

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Travesía sagrada maya en el caribe mexicano
Vive esta experiencia única que te permitirá ser parte de un ritual practicado por nuestros antepasados y descubrir más sobre su historia.
Cada año tiene más fuerza un evento cultural en la Riviera Maya, se trata de la Travesía Sagrada, en la que participan cientos de voluntarios de las comunidades mayas provenientes de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen.
Amigos, residentes nacionales y extranjeros que viven en Quintana Roo. Todos ellos se unen para rescatar la cultura maya que sienten en las venas, a través de esta puesta en escena.
¿Qué es la Travesía Sagrada Maya?
La Travesía Sagrada Maya consiste en recrear una antigua peregrinación en altamar que los mayas de la península de Yucatán hacían a bordo de canoas a pesar de las inclemencias del tiempo.
Hace 500 años los mayas partían de un lugar llamado “Polé”, lo que hoy se conoce como Xcaret, para llegar a “Cuzamil”, hoy Cozumel. La finalidad es consultar el oráculo de la Diosa Maya Ixchel, diosa de la fertilidad, del agua, la tierra, la vegetación y el amor.
Los mayas escuchaban el mensaje que la diosa Ixchel tenía para la comunidad y aprovechaban para consultar el clima y los productos que debían sembrar.
Así como también le pedían favores, salud y fertilidad para sus tierras.
En ese tiempo, los sacerdotes y gobernantes mayas se comunicaban con los dioses y organizaban los rituales en los cuales la comunidad podía participar.
El grupo de viajeros que salía hacia “Cuzamil”, también aprovechaba para intercambiar productos y hacer comercio con los nativos de la paradisiaca isla.
Renacimiento de la travesía sagrada
Este ritual dejó de celebrarse a la llegada de los conquistadores europeos por tener fines religiosos y comerciales.
Sin embargo, los sucesores de los mayas sabían que tarde o temprano este famoso ritual volvería a renacer. Y es como hace seis años, los directivos de Grupo Xcaret, junto con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, se reunieron para rescatar las costumbres mayas y promoverlas.
Representantes de los parques Xcaret, Xel-ha y Chankanaab también fueron parte de este suceso.
La travesía sagrada inicia un jueves de mayo por la tarde-noche en el parque Eco-arqueológico Xcaret.
El primer encuentro con las comunidades mayas es adentrarse en un vivo mercado, en donde se puede ver cómo entre los nativos se intercambiaban pieles, comida, semillas, vestimenta, plumas y un sinfín de mercancías.
Detalles del ritual
La gente con su vestimenta prehispánica, el olor de la comida y el copal; las limpias del Chaman; así como la música y lengua maya, son parte de la atmósfera de este tianguis salido de un libro de historia.
Posteriormente en un escenario en la playa, se llevan a cabo los cantos, oraciones, danzas y ofrendas que son parte del ritual para pedir por la buena fortuna de los canoeros que se embarcaran al siguiente día.
El día viernes con los primeros rayos del sol inicia la travesía de las 30 canoas. Tripuladas por los entusiastas voluntarios que se adentran al mar.
Es un ejercicio de remo continuo y consiste en un recorrido de 28 kilómetros a través del canal de Cozumel de 420 metros de profundidad.
Vestidos a la usanza de los mayas. Es decir, pintados en la piel, con su calzón o vestido de manta llevan un remo los canoeros y canoeras. Navegan por aproximadamente 6 horas bajo el rayo del sol, el movimiento de las caprichosas olas y las corrientes de aproximadamente 4 nudos.
Cada canoa lleva de 4 a 6 tripulantes. Todos con una labor específica dentro de la embarcación. El de adelante, llamado Proel, es quien marca el ritmo y corta las olas peligrosas.
Los siguientes canoeros tienen la función de remar y lo hacen de derecha a izquierda de forma intercalada. El último tripulante o el de “atrás” llamado “Timonel” es quien controla el equilibrio de la canoa.
Renacimiento espiritual
La travesía sagrada maya es representada en su mayoría por jóvenes voluntarios. Quienes desde enero, se preparan física y mentalmente para realizar este reto.
La clave del éxito son los entrenamientos en remo, nado, flotación, acondicionamiento físico y primeros auxilios.
Es importante decir que para los antiguos mayas, cruzar por el mar era recrear el paso por inframundo acuático. Simbólicamente ocurría una muerte espiritual.
Al llegar a tierra firme y después de haber convivido con las fuerzas de la naturaleza, los antiguos mayas experimentaban también un renacimiento espiritual.
El otro lado de la Travesía Sagrada
El momento crucial de la travesía sagrada es la llegada de los canoeros a Cozumel. Es emocionante ver como la comunidad los recibe con júbilo, regalos y comida. Todos lucen felices, es un logro para cada uno de ellos, para la comunidad maya y para todos los asistentes.
Cada voluntario que llega a tierra firme tiene una historia que contar. Muchos de ellos lo han hecho por amor a la cultura, a su país, a las costumbres, al rescate de las tradiciones o por simple reto personal o liberación propia.
Pero todos unidos, locales, nacionales y extranjeros se jubilan por culminar el acontecimiento y los meses de esfuerzo.
Testimonios
He aquí algunos testimonios de personas que participaron como canoeros en algún momento de la travesía:
Fabián Guerrero y Braulio Zúñiga
“Somos de Cancún… Se siente muy padre terminar la travesía, se requiere bastante esfuerzo. Diario entrenábamos, ¡hasta en vacaciones!… La diosa Ixchel nos dio la oportunidad de cruzar sobre el mar tranquilo y en perfectas condiciones”.
Ericka Bastos
“Soy de la Ciudad de México, desde que conocí la historia y el concepto de la travesía, me enamoró, sobre todo rescatar un ritual de más de 500 años; ahora yo soy parte de la historia… llegar a tierra firme es como la cereza del pastel, ya que la travesía abarca desde que te empiezas a preparar”.
Jonhy Puc Torres
“Mis papas y abuelos son mayas, soy de Reforma, un pueblo en Quintana Roo.
Mi labor en la canoa fue de Timonel y en el ritual represento a kanish que es el elegido de la comunidad de Polé para venir por el mensaje de la diosa…
He participado en los tres años de la ruta, lo que más me gusta es que todos ponen su granito de arena, todos cooperan y hay mucha comprensión y compañerismo; debemos sentirnos orgullosos de nuestra cultura y hay que revivirla”.
Marlene Castro.
“Soy de la Ciudad de México, pero vivo en playa del Carmen desde hace 10 años… en resumen: la travesía es un tributo a la vida… Me gusta que todos muestren entereza, constancia, fuerza y trabajo en equipo…
La gente con quien convives se vuelve tu compañero de canoa, tu confidente, te conoce en situaciones extremas, pierdes miedos y adquieres seguridad con ellos, somos como cómplices en el agua.
Es una forma de descubrir la magia que todos llevamos dentro”.
Parque ecológico Chankanaab
Para continuar con el tema. El mismo viernes por la tarde-noche en el parque ecológico Chankanaab en Cozumel, se lleva a cabo la recreación del encuentro entre sacerdotes con la Diosa Ixhel para ser testigos de sus recomendaciones.
En Cozumel, anteriormente existía un santuario de ofrendas para esta deidad. Por lo mismo se llevan a cabo rituales en lengua maya y diversas danzas prehispánicas.
Una vez que los sacerdotes y mensajeros consultan el oráculo y escuchan el mensaje de la diosa, están listos para emprender el regreso a la mañana siguiente.
Es así como el sábado, los sacerdotes y canoeros voluntarios nuevamente se embarcan. Lo hacen desde muy temprano para atravesar el mar por el canal de Cozumel y llegar en esta ocasión a “Xamanhá”, hoy conocida como Playa del Carmen.
La culminación del viaje
La culminación de la travesía sagrada comienza con el avistamiento de los canoeros que son recibidos por los Pahuaahtunoob (cuatro dioses que representan los puntos cósmicos cardinales).
Así, nuevamente los lugareños reciben a los navegantes con las riquezas de la tierra como fruta y comida. Las danzas mayas no se hacen esperar.
El escenario son las hermosas playas caribeñas de Quintana Roo. Los sacerdotes y mensajeros propagan el mensaje a las autoridades del estado en donde se exhorta a utilizar los recursos naturales en una forma consciente y de respeto al medio ambiente.
Vivir de cerca la Travesía Sagrada Maya, es una grata experiencia; ver cómo la gente trabaja en equipo, se interrelaciona, hace amigos y sobre todo se apasiona y enamora de las tradiciones ancestrales.
Te invito a que vivas la Travesía Sagrada el caribe mexicano, y si te unes a ella, seguramente tendrás una magnífica historia que contar.
#NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa, San Luis Potosí: un testigo de la belleza cultural y natural de México
Enamórate del verde que rodea este sitio, disfruta de la naturaleza y de su belleza 🍃

Ubicada al noreste del país, en la Huasteca potosina, existe un paraíso mexicano lleno de grandes bellezas culturales y naturales, es la Reserva de la Biosfera de Sierra de Abra-Tanchipa.

La Reserva de la Biosfera de Sierra de Abra-Tanchipa en San Luis Potosí es un lugar en el que los aventureros y amantes de la naturaleza podrán disfrutar de una gran variedad de flora y fauna en todos sus alrededores.
Podrás caminar entre sus árboles tropicales llenos de color y es muy probable que te puedas encontrar con los animales endémicos de la región.
El 6 de junio de 1994 la Sierra de Abra-Tanchipa fue decretada Área Natural, específicamente en la categoría de Reserva de la Biosfera.

Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa
Este lugar es uno de los pocos lugares que conservan un ecosistema neotropical, cuenta con una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción las cuales son protegidas por normativas de ley y de las cuales buscan su conservación.
El nombre de esta sierra Abra-Tanchipa proviene del vocablo huasteco “Abra”, que significa abertura o paso entre montañas, y Tanchipa proviene del nombre de uno de los poblados que existieron hasta el siglo XVII.

Los esfuerzos para mantener esta reserva en el mejor estado posible son gracias a aquellas personas voluntarias que buscan preservar las riquezas naturales de la zona, así como los ejidatarios y pobladores de sus cercanías.
Aquí, se han descubierto más de 260 especies de flora endémicas de la región, entre ellas árboles, arbustos, plantas y hongos, las cuales dotan a esta reserva de una amplia gama de colores por cualquier lugar que observes.
Uno de sus habitantes más emblemáticos son las orquídeas, teniendo una variedad de 28 especies de éste género ¡Sorprendente!

La Reserva de la Biosfera de Abra-Tanchipa, es el hogar de una gran cantidad de especies de animales como el jaguar, el ocelote, guacamayas ranas o conejos.
Además, en esta reserva hay una gran población de loros, especie que se encuentra en peligro de extinción y qué hay que preservar a toda costa.
La cultura del lugar
Para aquellos aventureros, y amantes de la cultura, podrán caminar entre una gran cantidad de zonas arqueológicas como Cerro Alto, Vista Hermosa, Tampacuala ó las cuevas Corinto o Tanchipa ¡Son lugares únicos que debes descubrir!

Si planeas visitar el lugar, recuerda que para poder llegar tendrás que pasar por Ciudad Valles y seguir el rumbo por la Carretera Federal No. 85.
Además, en Ciudad Valles podrás hacer una pausa en tu viaje, hospedarte, visitar sus trajineras y navegar por el río Valles, visitar el Museo Regional Huasteco “Joaquín Meade” o darte un baño en las caídas de agua de Minas Viejas.

Como ya lo notaste, es visitar la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa en San Luis Potosí te llenará naturaleza e historia, es, un viaje que te encantará.
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Chiapas
Volcán Tacaná: la Reserva de la Biosfera que se encuentra en Chiapas
Este lugar es espectacular, un sitio rodeado de naturaleza preservada para darte la mejor experiencia 🌲🍃🐿

México cuenta con grandes maravillas naturales y un sin número de impresionantes riquezas y en El Souvenir te hablaremos del Volcán Tacaná, un lugar mágico que habita en Chiapas.

El Volcan Tacaná se encuentra entre la frontera de México y Guatemala, específicamente al sur del estado de Chiapas, tiene una altura de 4100 metros sobre el nivel del mar ¡Impresionante!
Debes saber que hoy en día es un volcán activo y es de los pocos lugares en el sureste del país en el cual se puede encontrar una gran biodiversidad de ecosistemas subsistiendo a sus faldas muy poco alterados por el hombre.
En los alrededores y en el volcán hay una gran cantidad de fauna, y la mayor parte de ella aún no es estudiada completamente a fondo ¿Qué te parece?

Flora y fauna del Volcán Tacaná en Chiapas
Entre la fauna del Volcán Tacaná existe una gran cantidad de mamíferos, anfibios, artrópodos, aves y reptiles.
También cuenta con una gran variedad de ecosistemas que lo conforman cómo bosques, selva, páramos de montaña y pastizales ¡Maravillas de la naturaleza!
Entre su gran multitud de ecosistemas podemos encontrar quetzales, el pajuil, la cotorrilla lineola, el chupaflor montañero y el trogón tricolor.

Parte de la vida natural de la zona está en riesgo de extinción, afortunadamente se ha logrado salvar, ya que es un lugar en el que la mano del hombre no ha hecho estragos.
Un sitio que busca preservarse
Todo esto gracias a que se ha regulado su protección y hoy en día el Volcán Tacaná es parte de una red mundial de Reservas de la Biosfera reconocida por la Unesco desde el año 2006.
La Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná se Chiapas es parte de un programa llamado “El hombre y la biosfera”.

Así que los pobladores aledaños a este sitio tienen acceso a los recursos naturales que ésta puede ofrecer, pero todo regulado de acuerdo a las normas que se han impuesto por parte del gobierno ¿Qué opinas de eso?
También es importante mencionar, que las áreas aledañas al volcán son fuente económica para las poblaciones cercanas.
Y tienes que saber qué hay más de diez mil hectáreas son utilizadas para el cultivo de café de Chiapas.

Ese café se comercializa dentro y fuera del país pues es un producto de excelente calidad.
También encontraremos el banano morado el cual se comercializa principalmente entre los municipios cercanos a la zona.
Turismo ambiental en el Volcán Tacaná de Chiapas
Esta zona se ha enfocado al denominado turismo ambiental, algo que en estos tiempos ha ido recobrando mucha fuerza gracias a todas las campañas que buscan preservar las zonas naturales en México.
Y es que, es una de las principales fuentes de ingreso para los municipios que rodean el volcán pues ofrece diversas actividades a los turistas que los visitan.

Se pueden encontrar balnearios, cascadas, visitas guiadas, paseos por los bosques, cuevas, aguas termales y hasta santuarios de mariposas.
Una de las actividades más importantes son las caminatas hacia la cumbre del volcán ¡Prepárate!
Además, podrás encontrar lugares para hospedarte como son las fincas, pequeñas cabañas y diversos servicios turísticos donde podrás encontrar los productos que ofrecen los pobladores.

La Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná en Chiapas se considera cómo turismo de aventura, ya que es un volcán activo.
Aquí, al año se registran más de 150 eventos volcánotectónicos, llamados así porque son originados gracias a los sismos que se generan en este lugar.
Además, se encuentra dentro de los seis volcanes más peligrosos de México, debido a que la población e infraestructura que se encuentra a su alrededor está dentro de un radio de 30 kilómetros.
Ahora que te hemos hablado de este lugar, esperemos te animes a visitarlo en cuanto tengas la oportunidad de visitarlo.
Recuerda que es un volcán activo y hay que hacer caso a las medidas de seguridad y también que #NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl: Una conexión a las raíces naturales y prehispánicas de Amatlán
No hay mejor lugar que en el que nos sintamos uno con la naturaleza y este lugar te dará eso
🌳🍃

A tan solo 25 minutos de Tepoztlán se encuentra el municipio de Amatlán, Morelos, y aquí es donde se encuentra el Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl.
El municipio de Amatlán es uno de los muchos rincones escondidos de un México que conserva sus milenarias tradiciones, costumbres prehispánicas y extensa flora y fauna.

Su centro ecoturístico es un proyecto que por sí solo busca la plena conservación de su entorno y el medio ambiente, operado por una sólida comunidad indígena.
Además se considera una obra de los dioses indígenas, y presume de actividades rurales, eventos holísticos y espirituales.
Un municipio con la magia de sus antepasados
Amatlán “lugar de los amates” está a 2 horas de distancia de la Ciudad de México y seguro no imaginas lo que ocultan sus alrededores.
La principal característica de la región son los proyectos que impulsan el desarrollo económico de las comunidades indígenas.

Su filosofía de mostrar verdadero respeto a la Tierra y su cosmovisión es la clave por la que han son reconocidos alrededor del mundo.
Y es que, Amatlán es considerado un verdadero punto espiritual, no por nada se vio nacer aquí a Cé Acatl Topiltzin ¡El mismo Quetzalcóatl!
Al llegar, la conexión con la naturaleza se hará presente, y es que el imponente Cerro de la Ventana considerado el guardián de Amatlán será lo primero que verás.

Centro Ecoturístico Comunitario Temachtiani Quetzalcóatl
El Centro Ecoturístico Comunitario Quetzalcóatl Temachtiani nace en 2002 y destaca por su impacto en la localidad.
Gracias a su compromiso se han generado proyectos que también benefician a la comunidad como viveros, museos y talleres para niños.
Los programas educativos y ambientales son un ejemplo del trabajo colaborativo de una localidad que trabaja ante las adversidades y el mundo moderno.

Los miembros de la comunidad ofrecen una experiencia en cada una de sus disciplinas con origen ancestral, entre la vasta vegetación, los frondosos arboles y el aire que corre entre los cerros, Temachtiani cuenta con una múltiple selección de actividades.
¿Qué tal comenzar con un baño de temazcal para reconfortar los músculos? Vive un ambiente de seguridad, y paz en las cabañas en las que te podrás poner cómodo desde tu llegada, estas cuentan con celdas solares y baños ecológicos para su uso.

Disfruta del panorama con todos los servicios o respira el entorno en la zona de acampar.
Que el día se ponga en pie con un delicioso desayuno de ingredientes totalmente orgánicos en el restaurante con platillos típicos de la región.
Las mujeres indígenas tienen una combinación única de sabores, además ellas mismas imparten algunos de los talleres de gastronomía prehispánica ¿No es fantástico?

Y es que, aquí también vas a poder aprender de medicina natural tradicional, practicarás senderismo y vivirás uno de los tours completos que te permitirán valorar el entorno como fuente de vida.
La labor de la comunidad indígena y los logros de la expansión del turismo
El Centro Ecoturistíco Quetzalcoatl Temachtiani surge como respuesta al creciente turismo sin conciencia.
La contaminación y los problemas de extracción de flora y fauna no podían continuar dañando patrimonio y reliquias arqueológicas.

Aquí fue hallado el altar al dios del Maíz, una representación más de Quetzalcoatl en Tlahuizpantecuhtli.
En 2017 el proyecto recibió el premio de Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades” promovido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Cuenta con una doble categoría de conservación, como Parque Nacional el Tepozteco, y como Área de Protección de flora y fauna.
Y por si no fuera poco, colaboran con universidades nacionales e internacionales como Harvard, New England, UNAM e IPN.
¿Qué esperas para vivirlo? Para llegar desde Ciudad de México ve por la autopista a Cuernavaca, toma la desviación Tepoztlán-Cuautla, hasta Santo Domingo.
Descubre la importancia de la preservación y lo importante de los proyectos ecoturísticos en Temachitiani Quetzalcóatl y #NuncaDejesDeViajar
-
Fin de Semana
9 Clubes de playa en Puerto Vallarta ¡Es tiempo de broncearte!
-
Hoteles
Hotel Xcaret Arte: el nuevo espacio de Grupo Xcaret sólo para adultos
-
Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
-
Hoteles
Conoce las 10 mejores albercas de Puerto Vallarta ¡Es hora de divertirse!
-
CDMX
Down the Rabbit Hole: la cafetería de CDMX inspirada en Alicia en el país de las maravillas
-
Asia
¿Qué pasa con las notas que dejan en el Muro de los Lamentos? Aquí te lo diremos
-
Aerolineas
Air Canada presume de ser uno de los mejores empleadores en diversidad ¡Qué viva la inclusión!
-
Fin de Semana
Ermita del silencio: un sitio para la relajación en Puebla