

Consejos de viaje
Canal de Panamá, la pasarela acuática más grande del mundo
Pasa un día conociendo esta obra de la ingeniería y el desfile de todo tipo de barcos monumentales
Bien dicen por ahí que si llegas a Panamá y no visitaste el canal de Panamá, es que definitivamente no conoces nada de la ciudad.
Y es que gracias al Turismo en el canal de panamá que este paso marítimo de los barcos creció dedicándose principalmente a la industria de servicios.
Hay mucho qué ver y hacer en Panamá: tiene una comida rica, un pueblo conocido como el Casco Viejo que es encantador, una abundante naturaleza dentro y alrededor de la ciudad que te dejara con la boca abierta.

Turismo en el canal de panamá
Pero sobre todo, cuenta con una historia que comenzó justo con la construcción de su canal y que gracias a este, adoptó una economía creciente y distinta a cualquiera de los países de Centroamérica.
Para hacer una visita al canal de Panamá mínimo necesitarás un par de horas, eso no es nada comparado a los barcos que para atravesarlo deben ocupar ocho horas, claro eso les tomará cruzar de océano a océano.

Cuando haces Turismo en el canal de panamá Podrás llegar a la estación de visitantes “Miraflores” que se encuentra en la ciudad de Panamá.
Allí compra un ticket y consérvalo ya que te servirá para entrar al museo, ver una proyección 3D y para asistir al mirador en donde verás pasar los barcos atravesando el canal.
Un Poco de su Historia
Según datos históricos, Panamá no existía, era una población que dependía de Colombia, y los franceses estaban muy interesados en hacer un canal, sobre todo porque ya habían hecho uno en Egipto y la tarea no fue difícil.
Así que la idea era construir un canal en Centroamérica por un río que ocuparon los españoles para transportar el oro en épocas colonizadoras.

Existieron obstáculos
Varios fueron los contratiempos a los que se enfrentaron: nueve meses al año de constantes lluvias, un clima tropical agotador para los trabajadores, vegetación abundante que provocaba deslizamiento al llover.
Enfermedades como malaria y fiebre amarilla acabaron con 19 mil personas, además de la roca basáltica, material difícil de triturar.

Con todo esto la empresa francesa abortó la misión además de llegar a la bancarrota en un proyecto que duró nueve años, vendieron las acciones a los norteamericanos que ya pensaban en construir el canal en Nicaragua.
Aprendieron del pasado
El principal obstáculo al que se enfrentaron tanto franceses como estadounidenses fue la cordillera montañosa, había que rebanarla a nivel del mar y eso costaría demasiado dinero.
Así los estadounidenses con una mejor planeación comenzaron a construir el canal de Panamá estudiando perfectamente cada error del pasado y basándose en un sistema de reclusas.

Su función
Estos elevadores acuáticos suben a los barcos hasta 26 metros y para lograr esto construyeron dos lagos artificiales de agua dulce entre las montañas, es decir en medio de los valles.
Quizá fue un trabajo titánico y aun así tardaron diez años en construir la magna obra de ingeniería que hoy tiene más de cien años. Así fue como la ciudad de Panamá se fundó junto con el canal en agosto de 1914.
Sus 3 estaciones
El canal de Panamá tiene tres exclusas o estaciones: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún, su función es como de caseta de autopista.
Las primeras dos se encuentran del lado del Pacifico y tienen una distancia entre sí de kilómetro y medio; la tercera se encuentra del lado del Atlántico a 64 km de distancia.

Cada exclusa cuenta con cierto numero de cámaras que se llenaran de agua para el paso de los barcos, todas miden lo mismo (33m de ancho por 305m de largo)
Los barcos estándar pasan con 60 cm libres de cada lado, y para ello se requiere de la asistencia del personal del canal y de las locomotoras que mantendrán al barco estable en su paso.

¿Cómo funciona el canal de Panamá?
Se abre la primera compuerta para que entre el barco (este se encuentra en la cámara inferior) cierran la compuerta, así el agua de la cámara superior entra y eleva el barco 8 metros.
Ya elevado se abre la otra compuerta y el barco vuelve avanzar, se cierra la compuerta de la cámara superior y el agua del lago entra por un sistema de agujeros para rellenar la siguiente cámara y eleva al barco otros 8 metros.
Así se abre la compuerta final para que el barco avance. En total el barco se elevo 16 metros.

Nuevas inauguraciones
En cien años han cambiado las cosas, ahora los barcos son mas grandes y pesados, así que se está construyendo otro par de cámaras o exclusas en Miraflores que podrán dar el servicio a los barcos monumentales.
El 26 de junio serán inauguradas estas nuevas líneas que solo son de paso ya que el trayecto es el mismo.

Un precio mas razonable
Barcos pagan por el derecho de cruzar de 300 mil USD a 400 mil USD más servicios externos adicionales como las locomotoras o los barcos remolcadores que se utilizan en cada exclusa.
Aun así es mas económico que dar la vuelta por Sudamérica ya que se gasta en combustible, alimentos de la tripulación y el factor tiempo.

Datos curiosos del canal de Panamá
- Más de 45 mil hombres y mujeres trabajaron durante 10 años de la construcción, la mayoría provenía de las Antillas.
- Doce horas antes del año 2000 el canal pasó completamente a manos panameñas, después de haber sido administrado por Estados Unidos, además Panamá recupera su soberanía sobre todo su territorio
- Todo barco que cruce el canal deberá pagar sus derechos 48 horas antes, ya sea en efectivo o en transferencia electrónica, depende del peso y de lo que transporte el barco, será la tarifa de transito.
- El canal de Panamá es autosuficiente, tiene su propia planta hidroeléctrica que genera energía por la caída de agua y el excedente se lo venden a la ciudad; lo mismo sucede con sus sistema de agua potable.

- Atravesar el canal de Océano Pacifico a Océano Atlántico es de 80 km lo cual se logra en un lapso de 8 horas.
- Las compuertas de cada reclusa son las mismas desde 1914
- Pasar por cada cámara es una operación que se hace en 8 minutos
- Cada vez que pasa un navío se pierden más de 100 millones de litros de agua dulce, ya sea al océano pacifico o al atlántico depende de la dirección que vaya.

Mas datos Curiosos
- Las locomotoras que tensan a los barcos son exclusivamente construidas para el Canal.
- Su costo es 2.4 millones de dólares cada una, son eléctricas y se debe pagar el uso de ellas, hay barcos que ocupan 8 locomotoras para pasar por cada reclusa.
- Las compuertas miden 25 metros de altura, similar a un edificio de 8 pisos, cada una pesa unas 700 toneladas (el peso de unos 300 elefantes). Su sistema de abrir y cerrar compuertas tarda solo 2 minutos.
- A pesar de que el próximo 26 de junio podrán transitar barcos mas grandes en la nuevas cámaras de 55 metros de ancho y 325 de largo, hay barcos más grandes que seguirán dando la vuelta hasta Sudamérica.
- Las nuevas reclusas contarán con puertas corredizas y tinas de reutilización de agua para aprovechar el liquido.

Datos finales
- La tarifa a pagar depende del tipo de barco o el peso: los cargueros pagan por numero de contenedores, los que llevan petróleo o granos pagan por metros cúbicos.
- Aquellos que llevan vehículos pagan por metros cuadrados, y los cruceros pagan por numero de personas.
- Hay barcos que han pagado mas de 500mil dólares por solo cruzar el canal ya que también hay penalizaciones y subastas para cruzar.
- El canal opera las 24 horas, diariamente cruzan entre 35 y 40 barcos.
- El Canal de Panamá permite la operación de 144 rutas marítimas que conectan a mil 700 puertos y comunica a 160 países.

Vive la experiencia
En tu visita no olvides ver primero la proyección 3D ya que de una manera muy práctica podrás entender la operación del canal.
Además el museo históricamente guarda testigos de la construcción, los materiales, la operación, las enfermedades y un sinfín de datos interesantes.

Cuenta con un cuarto de controles para que te tomes algunas fotografías y un simulador Imax para que vivas la experiencia a bordo de un barco cruzando el canal.
Si te gustan los barcos no dejes pasar la oportunidad de verlos en todo su esplendor desfilando por la pasarela acuática más grande del mundo, el Canal de Panamá.

Guía Rápida
¿Donde hospedarse?
*Hotel Hilton Panamá
¿Donde comer?
*Varios restaurantes en Casco Viejo
*Restaurante Las tinajas
¿Como viajar?
Turismo en el canal de panamá , Utiliza tus puntos de Club Premier
Por ello ¿Que esperas para ir a conocerlo? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar
América
Semana Santa 2025: Celebraciones IMPERDIBLES en México y el Mundo
Descubre cómo se vive la Semana Santa en Iztapalapa, Antigua, Sevilla y Taxco. Desde impactantes representaciones de la Pasión de Cristo hasta coloridas alfombras de aserrín y procesiones solemnes, esta festividad es una mezcla única de fe y tradición que no te querrás perder.

Ya casi llega Semana Santa 2025, una fecha muy importante para los cristianos y también para los viajeros en general. Es una oportunidad única no solo para viajar y conocer otros lugares, sino también para vivir la fe desde distintos puntos de vista.
Hay representaciones completamente fieles a lo sucedido durante la pasión de Cristo y muestras de devoción con tapetes hechos de aserrín o figuras que representan el Vía Crucis.
En nuestro país y en distintas partes del mundo, se vive de una manera única. Así que acompáñanos a descubrir cómo se celebra la Semana Santa en diferentes lugares, para que no solo viajes, sino también vivas el fervor de estas fechas.
Semana Santa 2025 en Iztapalapa: La representación VIVA de la Pasión de Cristo
Uno de los lugares que seguro has escuchado en estas fechas de la Semana Santa 2025 es la alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México. La representación allí es impresionante, llevada a cabo por personas locales que se caracterizan y entran en el papel. Sin duda alguna, quien lleva la mayor responsabilidad y reconocimiento es la persona que interpreta a Jesucristo, ya que vive una experiencia muy similar a la que sufrió Jesús de Nazaret cuando fue crucificado.
Con azotes, llevar una cruz de casi 100 kg en el hombro, caminar varios kilómetros sin detenerse y finalmente ser colgado en la cruz frente a cientos de personas, es solo una de las imágenes que puedes presenciar si asistes a esta representación que ya tiene casi 200 años.
Tapetes de aserrín en Guatemala
La ciudad de Antigua en Guatemala es famosa por sus coloridas alfombras de aserrín y flores, similares a las que se hacen en Huamantla, Tlaxcala. En el suelo, con estos materiales, se crean figuras y representaciones alusivas a la Semana Santa 2025.
Estas alfombras se conocen como “arte efímero“, ya que las procesiones solemnes con las imágenes pasan por encima de ellas mientras se escucha música sacra, “destruyéndolas” a su paso. Estas alfombras son elaboradas con esmero por las familias locales.
Uno de los platillos que se come en Semana Santa son las torrejas, que están hechas de pan rebanado y frito, sumergido en una mezcla de huevo y leche, y luego cubierto con una miel de panela y especias (muy similar al pan francés).
Semana Santa 2025 en Sevilla: El fervor en imágenes
Sin duda, España es uno de los países más católicos y, por ende, más fervorosos en cuanto a la Semana Santa 2025 se refiere. Esta celebración es una de las más importantes del calendario litúrgico, y en ella se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Seguramente has visto imágenes de procesiones con figuras de Cristos y vírgenes de gran tamaño. Lo que sin duda es sorprendente es que estas figuras son cargadas sobre mesas o retablos dorados por decenas de personas que se encuentran debajo de ellas. Estas procesiones recorren todas las calles de Sevilla, mientras suena música sacra que llena el ambiente de un aire muy solemne.
Taxco: La impresionante procesión de los “penitentes”
Taxco, en el estado de Guerrero, es otra de las localidades que celebra la Semana Santa 2025 de manera muy particular. Además de toda la solemnidad de los rosarios y procesiones, hay un evento en particular que puede sorprender a más de uno: algunas personas, en su mayoría hombres, adoptan el nombre de penitentes para esta acción.
Ellos van con el torso descubierto y cargan varas de zarzamora, las cuales se caracterizan por tener espinas. Al llevarlas en la espalda, las punzadas de estas espinas son constantes, pero para ellos representan el perdón que Cristo les puede dar y, de alguna manera, ser empáticos con el sufrimiento que Jesús de Nazaret tuvo al momento de ser crucificado.
¿Cómo llegar a estos destinos?
La Semana Santa 2025 se celebra a mediados de abril, ¡así que ya está a la vuelta de la esquina! Es una oportunidad perfecta no solo para participar en esta celebración religiosa, sino también para disfrutar de unas merecidas vacaciones.
Una forma rápida y conveniente de llegar a estos destinos es, sin duda, por aire. Así que, si además de querer vivir estos momentos solemnes y únicos, también deseas tener un viaje placentero, Aeroméxico te ofrece vuelos a todos estos destinos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Europa
Las MÁQUINAS DE LA ISLA, el parque de TITANES modernos de FRANCIA
Este parque francés combina la existencia del arte, la mecánica y la fantasía en un solo lugar, pues la presencia de los seres que habitan no podrá pasar desapercibida ante tus ojos.

Para todos los amantes del arte, la innovación y la imaginación, tenemos que decirte que en Francia hay una parada imperdible en la ciudad de Nantes. Resulta que dentro aquí existe un espacio que te transportará a un universo inspirado en Julio Verne y Leonardo Da Vinci, donde cobran vida criaturas maravillosas; hablamos de Las Máquinas de la Isla.

¿Qué son LAS MÁQUINAS DE LA ISLA?
Les Machines de l’île o, en español, Las Máquinas de la Isla, es un proyecto inaugurado en el año 2007, en los antiguos astilleros (lugar de construcción de armamento) de Nantes, una ciudad al oeste de Francia, a orillas del río Loira, y que es famosa por su historia industrial.

Este lugar nació de la mente de François Delaroziere y Pierre Orefice, quienes se inspiraron en la herencia literaria de Nantes, cuna del escritor Julio Verne, reconocido mundialmente por sus novelas de aventura y ciencia ficción. Dentro de este lugar podrás encontrar estructuras mecánicas gigantescas inspiradas en los mundos fantásticos de sus novelas, lo cual te llevará en un viaje donde podrás disfrutar de un espectáculo inigualable.

¿Pero, CUÁLES SON las atracciones de LAS MÁQUINAS DE LA ISLA?
Las atracciones de Las Máquinas de la Isla son animales enormes que caminan, se mueven y avanzan por todo el astillero de Nantes. Entre las más icónicas se encuentra “El Gran Elefante”: una gigantesca maquina de 12 metros de altura que puede transportar hasta 50 personas mientras camina, resopla y lanza agua por su trompa.

Otra atracción es el “Carrusel de los Mundos Marinos“, que en sus tres niveles alberga criaturas submarinas como peces abisales, calamares gigantes y cangrejos mecánicos. Todos ellos con la oportunidad de interactuar y manipular por los visitantes. Este carrusel está inspirado específicamente en la obra “Veinte mil leguas de viaje submarino”.

Y por último, está la Galería de Máquinas, que se describe como un bestiario donde podrás encontrar más sorpresas, como una hormiga, una oruga o una araña gigante. Además, también está el desfile de pájaros y colibríes, que te darán un paseo por los aires de la galería.

Y por si fuera poco, también podrás encontrar una nube de mariposas y varias plantas… todo con el estilo mecánico industrial que caracteriza al parque. Esta sección es importante, porque se muestran las creaciones de Le Machine, la empresa encargada de hacer que estos enormes seres cobren vida. De hecho, a un lado de la Galería de Máquinas se encuentra su taller.

Las PRÓXIMAS atracciones de las MÁQUINAS DE LA ISLA
Próximamente, la isla dejará a sus visitantes aún más encantados con la nueva atracción de “El Árbol de las Garzas”: una estructura monumental que funcionará como un gigantesco jardín mecánico suspendido, donde los visitantes podrán caminar entre sus ramas, con dos enormes garzas sobrevolando la copa del árbol.

Un VIAJE que te VOLARÁ la CABEZA
Claramente, las gigantescas e impresionantes creaciones de este lugar son algo que, usualmente, la gente ansía por conocer cada que se entera de su existencia. Sin embargo, no sería justo no visitar a los artistas e ingenieros que hicieron posible este pequeño mundo.

Como te comentamos, Le Machine es el taller encargado de diseñar y fabricar las interesantes y peculiares Máquinas de la Isla. Su taller, que está a un lado de la galería, te permitirá vivir el proceso de diseño y construcción desde cerca, entendiendo cómo fue posible que el arte y la tecnología se combinaran de forma tan majestuosa.

COMIDA y SOUVENIRS
Dentro de las Máquinas de la Isla, justo entre la galería y el taller de Le Machine, se encontraba “Le café de la branche”; un pequeño espacio para sentarte a disfrutar un delicioso café con vista a las imponentes máquinas. Sin embargo, desde noviembre del 2024, fue clausurado y destruido, pues ahora será la zona de acceso de las nuevas líneas del tranvía. Pero no te preocupes, pues será reubicado cerca de la zona, y se espera que abra sus puertas nuevamente en el año 2027.

Y, como sabemos que te encanta comprar, tenemos que mencionar a “La librería-tienda”: un espacio de souvenir donde podrás encontrar carteles, bolsos, libretas, dibujos y muchos libros; todo esto girando alrededor del mundo de las Máquinas de la Isla.

Planeando TU VISITA
Como ya mencionamos, Las Máquinas de la Isla se encuentran en Nantes, a orillas del río Loira, y están abiertas durante todo el año, aunque los horarios pueden variar dependiendo de la temporada.
Definitivamente, la mejor época para ir sería en primavera y verano, que es cuando el clima te permitirá disfrutar de todas las atracciones, pues siendo máquinas, hay algunas que se pueden ver afectadas por un clima lluvioso.

Otra cosa importante que tienes que saber es que el costo de entrada es de 9€ ($200 pesos mexicanos o $10 dólares estadounidenses); con la ventaja de que los niños menores de 4 años pueden pasar gratis. Pero es importante mencionar que el resto de las atracciones tiene un costo extra, como el Carrusel de los Mundos Marinos o El Gran Elefante, que puede ir desde los 11€ a los 9,5€ ($241 a $210 pesos mexicanos).

Sin embargo, existen diferentes fechas especiales que valdría la pena experimentar, como la Navidad, cuando las Máquinas de la Isla se decoran, y la galería permite quemar malvaviscos, escuchar buena música y tomar algo de vino, haciendo el lugar más mágico de lo que ya es. Además, también realizan visitas nocturnas unos pocos días de febrero y diciembre.

Visitar a las Máquinas de la Isla significa dar un paso a un lugar sin precedentes, donde la innovación trajo consigo un estilo dinámico, cautivador e icónico de Nantes, que, como toda Francia, solo está esperando a que lo redescubras. Así que no lo pienses más, y atrévete a sumergirte en este espacio invadido por los titanes de Julio Verne.❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
La PLAZA DE LAS ESTRELLAS: un lugar de CULTO en la CDMX
La Plaza de las Estrellas es quizá el centro comercial menos agraciado y concurrido actualmente de la CDMX, pero, en su pasado, gozó de un enorme glamour… ¿Quieres saber por qué?

En la colonia Verónica Anzures, en la Alcaldía Miguel Hidalgo sobre el Circuito Melchor Ocampo, en la CDMX, se encuentra Galería Plaza de las Estrellas. Este lugar inició su construcción en 1951; sin embargo, fue inaugurada hasta 1982… más de 30 años después. Su fama se debe a que, entre sus pasillos, se rinde homenaje a las más grandes figuras del espectáculo, como actores, directores, escritores, cantantes, autores, deportistas, periodistas, modelos y músicos tanto nacionales como internacionales.

¿Por qué hay MANOS en la PLAZA DE LAS ESTRELLAS?
Si llegaste a visitar la Plaza de las Estrellas, seguramente la recordarás por ser llamada como el Paseo de las Luminarias, pues aquí cientos de artistas han plasmado sus huellas en placas de bronce, convirtiendo este lugar en el equivalente mexicano del paseo de la fama de Hollywood. ¿Pero por qué surgió esto?

La razón es muy sencilla: se construyó el Museo del Rock. Tal vez ahora mismo te estés preguntando cómo llevo una cosa a la otra, pero créenos que la historia es muy interesante… Plaza de las Estrellas pasaba por un momento de crisis, cuando Gloria Funtanet, directora de la plaza, supo que el músico Johnny Laboriel era un cliente frecuente del lugar. Fue así que se le ocurrió crear el Museo del Rock.

La dinámica era muy sencilla: organizar conciertos con Johnny Laboriel y otros artistas de la disquera Orfeón. Los artistas prestaron ropa y objetos para construir el museo, que estuvo en funcionamiento durante un año, hasta que se le ocurrió otra idea: colocar las huellas de los artistas participantes en los pasillos y paredes de la plaza.

Al poco tiempo, Gloria Funtanet, junto con el escritor Sebastián Verti, se encontraban afuera de las televisoras cazando famosos para convencerlos de dejar sus huellas en la plaza… No paso mucho tiempo cuando ya no eran ellos quienes pedían la colaboración, sino que los mismos artistas rogaban un espacio para marcar sus huellas.

Más de MIL HUELLAS en PLAZA DE LAS ESTRELLAS
A lo largo de su historia, Plaza de las Estrellas reunió más de 1,000 huellas y autógrafos de grandes personalidades del cine, teatro, radio, televisión y deportes. Entre las huellas más destacadas se encuentran las manos del Príncipe de la canción, José José, y las de Adalberto Aguilera Valadez. ¿Te suena? ¿No? Bueno, su nombre artístico seguro sí lo reconoces: Juan Gabriel.

María Félix, actriz de la Época de Oro del cine mexicano, también se encuentra dentro de esta exclusiva lista, al igual que Mario Moreno “Cantinflas”. También podrás encontrar las huellas de Thalía, Chayanne, Alejandro Sanz, Emmanuel, OV7, Kabah (la guatemalteca premio Nobel de la Paz), Celia Cruz y hasta el rapero y freestyler Aczino.

Y, por si fuera poco, Plaza de las Estrellas también fue el lugar de grandes eventos musicales y firmas de autógrafos, con grupos como La Factoría o El Komander, así como actores, como el elenco de la serie El Señor de los Cielos.

Un RÉCORD GUINNESS y otras EXCENTRICIDADES
Aparte de las huellas icónicas, también hay otras excentricidades muy singulares que seguro te van a sorprender, como la huella del “Compayito”, las manos de Santa Claus, el zapato del payaso Ronald McDonald, los pies de Abelardo (el ave de Plaza Sésamo) y las huellas de Papá Pitufo y Pitufina.

Pero espera, eso no es todo, pues aquí también se encuentra lo que alguna vez fue la huella más grande del mundo, ostentando un Récord Guinness; hablamos de la ballena Keiko, aquel famoso personaje de la película “Liberen a Willy”, quien dejo la huella de su aleta en la plaza.

¿Qué HACER en la PLAZA DE LAS ESTRELLAS?
Al pasar los años, y viviendo lo estragos de la pandemia del COVID-19, Plaza de las Estrellas cayó en un estado de abandono. Muchas tiendas se encuentran cerradas, y la emoción y el glamour que tuvieron en su pasado ahora se ven reflejados en huellas que usualmente pasan desapercibidas por la gente.

Sin embargo, podrás encontrar aún todo tipo de tiendas que son comunes en una plaza comercial: bancos, zapaterías, gimnasios, restaurantes, bares, heladerías, un cine y hasta farmacias. También se realizan algunos tramites gubernamentales, como permisos de conducir y pasaportes. Además, ahora es pet friendly.

Además, es una de las pocas plazas que cuenta con un pasaje esotérico, donde podrás encontrar desde lecturas de cartas hasta limpias y amarres. Y esto no parece ser raro, pues Plaza de las Estrellas alojo negocios pioneros, como Bangkok, el primer restaurante tailandés en Latinoamérica, que abrió sus puertas en 1985. O Tattomanía, que abrió en 1993, cuando los tatuajes y los piercings aún eran mal vistos.

Un LUGAR de CULTO en la CDMX
Como te dijimos, Plaza de las Estrellas ya no vive el mismo glamour que vivió en su pasado, convirtiéndose en todo un lugar de culto para viajeros y curiosos que quieran revivir el espectáculo mexicano. Y sí, quizá el sitio no sea tan atractivo como Hollywood Boulevard, pero eso sí, tiene su encanto y representa un homenaje genuino a las figuras que han marcado la historia del entretenimiento de México y el mundo.
Además, tienes que saber que es un excelente plan si lo tuyo es descubrir rincones curiosos de la Ciudad de México. ¿Te animas a darle una oportunidad? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
La PRESA HOOVER: la gran obra de ingeniería que DESAFÍA LAS LEYES DE LA FÍSICA
-
Curiosidades
EL PARTENÓN del NEGRO DURAZO: de la CICATRIZ a la CULTURA en ZIHUATANEJO
-
América
¿POR QUÉ la gente está viajando a REPÚBLICA DOMINICANA?
-
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
-
Europa
ARROZ CON LECHE: ¿De DÓNDE VIENE y a QUIÉN PERTENECE?
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Chihuahua
NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA
-
América
El FESTIVAL DE COMIDA Y VINO regresa a DISNEY CALIFORNIA