
Paseo por el río de Melaka. Foto – Viajeros Ocultos

Las CIUDADES de MALASIA

Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

12. Mural en George Town. Foto - My-Road.de
Mural en George Town. Foto – My-Road.de

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Consejos de viaje

El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL

Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.

Por

EL SÍNDROME DE BULLERBYN

En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajare incluso mudarseal campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

1. Mujer en el campo. Foto - Freepik
Mujer en el campo. Foto – Freepik

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?

El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

2. Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto - Telar de Libros
Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto – Telar de Libros

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

3. Mujer cosechando pimienots. Foto - Alamy
Mujer cosechando pimientos. Foto – Alamy

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

4. Campesino solitario. Foto - Getty Images
Campesino solitario. Foto – Getty Images

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…  

5. Campesina en Suecia. Foto - Getty Images
Campesina en Suecia. Foto – Getty Images

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?

Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

6. Tour por zona rural. Foto - Costa Rica Trip Itinerary
Tour por zona rural. Foto – Costa Rica Trip Itinerary

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

7. Campesina. Foto - Getty Images
Campesina. Foto – Getty Images

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

8. Mujer en casa rural. Foto - Getty Images
Mujer en casa rural. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending