Contáctanos a través de:
PORTADA MUNBA PORTADA MUNBA

Museos

Gigantes del Mar: Celebrando al Tiburón Ballena en el MUNBA

El Museo Nacional de la Ballena destaca la vida del tiburón ballena, un pez que puede medir hasta 20 metros y que enfrenta la amenaza de la extinción debido a la caza furtiva y la contaminación del océano.

Como cada año, el Museo Nacional de la Ballena (MUNBA) en Mazatlán, Sinaloa, celebró e invitó a hacer consciencia este 30 de agosto sobre la existencia del Tiburón Ballena: un pez que mide alrededor de 20 metros, y que solamente puede comer a través de la filtración, es decir, que no puede morder ni masticar. Y a pesar de que son animales inofensivos, se encuentran en peligro de extinción debido a su caza furtiva.

1. Tiburón Ballena. Foto - Costa Rica Divers
Tiburón Ballena. Foto – Costa Rica Divers

Cada año, la caza se convierte en una amenaza en que viven cientos de animales marinos, en especial las ballenas, por lo que, desde el 2022, Mazatlán ya había puesto en marcha la construcción del MUNBA: Museo Nacional de la Ballena; esto, con el fin de investigar, conocer, informar y conservar la vida cetácea de las aguas marítimas de México.

2. Observatorio de Mazatlán en la antiguedad (sin data). Foto - méxicoenfotos
Observatorio de Mazatlán en la antigüedad (sin data). Foto – méxicoenfotos

El Observatorio del MUNBA: De la guerra a la ciencia y el turismo

En Mazatlán, existe un edificio llamado “Observatorio”, que consta de una fuerte estructura que sirvió como puesto de observación militar para avistar navíos enemigos. Esto mismo bautiza al cerro como el Cerro del Vigía.

3. Observatorio 1873 reabre sus puertas como centro turístico. Foto - Esto es Sinaloa
Observatorio 1873 reabre sus puertas como centro turístico. Foto – Esto es Sinaloa

Con 75 metros a nivel del mar y un dominio completo del paisaje, el Observatorio se volvió un lugar popular; tanto así que en 1873 se incorporaron en sus paredes labores meteorológicas y sismológicas, volviéndose uno de los centros de investigación más importantes del porfiriato en México, hasta 1954, cuando fue abandonado. Sin embargo, en el año 2021, un empresario restauró y reabrió sus puertas, dando espacio a diferentes conceptos, como un museo, un santuario de aves, iguanario, agaviario, una destiladora, un bar… y sí, ahora el Museo Nacional de la Ballena.

4.Actividad de Realidad virtual en el MUNBA. Foto - Big Fish
Actividad de Realidad virtual en el MUNBA. Foto – Big Fish

Vive la experiencia marina

El MUNBA abrió sus puertas el pasado 23 de julio del 2024, contando con 12 salas que presentan, a través de exposiciones artísticas, científicas e interactivas, una comprensión más profunda del mundo marino. Las exposiciones se apoyan en escalas de diversas especies de ballenas, delfines y otros cetáceos, así como esqueletos y paneles informativos, además de experiencias inmersivas en realidad virtual.

6. Visitantes entre osamentas en el MUNBA. Foto - Que pasa en Mazatlán
Visitantes entre osamentas en el MUNBA. Foto – Que pasa en Mazatlán

¿Mencionamos que su arquitectura es 100% sostenible?

Sí, la arquitectura del MUNBA también promueve la cultura del reciclaje, ayudando a reflexionar sobre la contaminación del mar.

¡No dejes pasar la oportunidad, y ven a visitar este y otros fascinantes espacios en Mazatlán!

7. Museo Nacional de Ballenas. Foto - Mazatlán es mi Tierra
Museo Nacional de Ballenas. Foto – Mazatlán es mi Tierra

#NuncaDejesDeViajar

Leyendas

Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID

Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

MUSEO DE LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

1. Estación Chamberí antes  de ser cerrada. Foto - Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)
Estación Chamberí antes de ser cerrada. Foto – Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?

Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

2. Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto - Metro de Madrid
Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto – Metro de Madrid

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

3. Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto - fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto – fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

 Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ

Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

4. Estación Chamberí en estado de abandono. Foto - estudiopausoler
Estación Chamberí en estado de abandono. Foto – estudiopausoler

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

5. Pintura "Cardenal y Monja", de Egon Schiele, 1912. Foto - Historia Arte
Pintura “Cardenal y Monja”, de Egon Schiele, 1912. Foto – Historia Arte

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

6. Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto - MEMORIA DE MADRID
Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto – MEMORIA DE MADRID

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

7. Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto - Momentos del Pasado (Blogspot)
Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto – Momentos del Pasado (Blogspot)

Después del ABANDONO

Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

8. Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto - FlixOlé (YouTube)
Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto – FlixOlé (YouTube)

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

9. Restauración de la estación Chamberí. Foto - estudiopausoler
Restauración de la estación Chamberí. Foto – estudiopausoler

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ

La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

10. Bajada a la estación Chamberí. Foto - Madrid365
Bajada a la estación Chamberí. Foto – Madrid365

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

11. Taquillas en la estación Chamberí. Foto - 24plans
Taquillas en la estación Chamberí. Foto – 24plans

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

12. Publicidad en la estación Chamberí. Foto - Pogdorica (Flickr)
Publicidad en la estación Chamberí. Foto – Pogdorica (Flickr)

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

13. Halloween en la estación Chamberí. Foto - Comunidad de Madrid
Halloween en la estación Chamberí. Foto – Comunidad de Madrid

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?

Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

14. Las Tortillas de Gambino. Foto - Tavola&Viaggi
Las Tortillas de Gambino. Foto – Tavola&Viaggi

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

15. Visitantes en la estación de Chamberí. Foto - chalo84 (Flickr)
Visitantes en Chamberí. Foto – chalo84 (Flickr)
Continua Leyendo

Geek

ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS

Con varios escenarios para tomarte la foto perfecta, este lugar ha sido tema de debate por llamarse “museo”… ¿Realmente las selfies son un arte?

ORIGINAL SELFIE MUSEUM EN SEATTLE

En el bullicioso centro de Seattle, ubicado en la 92 Union St, junto al Mercado Pike Place y escondido delante del famoso Gum Wall de Seattle, se alza un sencillo edificio gris donde, a su interior te encontrarás con varios stands decorados, en la espera de miles de visitantes que buscan conseguir la foto perfecta… Se llama Original Selfie Museum: el Original Museo de la Selfie.

1. Entrada del Museo de la Selfie en Seattle.Foto - Olivia Michelle
Entrada del Museo de la Selfie en Seattle.Foto – Olivia Michelle

DESCUBRIENDO los MUSEOS de la SELFIE

Un Museo de la Selfie es un espacio interactivo donde la imaginación tiene permiso de volar. Estos museos se encuentran repartidos por todo el mundo, desde Italia, con el Museo de la Selfie en Zoomarine, hasta en México, con el Museo de la Selfie Monterrey y Jalisco.

2. Museo de la Selfie en Guadalajara. Foto - Código Viral (Tripadvisor)
Museo de la Selfie en Zapopan, Jalisco Foto – Código Viral (Tripadvisor)

Su dinámica es muy sencilla: se trata de un espacio con stands o escenarios diferentes para poderte tomar fotos. Esto se completa con luces profesionales, e incluso algunos tienen equipo de fotografía.

3. Visitantes tomándose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto - Cascade PBS
Visitantes tomándose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto – Cascade PBS

Los escenarios son diseñados para obtener capturas con la máxima diversión, que podrás transmitir en tus fotos y vídeos para redes sociales. Esto los los transforma no son sólo en fondos, sino también en una pincelada para echar a andar la creatividad.

4. Visitantes tomandose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto - The Seattle Times
Visitantes tomandose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto – The Seattle Times
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Original SELFIE MUSEUM en ESTADOS UNIDOS

Original Selfie Museum fue el primero en adoptar el concepto de “Selfie Museum” en Estados Unidos. Iniciaron en Denver, durante el 2019. Su éxito fue suficiente para poder colocar uno en Seattle en el 2020. Ese mismo año se abrió uno más en Miami, y en el 2021 otro en Atlanta y Texas. Entre tantos museos de selfies que surgían por el mundo, se decidió colocar el título de “Original”, para destacarse de entre los demás.

5. Selfie Museum en Seattle. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Selfie Museum en Seattle. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Sin embargo, el Museo de la Selfie en Seattle es uno de los recintos más visitados de esta pequeña franquicia, al estar en medio de varios centros turísticos, como lo son el Gum Wall y el Mercado Pike. Y es que aquí, además de visitar el lugar y tomarte cientos de fotos, también puedes organizar despedidas de soltera, fiestas de cumpleaños e incluso eventos corporativos.

6. Selfie Museum en Seattle. Foto - The Seattle Times
Selfie Museum en Seattle. Foto – The Seattle Times

Los museos cuentan con más de 30 zonas recreativas, accesorios para tomarte fotos, equipo de iluminación, permiten el acceso a mascotas de hasta 11 kilogramos y también el acceso con cámaras profesionales tipo reflex.

7. Visitante del Selfie Museum con su mascota. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum con su mascota. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Aquí cada visitante podrá apoderarse de la cabina para crear la foto perfecta. Ya sea un cubículo con suelo de césped artificial o una piscina de pelotas junto a teléfonos vintage fijados en la pared, seguro que encuentras el escenario ideal para ti. Este museo no se anda con rodeos; cada espacio está diseñado específicamente para tomarte fotos, incluso los baños sirven de fondo. Muchas personas aprovechan para tomar fotos para irlas subiendo durante todo el año, y algunos incluso traen consigo varios cambios de ropa o fisfraces para no desperdiciar ningún cubículo.

8. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

El MUSEO de la SELFIE en SEATTLE… ¿Es realmente un MUSEO?

La mayoría de estos cubículos han sido fabricados por los mismos copropietarios, utilizando productos de eBay, AliExpress, Amazon, Ikea y tiendas de segunda mano. Es por eso que se debate si realmente pudiera considerarse un museo, al no exponer nada artístico o cultural.

9. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Sin embargo, es bien sabido que algunos artistas llevan tiempo utilizando materiales prefabricados para crear arte, que es algo similar a algo que ocurre en este lugar. Maja Petric, una artista contemporanea reconocida por sus instalaciones inmersivas de luz y sonido, considera arte inmersivo a una instalación que involucra un nivel multisensorial que expande experiencias emocionales de cada persona.  Esto le otorga un significado especial, a pesar de que es difícil llamar arte a la acción de tomarse una selfie. ¿Qué opinas tú?

10. Museo de la Selfie en Seattle. Foto - Seattle Met
Museo de la Selfie en Seattle. Foto – Seattle Met

El Museo de la Selfie está abierto de lunes a jueves, en un horario de 12:00 p.m. a 08:00 p.m. Los viernes de 11:00 a. m. a 09:00 p. m., los sábados de 10:00 a. m. a 10:00 p. m. y los domingos de 11:00 a. m. a 08:00 p. m.

11. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

La entrada es gratuita para niños menores de 4 años. Los costos de acceso van desde los $22 dólares ($450 MXN) para niños de cinco a doce años, $29 dólares ($590 MXN) para adultos de lunes a viernes y $34 dólares ($690MXN) los fines de semana.

Así que ya sabes, si buscan un lugar para mejorar las fotos en tus redes, no dudes en visitar el Original Selfie Museum.

12. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)
Continua Leyendo

Museos

El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA

Ubicado en la capital de Estados Unidos, se encuentran un museo encargado de revelar los mayores secretos del mundo del espionaje… pero cuidado, que podría ser información clasificada.

MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

Milton Maltz había trabajado para el ejército de los Estados Unidos como decodificador en la Guerra de Corea durante los años 50. Durante este tiempo, ganó gran pasión por los secretos… Consideraba fascinantes todas las tácticas y herramientas que usaban los agentes de su época; además, gracias a las películas de James Bond, su pasión solo aumentó. Fue así como, con tantos conocimientos y dominio sobre el tema, tuvo la idea de abrir el Museo Internacional del Espionaje.

1. Milton Maltz, fundador del Museo Internacional del Espionaje. Foto - Cleveland People
Milton Maltz, fundador del Museo Internacional del Espionaje. Foto – Cleveland People

SECRETOS por TODOS LADOS gracias a McDonald´s

Fue en 2002 que el Museo Internacional del Espionaje abrió sus puertas al público en la zona de Chinatown-Penn Quarter, en Washington D.C. , Estados Unidos. Para su apertura, muchas personas y amantes del espionaje se vieron involucradas. Una de ellas fue H. Keith Melton, uno de los mayores propietarios de franquicias de McDonald’s del país y un gran historiador enfocado en el espionaje.

2. H. Keith Melton. Foto - Miami Herald
H. Keith Melton. Foto – Miami Herald

Graduado de la Academia Naval de EE. UU., Melton siempre fue un gran admirador de las misiones encubiertas, por lo que a lo largo de los años, coleccionó discretamente miles de accesorios utilizados por espías.

3. H. Keith Melton con algunas de sus piezas. Foto - 朝日新聞GLOBE+
H. Keith Melton con algunas de sus piezas. Foto – 朝日新聞GLOBE+

Esa colección de aproximadamente 5,000 piezas, iba desde artículos minúsculos, como micro puntos (imágenes o documentos del tamaño de un milímetro) hasta la adquisición de la Bella Durmiente: una canoa sumergible que se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial. Melton donó todas sus piezas al Museo Internacional del Espionaje, para compartir sus hallazgos con todos aquellos a los que les disfrutan de este mundo secreto…

4. H. Keith Melton en el Museo Internacional del Espionaje. Foto - Financial Planning
H. Keith Melton en el Museo Internacional del Espionaje. Foto – Financial Planning

La REINAUGURACIÓN del MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

En 2015 se hicieron públicos los planes de mover el Museo Internacional del Espionaje, por lo que, en el 2019, fue trasladado poco a poco a L’Enfant Plaza SW, en la misma ciudad de Washington.

5. Reinauguración del Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum
Reinauguración del Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum

Esta reinauguración costó 162 millones de dólares e incluía nueva tecnología en toda la instalación, dándole un aire fresco al museo, lo que empezó a hacerlo más interactivo para los visitantes. Actualmente, el museo cuenta con aproximadamente 5 salas permanentes y una temporal; ¿te gustaría conocerlas todas?

6. Museo Internacional del Espionaje. Foto - Wikimedia Commons
Museo Internacional del Espionaje. Foto – Wikimedia Commons

Centro de Información

En el área de Briefing Center o Centro de Información obtendrás instrucciones para una misión secreta; si decides aceptarla, tendrás que proporcionar algunos datos básicos con los que recibirás una nueva identidad.

7. Pantalla de Centro de Información. Foto - International Spy Museum
Pantalla de Centro de Información. Foto – International Spy Museum

Durante todo tu recorrido, tendrás que buscar en las exhibiciones 8 estaciones digitales, donde pondrás a prueba tus habilidades como espía… ya sea adaptarte al ambiente, crear un gadget para tu misión, recopilar información confidencial, decodificar mensajes ocultos y encontrar sitios escondidos.

8. Sección de misión encubierto. Foto - International Spy Museum
Sección de misión encubierto. Foto – International Spy Museum

Al final de la aventura, recibirás por correo electrónico (el cual proporcionaste al principio) el informe de tu rendimiento, donde sabrás si lograste cumplir la misión, junto a todos los logros que desbloqueaste durante el recorrido.

EXTRA: Sección de misión encubierto. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Sección de misión encubierto. Foto – International Spy Museum (Facebook)

ROBANDO secretos

Aquí podrás disfrutar de una exposición donde conocerás a antiguos espías que han dejado huella en la historia, como Virginia Hall, Dmitiri Bystrolyotov, Hari Mata, Sir Francis Walsingham, entre muchos otros más.

10. Galería Robando Secretos. Foto - International Spy Museum
Galería Robando Secretos. Foto – International Spy Museum

También conocerás algunas herramientas utilizadas, como cámaras, zapatos, micrófonos y demás utensilios de operaciones técnicas. Y sumado a eso, aprenderás sobre las diferentes e innovadoras formas que tenían los espías para poder recibir y mandar mensajes en escenarios hostiles.

11. Objetos de espionaje. Foto - International Spy Museum
Objetos de espionaje. Foto – International Spy Museum

Dando SENTIDO a los SECRETOS

Esta sala se divide en 3 exhibiciones destacadas:

CÓDIGOS: Aquí conocerás cómo las antiguas computadoras buscaban formas para esconder y revelar códigos secretos. También aprenderás sobre diferentes personajes dedicados a decodificar mensajes encriptados, como Alan Turing.

12. Códigos. Foto - Guía de Destinos - Mejores Destinos
Códigos. Foto – Guía de Destinos – Mejores Destinos

ANÁLISIS: En esta área podrás poner a prueba tu habilidad para decodificar mensajes a través de 3 historias que te obligarán a pensar como todo un experto. Esta es una de las exhibiciones interactivas más interesantes de la sala.

13. Análisis. Foto - International Spy Museum
Análisis. Foto – International Spy Museum

SALA DE DECISIONES: A través de una dramática interacción virtual, podrás participar en un ejercicio de toma de decisiones, mismo ejercicio que utilizaron los agentes de la CIA en la búsqueda de Osama bin Laden.

14. Toma de decisione. Foto - Revista nacional
Toma de decisiones. Foto – Revista nacional

Acción ENCUBIERTA

Aquí podrás conocer las técnicas utilizadas por líderes mundiales para influir en eventos internacionales. Incluso conocerás los éxitos y los fracasos. Y por si te lo preguntabas, existen un lenguaje de espionaje que también aprenderás aquí: el sabotaje, el engaño, la exfiltración y hasta la propaganda.

15. Acción encubierta. Foto - International Spy Museum
Acción encubierta. Foto – International Spy Museum

De hecho, algunos de los casos aquí expuestos se relacionan con México, como la del Piolet de León Trotski: el arma con la que fue asesinado en Trotski en Coyoacán, Ciudad de México, a manos de Ramón Mercader. Este artefacto se encuentra expuesto en el Museo Internacional del Espionaje.

16. Piolet de León Trotski. Foto - International Spy Museum
Piolet de León Trotski. Foto – International Spy Museum
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El ESPIONAJE que MOLDEÓ la HISTORIA

En esta sala se muestran 7 exhibiciones que explican grandes casos de éxito y fracasos durante misiones de espionaje:

EL ESPIONAJE QUE LANZÓ UNA MISIÓN: Aquí conocerás al primer jefe de espías de Estados Unidos: George Washington, quien utilizó el espionaje para ganar la Revolución.

EL ESPIONAJE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Espías, estafadores y propagandistas… Aquí conocerás a todos los involucrados en iniciar, participar y terminar esta guerra…

18. El espionaje en la Segunda Guerra Mundial. Foto - International Spy Museum
El espionaje en la Segunda Guerra Mundial. Foto – International Spy Museum

ULTRASECRETO: Esta exposición explica cuanto secreto tiene que tener una agencia de investigación y espionaje para poder ser efectiva y eficaz… ¿Qué tanto es bueno ocultar?

CYBER, EL NUEVO CAMPO DE BATALLA: Claro que las nuevas tecnologías no están fuera del espionaje; interferencias económicas, intromisiones políticas e incluso interrupciones de sistemas vitales de un país; aquí los espías han emigrado al mundo del internet.

19. Cyber. Foto - International Spy Museum
Cyber. Foto – International Spy Museum

FRACASOS FATÍDICOS: 1941 y 2001 son las fechas de los peores ataques que ha recibido Estados Unidos: el ataque a Pearl Harbor y la caída de las Torres Gemelas. ¿Qué fue lo que pasó? Podrás descubrirlo en esta exhibición.

20. Fracasos fatídicos. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Fracasos fatídicos. Foto – International Spy Museum (Facebook)

LICENCIA PARA EMOCIONAR: Juguetes, juegos y películas son los apoyos que se utilizan en esta zona para desmentir y confirmar los mitos que existen alrededor del espionaje.

¿QUIÉN LO HUBIERA IMAGINADO?: Revelando nombres que jamás hubieras imaginado, los personajes aquí mostrados son revelados como espías que trabajaron durante la Guerra de Secesión, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la actualidad; porque sí, los espías aún existen, y podría ser cualquiera…

21. ¿Quién lo hubiera imaginado? Foto - Washingtonian
¿Quién lo hubiera imaginado? Foto – Washingtonian

Un MUNDO INCIERTO

En esta exposición podrás conocer que es lo que pasa cuando un país enfrenta amenazas y como puede protegerse. Esto lo hace a través de 5 alucinantes exhibiciones:

ESPÍAS Y CAZADORES DE ESPÍAS: Aquí conocerás a los más grandes traidores del espionaje, que representaron un completo riesgo para su país. Si lograron salirse con la suya o no, es algo que tendrás que descubrir tu mismo.

22. Espías y cazadores de espías. Foto - International Spy Museum
Espías y cazadores de espías. Foto – International Spy Museum

ENFRENTANDO A LOS TERRORISTAS: El terrorismo es algo común en todos los países del mundo, y en Estados Unidos existen graves casos que han sido tema de análisis. Es por eso que en esta exhibición se muestra cómo la CIA ha enfrentado algunos de estos sucesos.

BERLÍN, CIUDAD DE ESPÍAS: A través de un entorno inmersivo de Berlín Occidental y Berlín Oriental, conocerás las herramientas de espionaje utilizadas por la policía secreta alemana en autos, habitaciones de hotel, salas de interrogación e incluso oficinas.

23. Berlín: Ciudad de Espías. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Berlín: Ciudad de Espías. Foto – International Spy Museum (Facebook)

EL ESPÍA DE AL LADO: Aquí conocerás la historia de 10 espías rusos que vivieron infiltrados en Estados Unidos, en una casa. Te impactará la forma en la que fueron localizados y arrestados.

ESPIONAJE EN EL MERCADO: Esta exhibición está enfocada en revelar cómo los gobiernos han robado secretos para obtener ventajas financieras y comerciales.

24. Espionaje en el mercado. Foto - Costa a costa con niños
Espionaje en el mercado. Foto – Costa a costa con niños

Horario y precios del MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

Las instalaciones de este asombroso museo abren sus puertas a partir de las 09:00 a.m. y cierran a las 07:00 p.m., aunque en los fines de semana pueden extenderse hasta las 08:00 p.m. El precio de las entradas varía dependiendo del día que reserves; mientras más anticipado, será más barato. Los precios pueden rondar entre los $29 y $36 dólares por persona ($592 a $735 MXN).

25. Entrada al Museo Internacional del Espionaje. Foto - PartySlate
Entrada al Museo Internacional del Espionaje. Foto – PartySlate

También se realizan proyecciones de películas, cursos de seguridad, vigilancia y espionaje, así como diferentes coloquios. Y no puedes olvidar llevarte un recuerdo de tu visita en la tienda de regalos del Museo Internacional de Espionaje, donde podrás encontrar llaveros, peluches, playeras y hasta aparatos electrónicos, como cámaras espías o linternas secretas.

26. Tienda de regalos en el Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Tienda de regalos en el Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum (Facebook)

Así que, si quieres saber qué es lo que se siente ser espía por un día y al mismo tiempo descubrir los mayores secretos del mundo, no esperes más y visita el Museo Internacional del Espionaje, donde la historia queda revelada.

27. Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum (Facebook)

Continua Leyendo

Trending