 
									 
																		
									
									
								Ecoturismo - Turismo Sustentable
Travesía sagrada maya en el caribe mexicano
Vive esta experiencia única que te permitirá ser parte de un ritual practicado por nuestros antepasados y descubrir más sobre su historia.
Cada año tiene más fuerza un evento cultural en la Riviera Maya, se trata de la Travesía Sagrada, en la que participan cientos de voluntarios de las comunidades mayas provenientes de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen.
Amigos, residentes nacionales y extranjeros que viven en Quintana Roo. Todos ellos se unen para rescatar la cultura maya que sienten en las venas, a través de esta puesta en escena.
¿Qué es la Travesía Sagrada Maya?
La Travesía Sagrada Maya consiste en recrear una antigua peregrinación en altamar que los mayas de la península de Yucatán hacían a bordo de canoas a pesar de las inclemencias del tiempo.
Hace 500 años los mayas partían de un lugar llamado “Polé”, lo que hoy se conoce como Xcaret, para llegar a “Cuzamil”, hoy Cozumel. La finalidad es consultar el oráculo de la Diosa Maya Ixchel, diosa de la fertilidad, del agua, la tierra, la vegetación y el amor.
Los mayas escuchaban el mensaje que la diosa Ixchel tenía para la comunidad y aprovechaban para consultar el clima y los productos que debían sembrar.
Así como también le pedían favores, salud y fertilidad para sus tierras.
En ese tiempo, los sacerdotes y gobernantes mayas se comunicaban con los dioses y organizaban los rituales en los cuales la comunidad podía participar.
El grupo de viajeros que salía hacia “Cuzamil”, también aprovechaba para intercambiar productos y hacer comercio con los nativos de la paradisiaca isla.
Renacimiento de la travesía sagrada
Este ritual dejó de celebrarse a la llegada de los conquistadores europeos por tener fines religiosos y comerciales.
Sin embargo, los sucesores de los mayas sabían que tarde o temprano este famoso ritual volvería a renacer. Y es como hace seis años, los directivos de Grupo Xcaret, junto con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, se reunieron para rescatar las costumbres mayas y promoverlas.
Representantes de los parques Xcaret, Xel-ha y Chankanaab también fueron parte de este suceso.
La travesía sagrada inicia un jueves de mayo por la tarde-noche en el parque Eco-arqueológico Xcaret.
El primer encuentro con las comunidades mayas es adentrarse en un vivo mercado, en donde se puede ver cómo entre los nativos se intercambiaban pieles, comida, semillas, vestimenta, plumas y un sinfín de mercancías.
Detalles del ritual
La gente con su vestimenta prehispánica, el olor de la comida y el copal; las limpias del Chaman; así como la música y lengua maya, son parte de la atmósfera de este tianguis salido de un libro de historia.
Posteriormente en un escenario en la playa, se llevan a cabo los cantos, oraciones, danzas y ofrendas que son parte del ritual para pedir por la buena fortuna de los canoeros que se embarcaran al siguiente día.
El día viernes con los primeros rayos del sol inicia la travesía de las 30 canoas. Tripuladas por los entusiastas voluntarios que se adentran al mar.
Es un ejercicio de remo continuo y consiste en un recorrido de 28 kilómetros a través del canal de Cozumel de 420 metros de profundidad.
Vestidos a la usanza de los mayas. Es decir, pintados en la piel, con su calzón o vestido de manta llevan un remo los canoeros y canoeras. Navegan por aproximadamente 6 horas bajo el rayo del sol, el movimiento de las caprichosas olas y las corrientes de aproximadamente 4 nudos.
Cada canoa lleva de 4 a 6 tripulantes. Todos con una labor específica dentro de la embarcación. El de adelante, llamado Proel, es quien marca el ritmo y corta las olas peligrosas.
Los siguientes canoeros tienen la función de remar y lo hacen de derecha a izquierda de forma intercalada. El último tripulante o el de “atrás” llamado “Timonel” es quien controla el equilibrio de la canoa.
Renacimiento espiritual
La travesía sagrada maya es representada en su mayoría por jóvenes voluntarios. Quienes desde enero, se preparan física y mentalmente para realizar este reto.
La clave del éxito son los entrenamientos en remo, nado, flotación, acondicionamiento físico y primeros auxilios.
Es importante decir que para los antiguos mayas, cruzar por el mar era recrear el paso por inframundo acuático. Simbólicamente ocurría una muerte espiritual.
Al llegar a tierra firme y después de haber convivido con las fuerzas de la naturaleza, los antiguos mayas experimentaban también un renacimiento espiritual.
El otro lado de la Travesía Sagrada
El momento crucial de la travesía sagrada es la llegada de los canoeros a Cozumel. Es emocionante ver como la comunidad los recibe con júbilo, regalos y comida. Todos lucen felices, es un logro para cada uno de ellos, para la comunidad maya y para todos los asistentes.
Cada voluntario que llega a tierra firme tiene una historia que contar. Muchos de ellos lo han hecho por amor a la cultura, a su país, a las costumbres, al rescate de las tradiciones o por simple reto personal o liberación propia.
Pero todos unidos, locales, nacionales y extranjeros se jubilan por culminar el acontecimiento y los meses de esfuerzo.
Testimonios
He aquí algunos testimonios de personas que participaron como canoeros en algún momento de la travesía:
Fabián Guerrero y Braulio Zúñiga
“Somos de Cancún… Se siente muy padre terminar la travesía, se requiere bastante esfuerzo. Diario entrenábamos, ¡hasta en vacaciones!… La diosa Ixchel nos dio la oportunidad de cruzar sobre el mar tranquilo y en perfectas condiciones”.
Ericka Bastos
“Soy de la Ciudad de México, desde que conocí la historia y el concepto de la travesía, me enamoró, sobre todo rescatar un ritual de más de 500 años; ahora yo soy parte de la historia… llegar a tierra firme es como la cereza del pastel, ya que la travesía abarca desde que te empiezas a preparar”.
Jonhy Puc Torres
“Mis papas y abuelos son mayas, soy de Reforma, un pueblo en Quintana Roo.
Mi labor en la canoa fue de Timonel y en el ritual represento a kanish que es el elegido de la comunidad de Polé para venir por el mensaje de la diosa…
He participado en los tres años de la ruta, lo que más me gusta es que todos ponen su granito de arena, todos cooperan y hay mucha comprensión y compañerismo; debemos sentirnos orgullosos de nuestra cultura y hay que revivirla”.
Marlene Castro.
“Soy de la Ciudad de México, pero vivo en playa del Carmen desde hace 10 años… en resumen: la travesía es un tributo a la vida… Me gusta que todos muestren entereza, constancia, fuerza y trabajo en equipo…
La gente con quien convives se vuelve tu compañero de canoa, tu confidente, te conoce en situaciones extremas, pierdes miedos y adquieres seguridad con ellos, somos como cómplices en el agua.
Es una forma de descubrir la magia que todos llevamos dentro”.
Parque ecológico Chankanaab
Para continuar con el tema. El mismo viernes por la tarde-noche en el parque ecológico Chankanaab en Cozumel, se lleva a cabo la recreación del encuentro entre sacerdotes con la Diosa Ixhel para ser testigos de sus recomendaciones.
En Cozumel, anteriormente existía un santuario de ofrendas para esta deidad. Por lo mismo se llevan a cabo rituales en lengua maya y diversas danzas prehispánicas.
Una vez que los sacerdotes y mensajeros consultan el oráculo y escuchan el mensaje de la diosa, están listos para emprender el regreso a la mañana siguiente.
Es así como el sábado, los sacerdotes y canoeros voluntarios nuevamente se embarcan. Lo hacen desde muy temprano para atravesar el mar por el canal de Cozumel y llegar en esta ocasión a “Xamanhá”, hoy conocida como Playa del Carmen.
La culminación del viaje
La culminación de la travesía sagrada comienza con el avistamiento de los canoeros que son recibidos por los Pahuaahtunoob (cuatro dioses que representan los puntos cósmicos cardinales).
Así, nuevamente los lugareños reciben a los navegantes con las riquezas de la tierra como fruta y comida. Las danzas mayas no se hacen esperar.
El escenario son las hermosas playas caribeñas de Quintana Roo. Los sacerdotes y mensajeros propagan el mensaje a las autoridades del estado en donde se exhorta a utilizar los recursos naturales en una forma consciente y de respeto al medio ambiente.
Vivir de cerca la Travesía Sagrada Maya, es una grata experiencia; ver cómo la gente trabaja en equipo, se interrelaciona, hace amigos y sobre todo se apasiona y enamora de las tradiciones ancestrales.
Te invito a que vivas la Travesía Sagrada el caribe mexicano, y si te unes a ella, seguramente tendrás una magnífica historia que contar.
#NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA
Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…
 
														Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

¿Qué hacer en DOLOMITAS?
Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO
Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS
En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

CORTINA d’Ampezzo
También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
 
														Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…
 
														El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
- 
																	   Bebidas BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin 
- 
																	   CDMX CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN 
- 
																	   Artesanías ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO 
- 
																	   Jalisco JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque 
- 
																	   Asia AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO 
- 
																	   Asia AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón 

 




















 
																	
																															 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	




 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											