Contáctanos a través de:

CDMX

Datos curiosos de La Basílica de Guadalupe. Un recinto con una gran historia

Seguramente has estado en este gran lugar. te contamos datos curiosos de la Basílica de Guadalupe para complementar tu visita.

Dentro de los santuarios católicos más visitados en el mundo, se encuentra La Basílica de Guadalupe, la cual recibe a aproximadamente 20 millones de personas al año. Quienes arriban a la Ciudad de México procedentes de diferentes puntos de la República, Centro y Sudamérica. Espera a saber más datos curiosos de este gran lugar.

La Villa, aquí observamos la Nueva y la Vieja Basílica de guadalupe Foto pegatina1

“La Villa”, como muchos la conocemos recibe al año cientos de peregrinaciones formadas por grupos de todas clases sociales. Estas peregrinaciones son más fervientes al acercarse las fiestas de la Virgen cada 12 de diciembre. Cuando se cuentan alrededor de 3 millones de personas entre fieles, vendedores y danzantes prehispánicos.

La Basílica de Guadalupe, está dedicada a la patrona de América y ubicada al norte de la Ciudad de México. En sus terrenos, existen varias construcciones entre ellas: la Vieja Basílica, la Nueva Basílica, el Museo de Arte Religioso. Así como la Iglesia de las Capuchinas, la Vieja Parroquia, la Capilla del Pocito, la Capilla de la Montaña y el Cementerio.

Historia de la Virgen de Guadalupe

Recordando un poco los origines de la tradición religiosa, la Guadalupana se apareció en el cerro del Tepeyac a San Juan Diego en 1531. Es decir, 10 años después de la conquista española en México.

Tan solo el inicio de la historia de la construcción de la Basílica de Guadalupe Foto Omar Bárcena

Esta visión fue para dar el evangelio a sus hijos del nuevo continente para mostrar y dar su amor, compasión, auxilio y defensa a todos sus fieles.

Un sábado a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, al amanecer de un día domingo, asistiría a su clase de catecismo y misa. Al llegar junto al cerro llamado el Tepeyac fue cuando escuchó una voz que le llamaba desde arriba del cerro diciendo: “Juanito, Juan Dieguito”.

Él curiosamente se acercó y se le manifestó la Virgen morena con un manto cubierto de estrellas. Ella se dirigió a él pidiéndole que levantara en ese lugar un santuario en su nombre.

Juan Diego y la Virgen de Guadalupe Foto Catedrales e Iglesias Cathedrals and Churches

Cuando Juan Diego contó al obispo Juan Fray de Zumarraga lo que había visto, el dignatario no le creyó. Así que Juan regresó con pena a informar a la Virgen de su fracaso. Ella lo escuchó y lo mandó de nuevo con el obispo, quien después de hacerle infinidad de preguntas le exigió una señal de la aparición.

En busca de un milagro

Nuevamente Juan Diego habló con la Virgen, quien lo citó al día siguiente para darle la prueba de su presencia. Fue así que Juan esperaría el momento indicado.

Representación de la Vírgen de Guadalupe Foto Eneas De Troya

Pero justamente su tío Bernardo enfermó gravemente y Juan se vio obligado a ir en busca de un sacerdote para que confesara a su tío en el lecho de muerte.

Para llegar a la Ciudad, Juan tuvo que rodear el cerro donde había encontrado a la Virgen y llegar con rapidez a su destino. No obstante, la Morena lo encontró de todos modos.

Al disculparse Juan Diego, ella le pidió que no se preocupara por su tío porque ella lo sanaría. Después lo mandó a que recogiera unas flores en la cima del cerro donde la había visto por primera vez.

Rosas de Castilla Foto Hornbeam Arts

Juan encontró unas hermosas rosas de castilla en el lugar, raras y además de bellas, jamás vistas. Las recogió y envolvió en su ayate para que después de haber sido tocadas por la virgen, las llevase con el Obispo.

Y así se convencieron de construir la Basílica de Guadalupe

La sorpresa y admiración que causó al Obispo y su familia fue cuando Juan Diego le mostró las flores. Éstas cayeron al piso pero sobre el ayate se dibujaba la imagen de la Virgen tal como el indio la había descrito.

El suceso del milagro del Tepeyac se difundió por toda la zona. Y en poco tiempo miles de indígenas se reconocieron en la piel morena de la Virgen y en la de Juan Diego. Convirtiéndolos así al culto guadalupano que se fue extendiendo pronto por todo el país y el mundo.

Esta escultura representa la escena de Juan Diego dejando caer las rosas para probar al Obispo que la Virgen María lo había enviado Foto Lawrence OP

Por esta razón y por los milagros que los devotos rinden a la virgen, podemos visitar la nueva Basílica de Santa María de Guadalupe consagrado en 1976.

Datos curiosos de la arquitectura de la Basílica de Guadalupe

La arquitectura responde a su principal función: recibir o acoger a los miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Virgen del Tepeyac.

Peregrinos en la Basílica de Guadalupe Foto Geraint Rowland

El nuevo recinto se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro. Para que la Virgen sea admirada desde cualquier ángulo por el mayor número de visitantes aunque se encuentren en el exterior.

La forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios. La cubierta, por su parte, es como una gran carpa, recordando la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto. Y también simboliza la protección del manto de la Virgen.

En el interior de este templo, caben 10 mil personas ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior. Desde la capilla abierta del segundo piso, el número de asistentes aumenta a un total de 50 mil.

Nueva Basílica de Guadalupe Foto Martin García

En el sótano de la basílica se encuentran las criptas, con más de 15 mil nichos y 10 capillas. En esta área encontraremos la imagen original de la Virgen de Guadalupe. La cual quedó impresa en el tejido que portaba Juan Diego hecho con fibras de maguey. (Los ayates, eran usados por los indios para acarrear cosas).

Datos curiosos del cuadro de la Virgen en la Basílica de Guadalupe

El cuadro en que se conserva la imagen de la Virgen de Guadalupe es maravilloso. La morena se encuentra de pié y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales “inmaculadas”.

Aquí observaremos las curiosidades del cuadro de la Virgen María en la Basílica de Guadalupe Foto Esparta Palma

Su manto azul salpicado de estrellas es la “tilma de turquesa” con que se revestían los grandes señores e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la guadalupana como para indicar que ella es su aurora.

La morena está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares aumenta a la altura del vientre.

Sin lugar a duda es una obra maravillosa llena de misterios y secretos. La Basílica hoy es un punto obligado al visitar la Ciudad de México.

Además de asistir al santuario existen varios puntos religiosos dentro de todo el complejo

Antigua Basílica de Santa María Guadalupe Foto Martin Garcia

La antigua Basílica de Santa María de Guadalupe. Levantado en honor a la Virgen, fue consagrado en mayo de 1709. Sus cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se relacionan simbólicamente con el templo de Salomón en Jerusalén.

Parroquia de Indios. Esta ermita es la más antigua en todo el recinto. Construida en 1649 y se le conoce como “de indios” pues aquí vivió Juan Diego sus últimos años.

Interior de la Capilla del Pocito Foto Lawrence OP

Capilla del Pocito. En las faldas del cerro del Tepeyac brotó un manantial que se pensaba milagroso por lo mismo la gente bebía y se lavaba las heridas. A este pozo se le agrego una pequeña capilla la cual se considera una joya arquitectónica del barroco.

Capilla del Cerrito. Ubicada justo donde Juan Diego tomó las rosas. Ahí se levantó una capilla en 1666 para ser después sustituida por otra con mayores dimensiones. Un dato curioso de la Capilla del cerrito cercana a la Basílica de Guadalupe, es que está dedicada a San Miguel Arcángel que custodia a María desde las alturas.

Capilla del Cerrito Foto patalas

Museo de la Basílica de Guadalupe. Alberga una colección diversa de más de 1500 piezas de arte. Es el museo mariano más importante del mundo, además cuenta con una extraordinaria colección virreinal.

Más datos curiosos de los componentes de la Basílica de Guadalupe

Ex convento de capuchinas. Iglesia y convento de las madres capuchinas, rama femenina de los frailes franciscanos. Fue ocupado como cuartel y hospital después de las leyes de reforma.

Carrillón o campanario. Conjunto de campanas que se tocan simultáneamente. Cuenta con un reloj múltiple que muestra las diferentes maneras de medir el tiempo: un reloj civil, un reloj astronómico, un reloj solar y un reloj azteca.

Campanario de la Basílica de Guadalupe Foto Omar Bárcena

Tiene 23 metros de alto, una torre de 38 campanas y una rueda con otras 10 campanas más. Es posible ejecutar 23 melodías diferentes.

Hay muchos más datos curiosos que descubrir en “La Villa”. Además del aspecto religioso de las misas, te podrás encontrar con recuerdos religiosos que sirven como protectores. Y si llevas una cámara fotográfica seguramente podrás lograr las mejores estampas del fervor de los fieles a su hermosa Morena.

Los datos curiososos de la arquitectura de este bello lugar deben ser contados Foto schizoform

Visitar la Basílica de Guadalupe sin duda es una experiencia necesaria por lo menos una vez en la vida. Te dejamos sus horarios de operación, y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

GALERÍA DE IMÁGENES

Bebidas

El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX

Caminando lento… espeso… como el buen pulque; y con un ambiente rápido y cristalino como el mezcal: así llega este festival que promete ser uno de los más encantadores y deliciosos en toda la CDMX.

Por

FESTIVAL DEL PULQUE Y EL MEZCAL EN LA CDMX

Tras una larga espera de un año, por fin regresa a la CDMX la séptima edición del Festival del Pulque y el Mezcal. Una fiesta en donde podrás vivir una experiencia completa de sabor, cultura y creatividad. Y es que el Festival del Pulque trata de reunir, en un solo lugar, la buena bebida, el buen ambiente y las mejores tradiciones, con gastronomía, baile y bandas sinaloenses y norteñas.

1. Mano sirviendo mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Mano sirviendo mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Qué HACER en el FESTIVAL del PULQUE y el MEZCAL?

El Festival del Pulque y el Mezcal contará con una gran variedad de productos para consentir al paladar: más de 200 variedades de mezcales, así como 50 variedades en pulques, se harán presentes de todas partes de México. Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Michoacán e Hidalgo invitan a las personas a conocer lo mejor de sus productos pulqueros y mezcaleros.

2. Festival del Pulque y el Mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Festival del Pulque y el Mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Pero qué hacer? Pues bien; además de poder degustar todas las bebidas que quieras, también encontrarás música en vivo con tributos a grandes bandas. Claro que la fiesta no estaría completa sin una buena oferta gastronómica, por lo que también podrás encontrar platillos como barbacoa, tlayudas, mixiotes, tlacoyos, quesadillas, tamales y todo tipo de antojitos mexicanos.

3. Tamales. Foto - Narvarteando (Facebook)
Tamales. Foto – Narvarteando (Facebook)

Y si con comer y beber no tienes suficiente diversión, se impartirán distintos talleres relacionados con el pulque y el mezcal: Taller de mixología mexicana; taller de agaves de México; taller de maridaje y hasta taller de cosmética natural con maguey. Porque sí, en la bebida también hay belleza.

4. Mixología mexicana. Foto - @cosofatto.bartools (Instagram)
Mixología mexicana. Foto – @cosofatto.bartools (Instagram)

¿CUÁNDO es el FESTIVAL del PULQUE y el MEZCAL 2025?

El Festival del Pulque y el Mezcal se llevará a cabo el 2 y 3 de agosto de 2025 en Doméstico, ubicado en Avenida Nuevo León número 80, en la colonia Hipódromo de la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Los horarios de entrada serán a las 12:00 p.m., con un horario de cierre a las 08:00 p.m.

5. Doméstico. Foto - BENIU
Doméstico. Foto – BENIU

El costo de entrada general será de $30 MXN ($1.60 USD) si adquieres los boletos con anticipación. Pero si compras tu entrada el mismo día del evento, tendrá un costo de $60 MXN ($3.20). Este precio no solo incluye el acceso al festival, pues también recibirás un jarrito artesanal para degustaciones, ideal para disfrutar las muestras de mezcal y pulque, mientras cuidas el medio ambiente evitando el uso de desechables. Además, recibirás un boleto para una rifa que se llevará a cabo el mismo día. Los boletos los puedes conseguir en la página oficial de Adelitas Empresarias, las organizadoras del evento.

6. Visitante probando en el Festival del Pulque y el Mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Visitante probando en el Festival del Pulque y el Mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Por qué TOMAR PULQUE y MEZCAL?

El pulque no solo es una bebida ancestral, pues también es una rica fuente natural de probióticos que ayudan a la digestión. Contiene vitamina B, hierro, calcio y fósforo, lo que lo hace ideal para recuperar energía de forma saludable. Además, su bajo contenido alcohólico permite disfrutarlo con responsabilidad como parte de una dieta equilibrada. Por su parte, el mezcal también tiene algunos beneficios importantes en la digestión y reducción de colesterol. Y sí, es utilizado tradicionalmente para aliviar el susto y otros males.  

7. Manos con pulque. Foto - Dreamstime.com
Manos con pulque. Foto – Dreamstime.com

Así que este agosto, tienes una cita importante en el Festival del Pulque y el Mezcal. Un lugar donde el sazón, el ambiente y la buena bebida se unen en un solo lugar para celebrar los asombrosos sabores de México.

8. Vaso de Mezcal. Foto - Casa Don Ramón
Vaso de Mezcal. Foto – Casa Don Ramón
Continua Leyendo

CDMX

LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX

En la colonia Roma, CDMX se encuentra una librería con un toque que la hace única, y que invita a los lectores a explorar cada rincón en busca de un mundo literario a muy buen precio.

Por

LIBRERO EN ANDANZAS EN LA CDMX

Librero en Andanzas es una librería ubicada en la calle Bajío 156, en la colonia Roma, CDMX. Es célebre por sus estantes llenos de libros y su delicioso aroma a café que emana hasta la calle. Para conocer esta librería, tendríamos que remontarnos hasta el 2014, en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión del Casino Metropolitano. En ese lugar, Librero en Andanzas se hizo presente con cientos de libros usados.

1. Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, 2022.Foto - Feria del Libro Antiguo y de Ocasión (Facebook)
Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, 2022.Foto – Feria del Libro Antiguo y de Ocasión (Facebook)

La venta fue un éxito; sin embargo, aún sobraban algunas piezas, lo que obligó a la pequeña librería a buscar un lugar fijo… ¿El lugar? Una casa vieja y deshabitada en el callejón del Bajío, y un par de años más tarde, encontraron un nuevo espacio en Bajío 156, el lugar que todos conocemos ahora.

2. Librero en Andanzas en Bajío, 156. Foto - José Luis Peláez (Google)
Librero en Andanzas en Bajío, 156. Foto – José Luis Peláez (Google)

Desde entonces, Librero en Andanzas ha sido una librería que se ha convertido en uno de los refugios favoritos de muchos lectores y libreros. Su gran afluencia de gente ha obligado al lugar a realizar diferentes cambios, como añadir una barra de café que acompaña a los lectores, o hacer distintas dinámicas de oferta para vender las ediciones.

3. Clientes en Librero en Andanzas. Foto - Librero en Andanzas (Facebook)
Clientes en Librero en Andanzas. Foto – Librero en Andanzas (Facebook)

Las GRANDES OFERTAS de LIBRERO en ANDANZAS

Y sí, como pudiste imaginar, Libero en Andanzas se ha hecho famosa entre el mundo de los lectores gracias a sus grandes remates de libros y eventos temáticos, que incluyen libros antiguos, de historia y primeras ediciones. Esto ha dado como resultado que Libero en Andanzas sea más que una librería… Pretende ser un espacio donde los libros encuentran una segunda oportunidad y las historias sean leídas una vez más.

4. Libros llegando a Librero en Andanzas. Foto - Librero en Andanzas (Facebook)
Libros llegando a Librero en Andanzas. Foto – Librero en Andanzas (Facebook)

La misión del lugar es crear una comunidad donde cada lector se sienta acogido y donde la lectura de los libros usados se convierta en un viaje lleno de descubrimientos y sorpresas. En el lugar, se trata de aprovechar el espacio entre los muros de doble altura, por lo que fue necesario también adecuar un tapanco que permita subir entre el espacio estrecho. Se requirió de mucha destreza e imaginación para poder crear el lugar, que logra alojar cientos de libros en apenas 50 metros cuadrados.

5. Clientes en Librero en Andanzas. Foto - Librero en Andanzas (Facebook)
Clientes en Librero en Andanzas. Foto – Librero en Andanzas (Facebook)

Descubriendo la EXPERIENCIA en LIBRERO en ANDANZAS

Entrar a Librero en Andanzas es parecido a visitar una ciudad antigua en la que no ha cambiado nada. Aquí el tiempo se detuvo en los lomos de los libros y las páginas amarillentas. Es un viaje al pasado que se tiene que disfrutar y explorar para encontrar el libro indicado. Estar en esta estancia, puedes encontrar libros de gran formato, con ilustraciones, fotografías de obras de arte y países que no has visto aún. Es por eso que es común ver a los visitantes tomar libros y hojearlos detenidamente.

6. Cliente mirando libro. Foto - @libreroenandanzas (Instagram)
Cliente mirando libro. Foto – @libreroenandanzas (Instagram)

El lugar está acompañado de un pequeño menú de cafetería, con café americano, lattes o expresos. No hay mucha variedad, pero sí mucho sabor, pues lo que se espera es que el café acompañe tu búsqueda de libros, y tal vez estar presente en una pequeña lectura… No que acapare toda la atención.

7. Clientes buscando libros. Foto - @libreroenandanzas (Instagram)
Clientes buscando libros. Foto – @libreroenandanzas (Instagram)

Pero, como dijimos, aquí lo importante son los grandes remates. Durante todo el año, Librero en Andanzas suele realizar distintos remates de libros: 3 libros por $100 MXN ($5.30 USD). Libros en $50 MXN ($2.70 USD) o la más especial… Todos los libros que quepan en una caja en $100 MXN ($5.30 USD). Usualmente, cuando suceden este tipo de remates, se crea una larga fila de aproximadamente 2 horas. Así que ve con tiempo.

8. Caja de libros en $100 MXN. Foto - @libreroenandanzas (Instagram)
Caja de libros en $100 MXN. Foto – @libreroenandanzas (Instagram)

Más y MÁS LIBROS

Librero en Andanzas es un lugar donde los libros van y vienen, así que no te preocupes, pues los libros nunca van a faltar. Además, afuera del local siempre se encuentra una larga mesa con las ofertas que suelen atraer a los caminantes que transitan por la calle de Bajío. Los horarios son de lunes a sábado, de 09:00 a.m. a 08:00 p.m. Los días de asueto suele estar cerrado. También cuenta con sucursales. Una en el centro de Pachuca de Soto, justo en la Avenida Benito Juárez. Otra en la Avenida Álamo Rústico, también en el estado de Miguel Hidalgo y una más en Américas, Guadalajara, Jalisco.

También suelen participar activamente en distintas ferias del libro y reuniones libreras.

9. Llegada de libros al 19° Gran Remate de lirbos. Foto - @libreroenandanzas (Instagram)
Llegada de libros al 19° Gran Remate de lirbos. Foto – @libreroenandanzas (Instagram)

Los libros son en la actualidad tesoros incomprendidos que han sido dejados de lado por la audaz tecnología. Aun así, Librero en Andanzas se aferra por ofrecer una experiencia única, dándole a los libros un amoroso hogar desde un ambiente bohemio y lleno de letras… ¿Qué libros te gustaría buscar? ❖

10. Visitante mirando libros en oferta. Foto - @libreroenandanzas (Instagram)
Visitante mirando libros en oferta. Foto – @libreroenandanzas (Instagram)

Continua Leyendo

CDMX

RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ

Durante el verano de 2025, en la zona norte de la CDMX, podrás disfrutar de un tour dedicado al Príncipe de la Canción, mientras escuchas sus mejores canciones.

LA NAVE DEL OLVIDO, TOUR POR LA VIDA DE JOSÉ JOSÉ

José José es uno de los artistas más importantes que han existido en México a lo largo de la historia. Sus éxitos musicales como “El Triste” o “El Amar y el Querer” han enamorado el oído de millones de mexicanos de distintas generaciones. Es por eso que, a pesar de que estamos cerca de que se cumplan 6 años sin la presencia del “Príncipe de la canción”, el pueblo mexicano no lo ha olvidado, y lo sigue recordando en las calles, las felicidades y las tristezas…

1. Manos sosteniendo álbum de José José. Foto - 24 Horas
Manos sosteniendo álbum de José José. Foto – 24 Horas

Por esa misma razón es que Azcapotzalcola alcaldía de la CDMX de donde era originario José José— ha inaugurado un nuevo tour llamado “La Nave del Olvido”, que recorre las calles que vieron crecer y formarse a José Rómulo Sosa como artista. Se trata de un recorrido que combina datos sobre cómo fue su vida, en compañía de sus canciones más entrañables.

2. Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)

¿Cómo es la RUTA de la NAVE del OLVIDO?

El tour arrancará desde el Hormibús, un pequeño autobús turístico encargado de realizar tours por Azcapotzalco. La estación de abordaje es el Dux de Venecia, una cantina icónica de la zona, que se encuentra en la avenida Azcapotzalco #586. Lo que sigue son 7 puntos que fueron importantes en la vida del cantante mexicano. Durante el trayecto, prepárate para escuchar datos curiosos sobre José José, además de cantar a todo pulmón sus mayores éxitos mientras viajas de punto a punto.

3. Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)

El siguiente punto es el Parque de la China. Aquí es donde se encuentra la estatua que se reveló en honor al príncipe de la canción en el año 2007, hecha por el escultor Rogelio Fernández. Usualmente, es el punto de reunión donde varios fans acuden para recordar al cantante. Incluso los andadores del sitio llevan nombres de sus canciones más famosas.

4. Escultura de José José. Foto - ContraRéplica
Escultura de José José. Foto – ContraRéplica

Como tercer punto, es casi obligatorio visitar la casa donde José José creció. Ubicada en la calle Tebas 32, en la colonia Clavería, esta casa —que ahora es propiedad privada— permite, solo con ver su fachada, imaginar cómo fue la infancia de José Rómulo Sosa Ortiz, antes de llamarse José José.

5. Casa de José José en la colonia Claveria. Foto - Tenoch
Casa de José José en la colonia Claveria. Foto – Tenoch

Solo LUGARES MÁGICOS

La cuarta parada de la Nave del Olvido es en un lugar no muy lejos de ahí… Se trata del Instituto Estado de México S.C., la escuela primaria donde José José y sus hermanos estudiaron. Después, visitarás el Mercado de Azcapotzalco: un sitio que fue filmado como parte del videoclip de la canción Grandeza Mexicana. Luego, llegarás a la glorieta de Clavería; otro punto importante en la colonia, pues se dice que José José fue visto en numerosas ocasiones en esa misma glorieta cuando era joven, siempre acompañado de sus buenos amigos.  

6. Mercado de Azcapotzalco. Foto - Fotolate (Flickr)
Mercado de Azcapotzalco. Foto – Fotolate (Flickr)

Como penúltimo punto, visitarás el Parque de los Vagos, donde José José se reunía con sus amigos para tocar, cantar y ponerse de acuerdo para llevar serenatas a las novias. De hecho, se busca que este lugar sea renombrado como el “Parque José José”.

7. Parque de Los Vagos; punto del tour de la Nave del Olvido. Foto - WikiCity
Parque de Los Vagos; punto del tour de la Nave del Olvido. Foto – WikiCity

Y finalmente, visitarás El Fogón de los Chintololos: un restaurante con más de 40 años de historia, en donde encontrarás en el muro de la fama, de uno de los trajes que fueron usados por el mismísimo José José, específicamente en la obra “Amar y querer”.

8. Traje de José José en El Fogón de los Chintololos. Foto - Borboscopio (YouTube)
Traje de José José en El Fogón de los Chintololos. Foto – Borboscopio (YouTube)

¿Cómo SUBIR a la NAVE del OLVIDO?

Si te vas a animar a subirte a la Nave del Olvido, tienes que saber que este tour solo se lleva a cabo los días sábados hasta el 30 de agosto del 2025, con dos horarios: uno a la 01:00 p.m. y otro a las 04:00 p.m. El acceso al Hormibús será gratuito, aunque es importante realizar una reservación en el siguiente número: +52 55 9823 2655. También puedes encontrar más información en las redes sociales de la Alcaldía Azcapotzalco.

9. Tríptico del tour la Nave del Olvido. Foto - @JaimeJBlas (X)
Tríptico del tour la Nave del Olvido. Foto – @JaimeJBlas (X)

Definitivamente, el tour de La Nave del Olvido es una buena opción de plan sabatino en la Ciudad de México, más si eres un verdadero fan de José José. Aquí podrás adentrarte más en lo que fue de su vida y como es que se convirtió en uno de los artistas más reconocidos de México. Este recorrido te dará una dosis de cultura y, sobre todo, de buena música.

10. Parada en escultura de José José de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Parada en escultura de José José de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Continua Leyendo

Trending