Contáctanos a través de:

Tlaxcala

Tlaxcala de Xicohténcatl, una joya de México colonial.

Conoce esta hermosa ciudad orgullosamente mexicana

Los tiempos del México colonial dejaron a su paso ciudades llenas de una belleza inigualable, esto por su increíble arquitectura, variedad de colores muy llamativos y paisajes dignos de miles de fotos y quizá ya conoces algunas de estas ciudades de las que te hablamos, como Puebla o Guanajuato que son excelencia de las ciudades coloniales; sin embargo el día de hoy te presentaremos una más: Tlaxcala de Xicohténcatl.

Tlaxcala de Xicohténcatl
Ciudad deTlaxcala por Descubre México

Una gran ciudad colonial

Esta ciudad es la capital del estado de Tlaxcala y es considerada como una ciudad histórica y patrimonio de la nación por su belleza e historia, pues la capital tlaxcalteca se fundó a principios del siglo XVI sobre las tierras llamadas en ese entonces Huey Altepetl Tlaxcallan, un antiguo señorío tlaxcalteca enclavado en un hermoso valle abrazado por los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Malitzin.

Su centro histórico es hogar de maravillas coloniales heredadas de los tiempos de la Nueva España, además de que la ciudad es percibida como un ambiente tan armonioso y tranquilo que en 2015 Tlaxcala de Xicohténcatl fue declarada Ciudad de la Paz.

Ciudad cercana al Popocatepetl Foto de El comercio- Perú

Y si te estas preguntando ¿Qué se puede hacer en este lugar¡ Pues actualmente dentro de esta ciudad puedes realizar diversas actividades que van desde lo cultural, religioso y hasta la diversión.

Pero no te preocupes pues a continuación te contamos de algunas actividades que no debes de dejar pasar si visitas Tlaxcala de Xicohténcatl, así como algunas recomendaciones para que tu visita sea aun mejor.

Tlaxcala de Xicohténcatl
Aquí no te aburriras Foto de Síntesis Nacional

¿Qué hacer en Tlaxcala de Xicohténcatl?

No cabe duda que la mejor manera de conocer una ciudad es recorriéndola y adentrándose en sus más bellos rincones Y por su puesto que esta hermosa ciudad no se queda atrás.

Por esto, para conocer la capital tlaxcalteca debes pasear por sus calles adoquinadas del centro histórico donde más de cien edificios de gran valor cuentan y guardan las memorias de esta gran ciudad mexicana.

Increíbles lugares por visitar Foto de Milenio

Un ejemplo de ellos es el Palacio de Gobierno, pues este es una de las maravillas arquitectónicas coloniales que embellecen la Plaza de la Constitución y que en su interior aloja murales únicos que plasman la historia del pueblo tlaxcalteca.

Y no te olvides de disfrutar de una rica nieve artesanal o una deliciosa agua fresca mientras paseas por la ciudad, y no te olvides de llenar tu apetito en uno de los restaurantes de la zona y disfruta del sazón Tlaxcala de Xicohténcatl.

Tlaxcala de Xicohténcatl
Palacio Municipal de Tlaxcala por México Desconocido

Las actividades no terminan.

Tlaxcala fue una ciudad importante para el primer arzobispado de la Nueva España, es por eso que dentro de ella podrás encontrar una variedad enorme de templos de la religión católica.

Aunque el más importante sin lugar a duda es la catedral de la ciudad, una construcción imponente con una fachada renacentista que comparte con un convento y varias capillitas, así como un valioso arte sacro.

Visita su infinidad de iglesias Foto de Turismo Tlaxcala

Además, muy cerca de ahí en la Parroquia de San José, se esconden dos maravillas, y se trata de dos asombrosas pilas de piedra labrada. ¿Te gustaría verlas?

Pues estas piedras te muestran imágenes de dioses prehispánicos mezclados con motivos religiosos, convirtiendose en una valiosa evidencia de la cultura sincrética del pueblo tlaxcalteca.

Tlaxcala de Xicohténcatl
Catedral de Tlaxcala por Siglo Nuevo

Museo de Tlaxcala Xicohténcatl

Otro de los lugares que debes visitar en tu próxima visita a Tlaxcala es el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares, pues se trata de un recinto en el que se exhiben una infinidad de piezas artesanales representativas del estado.

Pues este cuenta con una colección de valiosas obras de gran autoría como un Niño Jesús con brazos articulados tallado en madera de ayacahuite, una inmensa campana de bronce y estaño, además de espectaculares muestras de bordado.

Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares por Turismo Tlaxcala

¿Ya estás convencido de visitarlo? Pues podrás encontrarlo en las instalaciones del incríble Fideicomiso Fondo de la Casa de las Artesanías de Tlaxcala.

Dentro de este museo podrás conocer la evolución de las técnicas artesanales de la región, redescubrir la cultura tlaxcalteca a través de sus colores, materiales, símbolos y arte popular, así como adquirir hermosos souvenirs creados por artesanos locales.

Hermosas Artesanías de Tlaxcala Foto de TuriMéxico

Fiestas y pulques

Te recomendamos visitar Tlaxcala en invierno ya que se celebra el Carnaval de Tlaxcala, una celebración llena de bailes, fiestas, eventos culturales y tradiciones locales en su máxima expresión, como la quema del mal humor que consta de la quema de una marioneta de papel en un ataúd que representa el mal humor.

Además Tlaxcala de Xicohténcatl es famosa en México y otros países por la calidad y variedad de sus pulques, así que no debes dejar pasar la oportunidad de probar la popular bebida de los dioses, hecha a base de maguey.

Un delicioso Pulque Foto de The food Tech

¡Ten cuidado con el frio!

Dentro de esta ciudad el clima llega a ser cálido durante el día, pero al pertenecer al centro del país, durante las noches la temperatura llega a bajar en cantidades considerables, así que lleva un abrigo y procura empacar ropa calientita para lo noche, ya que durante las noches de invierno la temperatura puede descender a los 6 o 7 grados centígrados.

No dudes más y lánzate a visitar esta joya colonial, que sin duda guarda para ti lugares increíbles llenos de historia y mucho aprendizaje, déjate sorprender por esta ciudad mexicana, pues lo bueno es que está cerca de la CDMX, así que no hay pretexto y visita la gran Tlaxcala de Xicohténcatl y recuerda #NuncaDejesDeViajar!

Tlaxcala de Xicohténcatl
Tlaxcala de Xicohténcatl por El Sol de Tlaxcala

Fin de Semana

Mina de Tiza en Tlaxcala, un laberinto hecho de gis

Descubre estas cavernas blancas en las montañas de Tlaxcala

PORTADA Minas de Tiza en Tlaxcala

Aunque algunas personas y memes dicen que Tlaxcala no existe, déjanos contarte que este estado de la República tiene un sinfín de lugares y sorpresas que puedes conocer.

En esta ocasión te llevaremos a un laberinto de tiza, que en su tiempo fungió como una mina, y que actualmente es un atractivo turístico para la aventura o para tomar unas fotos increíbles.

Minas-de-gis-en-Tlaxcala.-Foto-Facebook
Minas de gis en Tlaxcala. Foto: Facebook

Mina de Tiza en Tlaxcala

Estas minas de tiza se ubican en los cerros aledaños a San Mateo Huexoyucan, muy cerca de la ciudad de Tlaxcala.

En medio del empedrado y la vegetación de los montes se esconden estas cavernas de color blanco, que a mediados del siglo pasado funcionaron como una mina de tiza para la producción de alfarería en el vecino estado de Puebla.

Minas de Tiza en Tlaxcala. Foto: SECTUR
Minas de Tiza en Tlaxcala. Foto: SECTUR

Como te imaginarás, el color de estas cuevas abovedadas se debe al abundante carbonato de calcio con el que están formadas. De hecho, si pasas tu mano cuidadosamente por alguna de sus paredes, quedarás impregnado del polvo de gis.

Los túneles de esta mina de tiza en Tlaxcala forman un laberinto dentro de la cueva, y lo que los hace más impresionantes es su altura, ¡que llega hasta los 15 metros!

Minas de Tiza. Foto: Escapadas MX
Minas de Tiza. Foto: Escapadas MX

Aventura y buenas fotos

El lugar es el favorito para ciclistas de montaña o personas que gustan de hacer senderismo, ya que esta mina de tiza en Tlaxcala es perfecta para recorrerla a pie o en dos ruedas.

Ciclismo de montaña en minas de tiza de Tlaxcala. Foto: Facebook
Ciclismo de montaña en minas de tiza de Tlaxcala. Foto: Facebook

No olvides llevar tu cámara o tu teléfono cuando visites este lugar, porque ahí salen unas postales impresionantes en medio de las enormes cavernas de gis que te rodearán al momento de tomarte la foto.

Contraste de luces en Mina de Tlaxcala. Foto: SECTUR
Contraste de luces en Mina de Tlaxcala. Foto: SECTUR

Puedes hacer un contraste de luces en las partes oscuras de la mina o jugar con la perspectiva de sus gigantescas cuevas

Una mina con historia

Se cuenta que, en su época de producción, esta mina de tiza en Tlaxcala generaba hasta cuatro camiones llenos de carbonato de calcio todos los días.

Si pones atención, aún podrás ver en las paredes la marca de picos y palas de los trabajadores que laboraron alguna vez ahí.

Laberintos de Gis. Foto: SECTUR
Laberintos de Gis. Foto: SECTUR

Antes de ser explotado, este lugar también fue refugio para los revolucionarios que se escondían en este sitio y, corre el rumor, que hasta ocultaron un tesoro, enterrándolo allí.

Laberinto de gis

Como te mencionamos, estas minas de tiza están a tan sólo 30 minutos del centro de Tlaxcala, y puedes acceder a ellas caminando o en algún vehículo.

Para llegar a las minas de tiza en Tlaxcala, hay que seguir los siguientes pasos:
-Desde la CDMX, se puede ir a la Central Camionera de Oriente “TAPO” que se encuentra en la estación del metro San Lázaro.
-Tomar un autobús que vaya a Tlaxcala.
-Desde Tlaxcala, tomar la salida noroeste por la Av. Juárez, en dirección a San Ambrosio Texantla.
-Continuar por esta misma carretera y atravesar el pueblo de San Mateo Huexoyucan, donde se encuentran las minas de tiza.

Minas de Tiza en Tlaxcala. Foto: Facebook
Minas de Tiza en Tlaxcala. Foto: Facebook

La entrada al sitio es completamente libre, pero queremos hacerte hincapié en que cuides estas majestuosas cuevas, ya que últimamente han sido vandalizadas y ensuciadas por algunos visitantes.

Fotos Instagrameables en las minas. Foto: SECTUR
Fotos Instagrameables en las minas. Foto: SECTUR

Ahora que sabes de un lugar instagrameable dentro de Tlaxcala, te invitamos a conocerlo y dejarte sorprender por las otras maravillas que guarda este pequeño estado de la República.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala México ¡Temporada 2023!

Todo lo que necesitas saber de las hadas del bosque ¡aquí te lo decimos!

Tour al Santuario de las Luciérnagas. Foto JT A Stk

Llegó la época de lluvias y en los bosques de Nanacamilpa en Tlaxcala ocurre uno de los fenómenos más bonitos que podemos apreciar y ser testigos de que las “hadas del bosque” ¡sí existen! Es momento de realizar el tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala.

Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK JT
Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK JT

El fenómeno de comunicación

Cada año en esta temporada de julio y principios de agosto estos pequeños seres de luz salen de la tierra para convertirse en unas bonitas luciérnagas de un centímetro y medio; listas para reproducirse después de haber pasado por cuatro etapas de vida durante un año.

Huevecillo, larva, pupa y crisálida, son parte de la vida de una luciérnaga en un periodo de un año.

Bosques de Luciérnagas Foto. ASTK. JT.
Bosques de Luciérnagas Foto. ASTK. JT.

En su última etapa son bastante frágiles, de hecho, cuando salen a la luz, las hembras tendrán las alas muy cortas y se mantendrán entre la hojarasca y los arbustos bajos.

Mientras tanto, los machos serán aquellos que volarán buscando su pareja; es entonces cuando el show comienza alrededor de las 20: 15 horas cuando cae la noche.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 10
Tour al Santuario de las Luciérnagas. Foto: ASTK JT

Cientos, o más bien miles de luciérnagas prenden y apagan sus luces como si estuviéramos dentro de un árbol de navidad.

El espectáculo es increíble, pero eso si, nada podrá captarlo más que el recuerdo de tu mente.

No hay cámaras, ni celulares que atrapen el momento, ni siquiera lo que yo te estoy diciendo para poder imaginarte lo que vas a experimentar.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 25
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT.

Buscando la pareja ideal

Los machos competirán en llamar la atención de las hembras con la intensidad y el parpadeo de su luz.

Como en la vida real, las hembras escogerán al macho y ambos apagarán las luces para darle paso a un momento romántico.

Una vez que la hembra esta lista para poner más de 100 huevecillos debajo de alguna hoja, muere.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 15
Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK. JT

El macho podrá aparearse algunas veces más durante la temporada que dura dos meses aproximadamente.

¿Cómo es el ciclo de vida la luciérnaga?

Una vez que son solo huevecillos, inicia nuevamente el ciclo, al nacer como larvas se entierran en el subsuelo y se alimentan de otras larvas, caracoles, babosas y lombrices.

Debes saber que, al ser larvas ya generan luz como mecanismo de defensa lo cual advierte a que no son nada apetitosas.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT

Al momento de llegar las lluvias durante los primeros días de junio, ellas salen de la tierra, para devorar plantas de una manera descontrolada y después convertirse en pupa, un capullo que las mantendrá ocultas en las grietas de los troncos o de las piedras.

Para finales de este mes, salen a la luz para convertirse en crisálidas y comenzar la carrera para buscar una pareja, bastará con un bimestre húmedo para conservar la especie.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT.
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT.

La especie endémica de luciérnagas en los bosques de Tlaxcala

A esta luciérnaga se le conoce como Photinus Palaciosi, es una especie endémica del Eje Neovolcánico Transversal que se ha ido propagando en los bosques de Tlaxcala, Puebla y algunas partes del estado de México.

El epíteto o nombre especifico Palaciosi es gracias al entomólogo Mexicano José Guadalupe Palacios Vargas.

Aunque existen unas 37 especies de luciérnagas en el centro de México, son realmente pocos los sitios en donde se ve el fenómeno con grandes poblaciones de seres luminosos.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 26
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT

La especie parecida a esta luciérnaga, se ubica únicamente en bosques de Nueva Zelanda, de hecho, llega un momento en donde todas las luciérnagas se sincronizan y eso es algo característico de la Palaciosi.

Por qué son bioluminiscentes

Parece increíble que un ser tan pequeño pueda producir y reflejar luz, la bioluminiscencia es gracias a una reacción química de una sustancia llamada luciferina que al oxidarse por medio de una enzima o proteína llamada luciferasa, provoca una luz parpadeante de color amarillo-verdoso.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Tour al santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala . Foto: ASTK JT

**La bioluminiscencia se puede apreciar también en las lagunas o en el mar con los dinoflagelados, el plancton, moluscos, crustáceos, medusas y peces; en la tierra se pueden ver en los escorpiones, geckos, ranas y plantas como los hongos.**

Se dice que por hectárea podrían estimarse unas 260 mil luciérnagas que estarán apareándose durante la temporada.

Para que tengas un buen avistamiento, las condiciones ideales dentro del bosque son: que la tierra se encuentre húmeda, es decir, que haya llovido durante la tarde. Además, que los sonidos sean los propios de la naturaleza.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT

Por otro lado, las causas por las que el fenómeno se puede ver interrumpido pueden ser: por la intensa lluvia, la luna llena que actúa como una enorme luz; todas las luces que generan cámaras, celulares, calzado con luces y lámparas de mano.

Además, los aromas extraños como comida, repelentes y perfumes, así como ruidos perturbadores como ladridos, micrófonos, música y llantos de bebé, deben evitarse.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT

Recomendaciones para el tour al Santuario de Luciérnagas

-Adentrarse al bosque en absoluto silencio

-Seguir las indicaciones del guía

-El calzado debe ser adecuado para caminar en bosque lo mejor son botas de trekking

-Llevar impermeable, no son bienvenidas las sombrillas ya pueden funcionar como pararrayos.

-No insistir en utilizar cámaras ni celulares para tomar fotos, estas no saldrán.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

-No salirse de los senderos marcados por los centros de avistamiento

-No te lleves nada del bosque, todo forma parte del ecosistema, solo debes ir como espectador.

-Si ves una luciérnaga en el piso, debes rodearla y pasar la voz (si alguien llega a pisarla podrían no llegar a eclosionar mas de 100 huevecillos.  

-utilizar el cubre bocas en todo momento y conservar la correcta distancia.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo
Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo

Recuerda que en los santuarios debes:

-Llegar antes de las 6pm con reservación previa en centros de avistamientos o santuarios autorizados por la Sectur. Ya que cuentan con las medidas ambientales necesarias, así como las medidas sanitarias que se requieren para esta época.

– Los santuarios tienen una capacidad de carga, en el año, durante la pandemia (2020) permanecieron cerrados y este año solo tienen autorizado recibir un cierto porcentaje (30%) de su capacidad, por eso es importante hacer la reservación.

-De preferencia ir con guías y operadores de viajes como Rehiletes.com que tengan la experiencia en hacer este tipo de viajes de sensibilización.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo

-No es recomendable llevar bebés, por el sonido del llanto puede interrumpir el fenómeno, además de que al adentrarnos al bosque estará frio y obscuro, si llevas a un niño de brazos, y te llegas a tropezar en lo escarpado del bosque, el riesgo es alto.

Un poco de historia de las luciérnagas en México

Hace apenas once años que El Souvenir decidió incursionar en llevar grupos para que los viajeros conocieran algo de lo que todavía no se hablaba, apenas existían tres centros de avistamiento para conocer a las luciérnagas.

Para ese entonces, el turismo era prácticamente local, con algunas cabañas rusticas para que los viajeros se quedaran a disfrutar de un momento nocturno con estos insectos intermitentes.

Estos sitios boscosos no imaginaban lo que se podría hacer con este fenómeno.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK FB
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK FB

Así que definimos crear un producto ecoturístico para viajeros responsables en donde además de apreciar la naturaleza, les pondríamos en sus manos, la cultura, las tradiciones, la artesanía y la gastronomía de Tlaxcala.

Debemos mencionar que las luciérnagas han estado ahí por décadas, pero los pueblitos como San Felipe en Nanacamilpa, estaban acostumbrados a ellas, simplemente lo que hicimos nosotros fue a dar a conocer estos espacios naturales y ponerlos al alcance de los viajeros.  

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo
Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

Así que además del santuario, subimos al tour a las haciendas pulqueras, a los títeres, a las zonas arqueológicas y a la comida tradicional.

Quién iba a decir que una década después, la historia de Tlaxcala se contaría de otra forma; incluso para los estados vecinos.  

Temporada de Luciérnagas en Tlaxcala

Pueblos, ciudades, hoteles, restaurantes, museos, guías y otros prestadores turísticos, han encontrado en la temporada de luciérnagas una oportunidad de poner en mano de los viajeros, sus servicios.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo

Ciertamente a lo largo de los años hay mas de 30 centros de avistamiento autorizados, porque seamos honestos, en algún momento se comenzó a salir de control el cuidado del frágil ecosistema.

Las capacidades de carga, la falta de guías especializados, el ruido, la reglamentación ambiental, la tala del bosque, la falta de servicios y la pandemia, fueron temas que ponían en riesgo la actividad ecoturística.

Hoy, todos los involucrados trabajan de una forma más coordinada, las autoridades turísticas y ambientales, así como los municipios, el gobierno del estado, los centros de avistamiento y los operadores de viajes.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo

Sabemos que no se puede matar a “la gallina de los huevos de oro”, se requiere de corresponsabilidad permanente y el compromiso de cada involucrado.

¿Cuál es el mejor tour al santuario de las luciérnagas?

Parece que fue ayer cuando El Souvenir siendo un portal de viajes, redefinió que debía profesionalizar su trabajo creando la operadora de experiencias Rehiletes y ofrecer distintos tours, sin duda alguna las Luciérnagas nos abrieron las puertas a todos.

Nuestro compromiso como pioneros de esta experiencia es cambiar el itinerario y algunos servicios cada dos años para ofrecer nuevas experiencias a los viajeros frecuentes y sorpresas gratas a todos aquellos que nos acompañan por primera vez.  

Experiencia alfombras de aserrín Rehiletes. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

Esta temporada tenemos un itinerario lleno de naturaleza, comida tradicional, talleres y flores; así que si gustas acompañarnos apúntate en alguna de nuestras fechas y consulta aquí El tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala.

Así que, si vas a apreciar a las luciérnagas, recuerda que debes ser un viajero responsable, sigue todas las normas y medidas ambientales y sanitarias para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de apreciar a “las Hadas del Bosque”.

#NuncaDejesdeViajar

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Tour al los Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Continua Leyendo

Pueblos Magicos

Acariciando las nubes con un vuelo en globo en Tlaxcala

¡Una aventura por los cielos que te espera!

Imagina que te encuentras a 300 metros de altura, acariciando las nubes, tomando fotos y
viendo lo hermoso que es el pueblo mágico de Huamantla, en Tlaxcala. ¿Te gustaría vivir esta experiencia?, pues no esperes más y súbete a uno de sus muchos globos aerostáticos que hay en su “Globo puerto”.

Aproximadamente a una hora de viaje, saliendo desde puebla y de dos horas desde la ciudad de México, se encuentra el pueblo mágico de Huamantla, Tlaxcala que te presentamos a continuación.

Huamantla, Tlaxcala. Foto por Pueblos Mágicos.

La aventura comienza en la “Hacienda Soltepec”

Ya que ahí es en donde se encuentra el Globo puerto. Te recomendamos que consideres hospedarte ahí mismo, o en algún otro lugar cerca de la hacienda un día antes de tu vuelo en globo, ya que la
actividad de surcar los cielos, empieza desde muy temprano en la mañana, un poco antes del amanecer.

Si te gustan las alturas, además de visitar pueblos mágicos y tomar increíbles fotos, estamos seguros que te encantará vivir esta experiencia.

Globo puerto Huamantla. Foto por México Ruta Mágica.

Desde la Hacienda Soltepec, puedes elegir la agencia que más te agrade para esta actividad. Todas las agencias ofrecen paquetes, ya sea para ir en grupo de amigos, en pareja, solos e incluso para pedir matrimonio.

Cada paquete te ofrece diferentes alimentos para degustar durante tu vuelo. Los vuelos en globo tienen que ser muy temprano por la mañana para aprovechar el aire frío que hay alrededor, esto mezclado con la incandescente llama que está dentro del globo, hace que se eleve por los aires y tenga estabilidad.

Vuelo en globo en Huamantla. Foto por Vuelos en globo.

La ventaja de hospedarse en la Hacienda Soltepec, te da oportunidad de ser transportado hasta el globo puerto, además de estar descansado y listo para la acción.

Como dijimos, esta actividad se hace muy temprano, normalmente inicia entre las 6 y 6:30 de la madrugada.

Foto por Vuelos en globo.

La experiencia de un vuelo en globo en Tlaxcala

Una vez en el globo puerto, tendrás una hermosa vista de todos los globos que ahí se encuentran, de diferentes tamaños y formas, todos elevándose simultáneamente poco a poco, además de presenciar un hermoso amanecer, con los rayos de la luz del sol iluminando las montañas y dándole inicio a esta
maravillosa actividad, un momento idóneo para tomar unas excelentes fotos.

Si bien la Hacienda Soltepec es el Globo puerto Oficial, también puedes experimentar tomar un vuelo desde la Hacienda de Santa Barbara, la cual te ofrecerá una diferente vista desde las alturas.

Descubre Huamantla. Foto por Vuelos en globo.

Los vuelos duran aproximadamente una hora u hora y media, ya que son 15 minutos desde que te subes al Globo, mas 45 minutos en el aire, más el tiempo que tome descender.

Una vez arriba, tendrás una vista única de Huamantla y sus alrededores, además de vivir la experiencia de estar en las alturas tocando las nubes. Sin duda, es una actividad que tienes que hacer por lo menos una vez en la vida, ya sea en solitario o con acompañante.

Vuelo en globo en Tlaxcala. Foto por Vuelos en globo.

¡Haz tu experiencia inolvidable! Para tener una experiencia sin sorpresas ni contratiempos, te recomendamos hacer tu reservación por lo menos una semana antes de tu vuelo.

Al igual considera hacer tu reservación si planeas quedarte un par de noches en la hacienda, ya que tanto el hospedaje y la actividad de vuelo en globo son muy demandadas. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Vuelo en globo Tlaxcala. Foto por Vuelos en globo.
Continua Leyendo

Trending