

Patrimonio Unesco
La artística Uxmal en Yucatán ¡algo inigualable!
La cultura Maya nos dejó mucho por ver y aprender, ven y conoce parte de su legado, ¡Te sorprenderás!
Una de las zonas arqueológicas más bellas de la civilización maya, aquí te mostraremos qué hacer en Uxmal, Yucatán, no dudamos que al descubrir este sitio quedarás boquiabierto por la calidad y detalle en sus construcciones.
Siempre lo he dicho y lo reafirmo, no hay zona arqueológica más imponente y artística en México que Uxmal en Yucatán, el impecable estado de sus templos piramidales, sus inmensas zonas verdes y la perfección de su arquitectura.
Estas son algunas de las descripciones que le quedan a la medida a esta antigua ciudad, de la que estamos seguros saldrás enamorado y quizá encantado por algún aluxe.
Uxmal es uno de los sitios prehispánicos más importantes de la civilización maya junto con Chichén Itzá, y pertenece al estilo arquitectónico Pucc.
Una construcción peculiar que se distingue por el uso de piedras cortadas para formar diseños geométricos y por los impresionantes mascarones del dios de la lluvia entre los mayas, Chaac.
¡Que comience la aventura!
El primer paso fue dirigirnos a Yucatán para instalarnos en la conocida Ciudad Blanca, Mérida. Pernoctamos una noche y a muy temprana hora del día siguiente nos dirigimos a Uxmal.
Recorrimos la carretera por más de 60 km y al llegar nos asignaron a un guía que inmediatamente nos explicó que el asentamiento es Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO desde 1996.
Su nombre proviene de la palabra Oxmal, que significa “la tres veces edificada”.
Caminamos unos pasos y entre enormes árboles se abrió una vereda que nos condujo a la mística Pirámide del Adivino, también conocida como la del hechicero o del enano.
Alrededor de tanto esplendor sigue resonando un relato rescatado por el investigador estadounidense John Lloyd Stephens en su libro Incidentes de viaje de 1840.
Los secretos de la Pirámide del Adivino
Cuenta una leyenda que este templo fue construido en una sola noche por un enano nacido de un huevo encontrado por una bruja cerca de Uxmal.
Mientras nos tomábamos algunas fotos con el imponente escenario, nuestro guía nos invitó a colocarnos de frente a la pirámide y una vez bien posicionados nos pidió que diéramos un aplauso.
Quedamos sorprendidos al escuchar que a la par del aplauso, retumba un eco y de inmediato se reproduce la copia del sonido del quetzal.
Un ave emblemática para los mayas que significa fertilidad y riqueza, este fenómeno acústico también lo presentan otras pirámides mayas pero en ninguna es tan nítido como en esta edificación.
Caminé por las hermosas y verdes áreas que rodean la zona y anoté mis sitios preferidos, imperdibles que tú también debes vivir una vez que llegues al sitio.
Cuadrángulo de las Monjas
Sin duda, esta planicie fue una de mis preferidas, es un gran patio cuadrangular rodeado por edificios por los que no ha pasado el tiempo.
Al norte de esta plaza se localiza el edificio más grande, que sobresale de los demás, y que cuenta con 26 habitaciones, sobre sus muros se observan grecas muy ornamentadas con mascarones de Chaac.
No olvides localizar el extremo de este edificio desde el que se alcanza a ver la Pirámide del Adivino y te tomes una buena foto, la perspectiva desde aquí es de las mejores del sitio.
El Palacio del Gobernador, es gratificante subir las escaleras para llegar a esta pequeña pirámide de casi 12 metros. A pesar de que su altura no es mucha, desde aquí tienes una buena vista de la zona arqueológica.
La bella edificación tiene proporciones y decoración que hacen de ella uno de los mejores ejemplos de la arquitectura maya; está dividida visualmente por tres partes, pero se le considera una sola.
La figura central que se admira en su friso de grecas y esculturas, es un soberano con un esplendoroso penacho que descansa sobre un trono formado de serpientes. Pero su identidad es desconocida, aunque se asegura por las características que tiene que revela alta jerarquía, de ahí el nombre del Palacio del Gobernador.
Continúa descubriendo la zona arqueológica…
La Gran Pirámide. Su historia es un milagro, pues en un inicio el montículo aparentaba ser puro escombro; gracias al trabajo de los arqueólogos se descubrió que es sus tiempos de esplendor tuvo gran importancia.
Es de una magnitud similar a la Pirámide del Adivino, aunque menos empinada y con una amplia escalinata constituida por 65 escalones.
De sus grabados sobresalen tres máscaras del dios Chaac y en su cúspide se ubica el Templo de las Guacamayas, llamado así porque tiene aves grabadas en su muro.
Tampoco te puedes perder el Museo de Sitio que se encuentra dentro de la zona arqueológica. Este lugar es un espacio pequeño en el que encontrarás elementos arquitectónicos y culturales que han sido recuperados en los trabajos de exploración arqueológica.
Destacan objetos como restos de frisos y estelas; además de objetos de uso doméstico y ceremonial. Existen servicios adicionales como restaurante, librerías, tiendas de artesanías, teléfonos públicos.

Uxmal, Yucatán. Foto: Norbysea
Llévate un pedacito de Uxmal, Yucatán
Un parador turístico se encuentra La Casa de las Artesanías del Estado de Yucatán, ahí puedes comprar artesanías y Souvenirs para llevar a casa y artículos yucatecos como huipiles, joyería, productos de henequén y hamacas.
El Espectáculo de Luz y Sonido es algo que tampoco puedes dejar de ver, se lleva a cabo todas las noches a las 19:00 hrs. en horario de invierno y a las 20:00 hrs. en horario de verano.
Se realiza en el Cuadrángulo de las Monjas, y a lo largo de la presentación te narran leyendas mayas.
Si quieres conocer más de la arquitectura Puuc puedes visitar varios sitios cercanos a la ciudad de Mérida, en los que predomina este estilo arquitectónico. Este recorrido lleva por nombre “Ruta Pucc” y está conformado por: Uxmal, Sayil, X-Lapak, Labná, Oxkintok, Grutas de Calcehtok, las Grutas de Loltún y Kabah.
Esta última se ubica a 23 km de Uxmal y es el segundo sitio más grande de esta ruta.
________________________________________________________________________________________________________________
Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.
Desde Mérida: tour de 1 día a Uxmal y conducción de 4WD.
Se trata de una experiencia con una duración de 7 horas que incluye transportación desde el punto de encuentro en Mérida y guías especializados.
#Nuncadejesdeviajar.
Nayarit
La RUTA WIXÁRIKA se consagra como PATRIMONIO MUNDIAL ante la UNESCO
En el Estado de Nayarit logra el fortalecimiento, preservación, promoción y reconocimiento de las comunidades indígenas como una herencia espiritual y cultural.

Mediante el trabajo colectivo y estratégico, el estado de Nayarit, México, ha estado buscando posicionarse como un referente de turismo cultural. La forma de hacerlo es rescatar, preservar y divulgar el patrimonio cultural del estado, en donde los pueblos originarios son los protagonistas… Mantener la cultura, el arte y la herencia viva ha sido una parte fundamental de Nayarit, logrando avances significativos, como lo es el reciente pronunciamiento como Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika ante la UNESCO.

Conociendo la Ruta WIXÁRIKA
La Ruta Wixárika es un maravilloso recorrido biocultural de aproximadamente 500 kilómetros, que cruza los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Esta ruta es un camino sagrado para el pueblo Wixárika, donde los lugares y paisajes que atraviesa tienen una gran importancia sagrada. Cruzar la Ruta Wixárika significa un largo paseo con lugares llenos de historia, identidad y memoria para nuestra sociedad.

Al ser uno de los medios más importantes para la difusión de cultura y tradiciones, la Ruta Wixárika fue inscrita el 12 de julio del 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es el resultado de años de esfuerzo por parte de Nayarit, pues con capacitación, aprendizaje y amor por sus tierras, el estado se ha convertido en un referente internacional en turismo con alma, identidad y raíces profundas.

Un PATRIMONIO con CORAZÓN…
Con la participación y esfuerzo de más de 64 familias pertenecientes a los pueblos originarios, se consolidó la operación de un modelo rotativo para atender puntos de venta y talleres en Puerto Balleto. Capacitaciones en cultura turística, atención al visitante, uso de lenguas extranjeras y desarrollo artesanal son algunas de las estrategias que buscan generar inclusión, autosuficiencia y desarrollo comunitario.

Bajo estas estrategias y trabajo de la mano de los pueblos nativos, se busca generar un ambiente único para los visitantes. De esta forma, quien visite Nayarit podrá empaparse de la cultura del pueblo con una visita de primer nivel, esto gracias a la mejora de logística de actividades y las condiciones para la estancia de turistas. Así mismo, la iniciativa mejora la calidad de vida de los integrantes de estos pueblos con el objetivo de preservar la cultura y tradiciones ancestrales.

Pero… ¿Qué es la RUTA WIXÁRIKA?
Como ya mencionamos, la Ruta Wixárika es una ruta biocultural muy importante para el pueblo Wixárika. Este pueblo —mejor conocido como los huicholes— es una comunidad que habita en la Sierra Madre Occidental, y es famosa por su cosmovisión religiosa y espiritual. Es imposible negar que sus rituales, que la mayoría de veces impresionan, son parte importante de la cultura mexicana.

La Ruta Wixárika consta de 20 sitios sagrados, que están vinculados a prácticas religiosas y rituales, que se reparten alrededor de 3 regiones ecológicas importantes: La Sierra Madre Occidental, el desierto sagrado de Wirikuta (San Luis Potosí) y la Costa de Nayarit. En los distintos puntos, el pueblo Wixárika realiza rituales, peregrinaciones y prácticas ancestrales. La finalidad es mantener relación con la naturaleza, asegurar buenas cosechas y proteger a su comunidad…

Promoción de los PUEBLOS ORIGINARIOS
Pero este trabajo aún no termina. Por medio de exposiciones y presencia en eventos, se busca seguir dando a conocer la famosa Ruta Wixárika. Esto se logra gracias a colaboraciones con artistas y medios de exposición. Gracias a esto, se ayuda para no solo expandir el arte nativo, sino también el orgullo, dignificación y promoción; son las mejores herramientas para la preservación activa de estos saberes ancestrales. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Estado de México
REGRESA la MAGIA a TEOTIHUACÁN: ¡Ya puedes SUBIR de NUEVO a la PIRÁMIDE DE LA LUNA!
La Secretaría de Cultura reanuda el acceso parcial a la Pirámide de la Luna durante el 2025, tras cinco años, garantizando una visita segura y respetuosa con el patrimonio.

Después de años de espera, por fin podrás volver a subir uno de los tesoros más imponentes de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la reapertura de la majestuosa Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México. Los visitantes podrán volver a ascender sus escalones gracias a las recientes labores de conservación y mejoras que garantizan una experiencia inolvidable y segura. Si eres amante de la historia, la cultura o simplemente buscas una aventura diferente, esta es tu oportunidad para redescubrir uno de los sitios más mágicos del país.

Descubriendo la PIRÁMIDE de la LUNA
Teotihuacán —cuyo nombre significa “el lugar donde los dioses fueron creados”— es una de las zonas arqueológicas más visitadas de América Latina. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. Gracias a los trabajos recientes del INAH, hoy podemos recorrerla con mayor tranquilidad, ya que las nuevas adecuaciones garantizan una experiencia más segura y accesible para todos los visitantes.

Ubicada al final de la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna es la segunda estructura más grande de Teotihuacán y una de las más enigmáticas del mundo prehispánico. Esta impresionante construcción comenzó a levantarse hacia el año 200 d.C.; fue dedicada a la Gran Diosa de Teotihuacán: una deidad relacionada con la fertilidad, el agua y la tierra. Subir sus escalones no solo es un viaje físico, sino también un encuentro con siglos de historia y cultura que siguen vivos en cada piedra.

Un regreso RESPONSABLE y con SEGURIDAD EN MENTE
Tras llevar a cabo trabajos de conservación y mejoras enfocadas en garantizar la seguridad del público, esta joya arqueológica reabrió durante mayo del 2025 con nuevas condiciones para disfrutarla con responsabilidad. La noticia fue confirmada a través de las redes sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), generando entusiasmo entre los amantes de la historia y la cultura.

Luego de que el acceso fue restringido hace 5 años, por fin los visitantes pueden volver a vivir la experiencia de subir a la Pirámide de la Luna. Para proteger esta joya prehispánica y al mismo tiempo ofrecer una experiencia segura y significativa, el acceso ha sido limitado únicamente al primer cuerpo de la estructura. Esta medida busca evitar el desgaste del monumento, mientras permite admirar su majestuosidad de forma responsable, segura y respetuosa con el legado cultural de Teotihuacán.

Te aconsejamos tomar precauciones: debido al esfuerzo físico que implica la subida, se recomienda que personas con condiciones médicas como hipertensión, problemas cardíacos o cirugías recientes se abstengan de ascender. Además, no olvides llevar agua, bloqueador solar, gorra o sombrilla para protegerte del sol o la lluvia. La seguridad personal y la conservación del sitio siempre deben ser prioridad.

Horarios y precios en TEOTIHUACÁN
Si estás pensando en lanzarte a Teotihuacán, toma en cuenta que la zona arqueológica está abierta todos los días del año, en un horario de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo de entrada general es de $100 MXN (aproximadamente $5.26 USD) por persona.

Además en todo Teotihuacán, tanto dentro como en los alrededores de la zona, encontrarás una gran variedad de artesanías, ropa típica, llaveros y souvenirs únicos. Es el lugar ideal para llevarte un pedacito de esta majestuosa ciudad prehispánica a casa. Solo asegúrate de comprar en espacios autorizados para apoyar a los artesanos locales y mantener la seguridad del sitio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
Zacatecas es declarada ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS: Descubre sus JOYAS CULTURALES
Lugares emblemáticos e historia viva en cada callejón; la magia de este estado lo convierte en uno de los destinos más fascinantes de México.

Con sus callejones empedrados, fachadas de cantera rosa y una historia que se siente al caminar por sus calles, Zacatecas acaba de recibir un reconocimiento que enaltece su esencia: ha sido declarada Zona de Monumentos Históricos por el Gobierno de México. Esta ciudad, donde cada rincón guarda un pedazo de historia, reafirma su lugar como uno de los destinos culturales más valiosos del país. Acompañamos a descubrir por qué Zacatecas es mucho más que un viaje…

El VALOR en CADA RINCÓN
Zacatecas, ubicada en la región centro-norte de México, resguarda nada menos que 827 inmuebles históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, todos distribuidos en más de 105 hectáreas. Fue gracias a esto que el 6 de junio del 2025 fue declarada como zona de Monumentos Históricos; pero esta declaratoria no solo reconoce su inmensa riqueza patrimonial, sino que también es una invitación abierta a redescubrir la historia que vive en sus plazas, museos, templos y callejones.
Si estás pensando en visitar esta ciudad llena de historia, aquí te compartimos 3 lugares imperdibles que te harán enamorarte de Zacatecas desde el primer paso.

Catedral BASÍLICA de ZACATECAS
Ubicada en el corazón de la ciudad, la Catedral Basílica de Zacatecas (Nuestra Señora de los Zacatecas) es uno de los máximos íconos de su historia. Su origen se remonta a 1567, aunque el proyecto arquitectónico que hoy admiramos comenzó en 1729. Su fachada principal, tallada con maestría en cantera rosa, es una joya del estilo barroco. Consta de tres cuerpos ricamente ornamentados con relieves, motivos vegetales, esculturas y nichos que te dejan sin aliento. Esta catedral no solo embellece el centro histórico, sino que también cuenta parte del alma y la historia de Zacatecas.

Museo RAFAEL CORONEL
Situado en lo que fue un majestuoso convento franciscano cuya construcción abarcó del siglo XVI al XVIII, el Museo Rafael Coronel es en sí una pieza viva de la historia. Sus muros de cantera, pasillos de arcos y amplios jardines cuentan silenciosamente la transformación de este espacio sagrado en un recinto cultural.

Ubicado en el Callejón de San Francisco S/N, en el Centro Histórico de Zacatecas, este museo alberga más de 10 mil máscaras tradicionales, una impresionante colección de vasijas mesoamericanas y los inolvidables títeres de la legendaria compañía Rosette Aranda. Abre de lunes a domingo (excepto los miércoles), de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general cuesta solo $30 MXN (aproximadamente $1.59 USD), haciendo de este lugar una parada obligada para todo amante de la cultura y la historia mexicana.

Mina EL EDÉN
La Mina El Edén —originalmente conocida como Mina San Eligio— es una joya de la historia minera de Zacatecas. Su nombre cambió tras el descubrimiento de abundantes vetas de oro, plata, hierro, bronce, plomo y zinc, convirtiéndola en una de las minas más productivas de su tiempo. Desde 1975, este impresionante sitio fue transformado en centro turístico, pero conserva sus siete niveles originales, con pasadizos angostos y muros que aún guardan las huellas de los antiguos mineros.

Uno de sus mayores atractivos es que alberga el único antro subterráneo del mundo, ubicado literalmente dentro de la mina, lo que lo convierte en una experiencia única. Este lugar ha ganado fama no solo por su concepto inusual, sino también por su ambientación. Funciona solo de jueves a sábado, entre las 09:00 p.m. y las 02:00 a.m. (dependiendo el día que vayas), con un costo de entrada de $300 MXN (alrededor de $16 USD).

La mina está ubicada en Antonio Dovali Jaime s/n, en el Centro Histórico de Zacatecas. Puede visitarse como museo de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 06:00 p.m., con un costo de entrada general de $150 MXN (aproximadamente $8 USD).

Antes de despedirte de esta ciudad llena de historia, no olvides pasar por los locales del Centro Histórico, donde podrás encontrar todo tipo de recuerdos para llevar contigo un pedacito de Zacatecas. Desde vasijas artesanales y tazas con detalles únicos, hasta llaveros, postales y minúsculas obras de arte popular que reflejan el alma del lugar. Son detalles perfectos para regalar o conservar como memoria de un viaje inolvidable. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
-
América
Visitando la TIENDA de M&M’s en NUEVA YORK